FUENTES
La mayoría de las citas de músicos aparecen duplicadas en diversos libros de jazz. No menciono los artículos de los que he tomado solo una cita o un detalle en todo el libro. En conjunto me he basado más en fotografías que en fuentes escritas, en especial en la obra de Carol Reiff, William Claxton, Christer Ladergren, Milt Hinton, Herman Leonard, William Gottlieb, Bob Parent y Charles Stewart.
Downbeat, enero de 1981, p. 18; artículo de Robert Reisner en Downbeat, 30 de abril de 1959. La mayor ayuda la encontré en la fotografía, merecidamente famosa, de Lester en el hotel Alvin, obra de Dannis Stock.
The Jazz Life, Nueva York, Dial Press, 1961; la de Joe Goldberg a Jazz Masters of the 50s, Nueva York, MacMillan, 1965; y la de Val Wilmer a Jazz People, Londres, Allison & Busby, 1970. El texto incorpora citas de Monk recogidas por Steve Lacy, Charlie Rouse y otros. La fuente más fértil fue la excelente recopilación de imágenes de archivo de Charlotte Zwerin, Thelonious Monk: Straight No Chaser, en mi opinión, la mejor película sobre un músico de jazz que he visto en la vida.
Bird Lives, Londres, Quartet, 1973; también Miles: The Autobiography, de Miles Davis y Quincy Troupe, Nueva York, Simon & Schuster, 1989 [hay trad. cast.: Miles: La autobiografía, Barcelona, Alba, 2009], El comentario sobre «The Glass Enclousure» deriva de la descripción de Nietzsche de la sonata 29 en si bemol, op. 106, de Beethoven, «Hammerklavier», en Human, All Too Human, Cambridge, Cambridge Universtiy Press, 1986, p. 91 [hay trad. cast.: Humano, demasiado humano, Madrid, Akal], Algunas de las mejores fotografías de Bud Powell fueron tomadas por Dennis Stock, pero irónicamente, puesto que este capítulo se basa en gran medida en las fotografías, no las vi hasta que ya había terminado el manuscrito.
The Brute and the Beautiful; Nat Shapiro y Nat Hentoff, Hear Me Talkin’ to Ya, Nueva York, Dover Press, 1955.
New York Herald Tribune, 1 de noviembre de 1964; el completo Mingus: A Critical Biography de Brian Priestley, Nueva York, Da Capo, 1984; la autobiografía de Mingus, Beneath the Underdog, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1971 [hay trad. cast.: Menos que un perro, Barcelona, Mondadori, 2000]; las memorias de Janet Coleman y Al Young, Mingus/Mingus, Berkeley, Creative Art Books, 1989.
Let’s Get Lost.
Straight Life, Nueva York, Schirmer, 1979. Coescrita con su mujer, Laurie, resulta indispensable para entender a Pepper y una lectura fascinante para cualquiera interesado en el jazz. Las partes primera, cuarta y quinta de esta sección se basan en episodios mencionados de pasada en ese libro. También aproveché el excelente documental de Don McGlynn Art Pepper: Notes on a Jazz Survivor.
Duke: A Portrait of Duke Ellington, Nueva York, Norton, 1980; Stanley Dance, The World of Duke Ellington, Nueva York, Scribner’s, 1970; James Lincoln Collier, Duke Ellington, Nueva York, Oxford University Press, 1987; artículo de Whitney Balliett en Ecstasy at the Onion, Nueva York, Oxford University Press, 1971; Duke Ellington, Music is My Mistress, Nueva York, Doubleday, 1973 [hay trad. cast.: Duke Ellington: la música es mi amante, Barcelona, Global Rhythm, 2009]; Mercer Ellington con Stanley Dance, Duke Ellington in Person, Boston, Houghton Mifflin, 1978.
Los comentarios sobre la debilidad de Pepper y la ternura de Baker me los sugirieron los apuntes de Adorno a propósito de Verlaine y el joven Brahms, respectivamente, en Aesthetic Theory, Londres, Routledge & Kegan Paul, 1984 [hay trad. cast.: Teoría estética, Madrid, Akal, 2004]. Por cierto, que el ensayo de Adorno «Moda atemporal: sobre el jazz» en Prismas es bastante tonto.
A la caza de información, la primera parada siempre fue Jazz: The Essential Companion de Ian Carr, Digby Fairweather y Brian Priestley, Londres, Grafton, 1987, no tan informativo como el árido New Grove Dictionary on Jazz editado por Barry Kernfeld, Nueva York, Grove’s Dictionaries of Music, 1988, pero en mi opinión mucho más entretenido.