Bibliografía
Bibliografía
Archivos:
Archivo de Fuentes Orales del Exilio/Centro de Información Documental de Archivos (CIDA).
Archivo Histórico de la Defensa (AHD).
Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE).
Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH).
Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEHI).
National Security Agence (NSA).
Memorias:
ABRAMSON, Paulina y Adelina (1994): Mosaico roto. La Compañía Literaria, Madrid.
AGUDO, Sixto (1985): En la resistencia francesa. Anubar Ediciones, Zaragoza.
— (2003): Los españoles en la resistencia francesa y su aportación a la lucha antifranquista. UnaLuna, Zaragoza.
ÁLVAREZ, Santiago (1988): Memorias III. La lucha continúa. El exilio, la 2.ª Guerra Mundial. El regreso clandestino a España (1936-1945). Ediciós do Castro, A Coruña.
ARNÁIZ, Aurora (1996): Retrato hablado de Luisa Julián. La compañía literaria, Madrid.
AZCÁRATE, Manuel (1994): Derrotas y esperanzas. La República, la Guerra Civil y la Resistencia. Tusquets, Barcelona.
BARDEM, Juan Antonio (2002): Y todavía sigue. Memorias de un hombre de cine. Ediciones B, Barcelona.
BONIFACI MORA, Josep (2009): Entre Llimiana i les dues Europes del segle XX. Vida i exili d’un metge pallarès. Garsineu Edicions, Tremp.
BUBER-NEUMANN (2005): Prisionera de Stalin y Hitler. Galaxia Gutenberg, Barcelona.
CAMACHO, Marcelino (1990): Confieso que he luchado. Memorias. Temas de Hoy, Madrid.
CARRILLO, Santiago (2006): Memorias. Planeta, Barcelona.
CASTRO, Enrique (1964): Mi fe se perdió en Moscú. Luis Caralt, Madrid.
CIMORRA, Boris (2010): La voz que venía del frío. Radio Moscú. Eusebio Cimorra (1939-1977). Ámbito Ediciones, Madrid.
DIMITROV, Georgi (2002): Gli anni di Mosca. Einaudi, Roma.
FALCÓN, Irene (1996): Asalto a los cielos. Mi vida junto a Pasionaria. Temas de Hoy, Madrid.
GALÁN, Luis (1998): Después de todo. Recuerdos de un periodista de la Pirenaica. Anthropos, Barcelona.
GITLOW, Benjamin (1965): The whole of their lives. Communism in America. West Islands, Boston-California.
GROS, José (2011): Abriendo camino. Relatos de un guerrillero comunista español. Endymion, Madrid.
HAYES, Carlton J. (1946): Misión de guerra en España. Epesa, Buenos Aires.
HERNÁNDEZ, Jesús (1946): Negro y rojo: los anarquistas en la revolución española. La España Contemporánea, México D. F.
HERNÁNDEZ, Jesús (1953): Yo fui un ministro de Stalin. Editorial América, México D. F.
IBÁRRURI, Dolores (1984): Memorias de Pasionaria, 1939-1977. Planeta, Barcelona.
KOESTLER, Arthur (1974): Autobiografía. Euforia y utopía. Vol. 3, Alianza Editorial, Madrid.
LÍSTER, Enrique (1983): Así destruyó Carrillo el PCE. Planeta, Barcelona.
LÓPEZ TOVAR, Vicente (1986): Biografía de Vicente López Tovar, coronel de los guerrilleros españoles en Francia. Manuscrito inédito, mecanografiado, Toulouse.
MARTÍNEZ LÓPEZ, Francisco, «Quico», (2011): Guerrillero contra Franco, guerrillero contra el olvido. La guerrilla antifranquista de León (1937-1952). La memoria cautiva de la guerrilla (1952-2011). Autoedición.
MONTORIO GONZALO, José Manuel (2007): Cordillera Ibérica, recuerdos y olvidos de un guerrillero. Amarga Memoria, Zaragoza.
MORENO PRASOLIS, Rodrigo (2002): Memorias de comunista. Milenio, Barcelona.
NÚÑEZ, Miguel (2002): La revolución y el deseo. Península, Barcelona.
PÀMIES, Teresa (1974): Cuando éramos capitanes. Dopesa, Barcelona.
PARGA, Carmen (1996): Antes que sea tarde. La Compañía Literaria, Madrid.
PLENN, Abel (1946): Wind in the olive tres: Spain from the inside. Boni&Gaer, New York.
RODRÍGUEZ CHAOS, Melquesidez (1964): Veinticuatro años en la cárcel. Ebro, París.
SÁNCHEZ MONTERO, Simón (1997): Camino de libertad. Memorias. Temas de Hoy, Madrid.
SEMPRÚN, Jorge (1977): Autobiografía de Federico Sánchez. Planeta, Barcelona.
SOLÉ TURA, Jordi (1999): Una historia optimista. Memorias. Aguilar, Madrid.
STARINOV, Ilya G. (1995): Over the abbys. My life in the Soviet Special Operations. Ivy Books, US.
STEPANOV, Stoian Minev (2003): Las causas de la derrota de la República española. Informe elaborado por Stoyan Mínev (Stepanov), delegado en España de la Komintern (1933-1939). Miraguano Ediciones, Madrid.
SUDOPLATOV, Pavel (1994): Operaciones especiales: memorias de un maestro de espías soviético. Plaza y Janés, Barcelona.
TAGÜEÑA, Manuel (1978): Testimonio de dos guerras. Planeta, Barcelona.
TOGLIATTI, Palmiro (1980): Escritos sobre la guerra de España. Grijalbo, Barcelona.
TREPPER, Leopold (1977): El gran juego. Memorias del jefe del espionaje soviético en la Alemania nazi. Ariel, Barcelona.
VANNI, Etore (1950): Yo, comunista en Rusia. Destino, Barcelona. 1950.
VICUÑA, Victorio (1995): Combates por la libertad. Ayuntamiento de Lasarte-Oria, Vizcaya.
VIDALI, Vittorio (1975): Dal México a Murmansk. Vangelista, Milán.
Fuentes orales:
José Antonio ALONSO ALCALDE, «comandante Robert», (2011). Lena DEL BARRIO GIMÉNEZ (2014).
Santiago CARRILLO SOLARES (2012).
Rocío HERNÁNDEZ DAMBORAIN (2010).
Armando LÓPEZ SALINAS (2013).
Melquesidez RODRÍGUEZ CHAOS (2013).
Monografías:
AGUADO SÁNCHEZ, Francisco (1975): El maquis en España, San Martín, Madrid.
ALTED, Alicia (2002): «El exilio español en la Unión Soviética», Ayer, Madrid, n.º 47.
— (1999): Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética. De la evacuación al retorno (1937-1999). Fundación Largo Caballero, Madrid.
ÁLVAREZ, Ange y DELICADO, Ivan y Roland (2011): Royo, le guérrillero éliminé. Ardeoresistance, Nimes.
— (2013): Guérrilla antifranquiste du Levant. Crimes et falsifications, 1945-1952. Ardeoresistance, Nimes.
ARASA, David (1993): Los españoles de Stalin. Vorágine, Barcelona.
ARÓSTEGUI, Julio y MARCO, Jorge (2008): El último frente: La resistencia armada antifranquista en España (1939-1952). Los Libros de la Catarata, Madrid.
ASENJO, Mariano y RAMOS, Victoria (2008): Malagón, autobiografía de un falsificador. El Viejo Topo, Barcelona.
BAHAMONDE MAGRO, Ángel (2014): Madrid, 1939. La conjura del coronel Casado. Cátedra, Madrid.
BANAC, I. (Ed.) (2003): The Diary of Georgi Dimitrov (1933-1945). Yale University Press, New Haven-London.
BATISTA, Antoni (2010): La carta: Historia de un comisario franquista. Debate, Barcelona.
BOCCA, Giorgio (1977): Palmiro Togliatti. Grijalbo, Barcelona-Buenos Aires-México.
BOULOUQUE, Sylvan y LIAGRIE, Franck (2008): Les listes noires du PCF. Calmann-Lévy, París.
BUENO LLUCH, Manuel (2007): Comunicaciones del II Congreso de historia del PCE: de la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social. Madrid.
BUTON, Philippe (1996): «Méthodologie et historiographie de la stratégie communiste a la Liberation. L’entretien Thorez-Staline du 19 novembre 1944», en Communisme, n.º 45/46.
CABRERA, Francisco y BLASCO, Domingo (2014): El frente invisible: Guerrilleros republicanos, 1936-1939: De los Niños de la Noche al XIV Cuerpo. Silente, Madrid.
CAMINAL I BADIA, Miquel (1985): Joan Comorera, vol. 3. Empúries, Barcelona.
CARR, Barry (1992): Marxism and Communism in Twentieth Century Mexico. University of Nebraska, Lincoln.
CARR, Barry (1997): La izquierda mexicana en el siglo XX. Ediciones Era, México D. F.
CARRIÓN SÁNCHEZ, Pablo Jesús (2004): «La delegación del PCE en México (1939-1956). Origen y límite de una voluntad de liderazgo de oposición», en Espacio, Tiempo y Forma, serie V, Historia Contemporánea, t. 16. UNED, Madrid.
CAUCHY, Pascal (1996): «Les chemins du Komintern», Communisme, n.º 47-48, París.
CAVA, Salvador F. (2013): «Una fecha decisiva para la Agrupación Guerrillera de Levante. Cerro Moreno, 7 de noviembre de 1949: asalto al campamento», Entremontes. Revista Digital de Estudios del Maquis, n.º 5.2, mayo 2013, http://www.elmanco.es/entremontes/5.2.html.
— (2014): «Un camarada formidable, el mejor guía de pasos del PCE», en Entremontes. Revista Digital de Estudios del Maquis, 02/1/2014, http:// www.elmanco.es/entremontes/6.1.html.
CEBRIÁN, Carme (ed.) (2009): Joan Comorera torna a casa. Nous Horitzons, Barcelona.
CERVERA GIL, Javier (2007): La guerra no ha terminado. El exilio español en Francia (1944-1953). Santillana, Madrid.
CHALOU, George: The Secrets War. The Office of Strategic Services in World War II. National Archives and Records Administration, Washington, DC. [Internet], p. 168, http://spartacus-educational.com/SPYdownesD.htm.
CHAUBIN, Hélène (2010): «L’État français et ses ennemis intérieurs pendant la guerre froide: le cas de l’Hérault». Le Midi Rouge. Bulletin de l’Association Maitron Languedoc-Roussillon, n.º 16, Diciembre.
CLAUDÍN, Fernando (1983): Santiago Carrillo. Crónica de un secretario general. Planeta, Barcelona.
CODACCIONI, Vanessa (2013): Punir les opposants. PCF et procès politiques, 1947-1962. CNRS Editions, París.
COMÍN COLOMER, Eduardo (209): La República en el exilio. Akrón, Zaragoza.
CONCHEIRO BÓRQUEZ, E.: «Entrevista con Adolfo Sánchez Vázquez». Memoria Virtual, revista mensual de política y cultura. http://memoria.com.mx/node/716.
CORBALÁN, Joan y LARDÍN, Antonio (2007): «Juan R. Delicado: comunista, resistente, guerrillero, héroe y mártir. Recuperación de otra memoria histórica», I Congreso Historia del PCE, vol. II. FIM, Madrid.
COURTOIS, Stéphane (1995): «Thorez, Staline et la France. De la Libération à la guerre froide», en Matériaux pour l’histoire de notre temps. 1995, n.º 39-40.
— (1997): El libro negro del comunismo. Crímenes, terror, represión. Espasa Calpe, Madrid.
— y LAZAR, Marc (2000): Histoire du Parti Communiste Français. PUF, París.
DENOYER, Aurélie (2013): L’exil comme patrie. Les réfugiés communistes espagnols en RDA (1950-1989). Trajectoires individuelles, histoire collective. Tesis doctoral de la Universidad de Paris-Est y la Universität de Potsdam, 2013, p. 73. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00817298.
DEUTSCHER, Isaac (1970): Herejes y renegados. Ariel, Barcelona.
DOUZOU, Laurent (1997): «Organisations et modes de fonctionnement de la Résistance», Les cahiers de l’Institut d’Histoire du Temps Présent, n.º 37, París.
DREYFUS-ARMAND, Geneviève (2000): El exilio de los republicanos españoles en Francia. Crítica, Barcelona.
ESTRUCH, Joan (1982): El PCE en la clandestinidad (1939-1956). Siglo XXI, Madrid.
FAGEN, Patricia W. (1975): Transterrados y ciudadanos. FCE, México D. F.
FARRENY DEL BOSQUE, Charles y Henri (2010): L’Affaire Reconquista de España (1942-1944), Résistance espagnole dans le Sud-Ouest. Éditions Espagne au coeur, Mérignac.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Carlos (2002): Madrid clandestino. La reconstrucción del PCE, 1939-1945. Fundación Domingo Malagón, Madrid.
— (2007): «El grupo de “información, seguridad y recuperación”: trece antifranquistas fusilados injustamente por la barbarie franquista», en BUENO LLUCH, Manuel (2007): Comunicaciones del II Congreso de historia del PCE: de la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social. Madrid.
GARAI, Juan Ramón (2008): Celestino Uriarte: clandestinidad y resistencia comunista. Txalaparta, Navarra.
GARCÍA PIÑEIRO, Ramón (2008): «¿Resistencia armada, rebeldía social o delincuencia? Huidos en Asturias (1937-1952)», en ARÓSTEGUI, Julio y MARCO, Jorge, El último frente. La resistencia armada antifranquista en España (1939-1952). Los Libros de la Catarata, Madrid.
GASCÓN, Antonio (2002): Beltrán, el Esquinazau, Pirineum, Zaragoza.
GINARD I FÉRON, David, (2000): Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España (1931-1942). Documenta Balear, Palma-Madrid.
— (2005). Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas. Flor del Viento, Madrid.
GONZÁLEZ VIDAL, Francisco (1999): Paco Balón: memorias de un comunista ferrolano. Edicions do Castro, A Coruña.
GORKIN, Julián (2001): Contra el estalinismo. Laertes, Barcelona.
GOTOVITCH, José, et. alt. (2001): Komintern: L’histoire et les hommes. Dictionnaire biographique de l’Internationale Communiste. Les Éditions de l’Atelier, París.
GUIXÉ I COROMINES, Jordi (2002): L’Europa de Franco. L’esquerra antifranquista i la «caça de bruixes» a l’inici de la guerra freda. França 1943-1951. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona.
— (2008): «Diplomàcia i repressió. La persecució hispano-francesa de l’exili republicà, 1937-1951», Segle XX. Revista catalana d’història, n.º 1.
HEINE, Hartmut (1983): La oposición política al franquismo. Crítica, Barcelona.
— (2007): «Julián Teixeira; protagonista del primer resurgir del PCE clandestino (1938-1941)», en BUENO LLUCH, Manuel: Comunicaciones del II Congreso de historia del PCE: de la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social. Madrid.
HERMET, Guy (1972): Los comunistas en España. Ruedo Ibérico, París.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Fernando (2007): Comunistas sin partido. Jesús Hernández, ministro en la guerra civil, disidente en el exilio. Raíces, Madrid.
— (2010): Guerra o revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil. Crítica, Barcelona.
IBÁÑEZ ORTEGA, Norberto y PÉREZ PÉREZ, José Antonio (2005): Ormazábal. Biografía de un comunista vasco (1910-1982). Latorre Literaria, Madrid.
IORDACHE, Luiza (2014): En el Gulag. Españoles republicanos en los campos de concentración de Stalin. RBA. Barcelona.
JÁUREGUI, Fernando y VEGA Pedro (1983): Crónica del antifranquismo (tomo I). Argos Vergara, Barcelona.
JIMÉNEZ DE ABERASTURI, Juan Carlos (1985): «Protagonistas de la historia vasca. Sebastián Zapirain», Vasconia: Cuadernos de historia-geografía, n.º 6.
JULIÁ, Santos (2012): Camarada Javier Pradera. Galaxia Gutenberg, Barcelona.
KAUFFER, Rémi (2008): «Cheminots, mineurs, métallos: Les grèves insurrectionnelles de 1947», en Historia, n.º 733.
KOWALSKY, David (2004): La Unión Soviética y la guerra civil española. Una revisión crítica. Grijalbo, Barcelona.
KRIEGEL, Annie y COURTOIS, Stéphane (1997): Eugen Fried. Le grand secret du PCF. Seuil, París.
LARDÍN I OLIVER, Antonio (2005): «La acción clandestina comunista en Cataluña durante el primer franquismo (1939-1958)», en Historia del Presente, n.º 6, UNED, Madrid.
— (2009): «El Secretariat de Mèxic recobra el poder? (abril de 1945-abril de 1947)», en CEBRIÁN, Carme (ed.). Joan Comorera torna a casa, Nous Horitzons, Barcelona.
LEMUS, Encarnación (1988): «Permanencia y reconstrucción del PCE en Andalucía durante la postguerra (1939-1949)», Espacio, Tiempo y Forma, serie V, Historia Contemporánea, t. 11, UNED, Madrid.
LÉVÊQUE, François (1994): «La place de la France dans la stratégie soviétique de la fin de la guerre en Europe (fin 1942-fin 1945)», Matériaux pour l’histoire de notre temps, n.º 36.
LAVRUT, Didier (2011): La défense intérieure du territoire (DIT). La Guerre froide à l’échelle locale: Contrer l’insurrecction communiste. Cercle d’Étude Academique de Defense, París.
MADEIRA, João (2013): Historia do PCP, Tinta da China, Lisboa.
MAGRI, Lucio (2010): El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX: hechos y reflexiones. El Viejo Topo, Barcelona.
MARCO IGUAL, Miguel, «Los médicos republicanos españoles exiliados en la Unión Soviética», Medicina & Historia, n.º 1, 2009, Barcelona.
MARTÍ i MASANA, Guillem (2006): Miquel Serra i Pàmies, la història d’un oblit. http://www.upf.edu/politiques/_pdf/IPremiELluch/treballguanya dorIpremi.pdf.
MARTÍN GIJÓN, Mario (2014): La Resistencia franco-española (1936-1950). Diputación de Badajoz, Badajoz.
MARTÍN RAMOS, José Luis (2002): Rojos contra Franco. Historia del PSUC, 1939-1947. Edhasa, Barcelona.
— (2009): «Soledad Real. Años de clandestinidad», en Las ventanas de Soledad Real, pp. 9-23. Fundación Pere Ardiaca, Barcelona.
MARTÍNEZ FIOL, David (2001): Daniel Domingo Montserrat, 1900-1963: entre el marxisme i el nacionalisme radical, Biblioteca Serra d’Or, Barcelona.
MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, Juan (2014): El médico rojo. Vida de Juan Planelles. Ediciones Dos Mil Diez, Madrid.
MARTORELL, Manuel (2010): Jesús Monzón, el líder comunista olvidado por la Historia. Pamiela, Navarra.
MATEOS, Abdón (2005): De la guerra civil al exilio. Los republicanos españoles y México. Indalecio Prieto y Lázaro Cárdenas. Biblioteca Nueva/Fundación Indalecio Prieto, Madrid.
MERCADER, Luis y SÁNCHEZ, Germán (1990): Ramón Mercader, mi hermano. Cincuenta años después. Espasa-Calpe, Madrid.
MONTELLÀ, Assumpta (2006): La maternidad de Elna. Cuna de los exiliados. Ara Llibres, Barcelona.
MORADIELLOS, Enrique (2005): Franco frente a Churchill. Península, Barcelona.
MORÁN, Gregorio (1986): Miseria y grandeza del PCE (1939-1985). Planeta, Barcelona.
MORENO GÓMEZ, Francisco (2001): «Huidos, maquis y guerrilla: una década de rebeldía contra la dictadura», Ayer, n.º 43, Marcial Pons, Madrid.
— (2006): «Lagunas en la memoria y en la historia del maquis», Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, n.º 6, http://hispanianova.rediris.es/
MORRÉ, Jörg (2001): Hinter den Kulissen des Nationalkomitees: das Institut 99 in Moskau und die Deutschlandpolitik der UdSSR 1943-1946, Oldenbourg, Múnich.
NIETO, Felipe (2014): La aventura comunista de Jorge Semprún. Tusquets, Barcelona.
NÚÑEZ, Miguel (2002): La revolución y el deseo. Península, Barcelona.
PACHECHO PEREIRA, José (1999): Álvaro Cunhal. Uma biografia política. T. I., Temas e Debates, Lisboa.
PALAO RICO, Luciano (2008): El clavel y la retama. La agrupación comunista de Yecla durante el franquismo. Germanía, Valencia.
PASTOR PETIT, Domènec (1977): Espionaje. España, 1936-1939. Bruguera, Barcelona.
PERRAULT, Gilles (2001): La Orquesta Roja. Txalaparta, Navarra.
PESCHANSKI, Denis (2002): Des étrangers dans la résistance. Les Éditions de l’Atelier, París.
PIKE, David W. (1984): Journes de gloire, journes de honte. Le Parti Communiste d’Espagne en France depuis son arrivée en 1939 jusqu’à son départ en 1950. Sedes, París.
PRESTON, Paul (2013): El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo. Debate, Barcelona.
PRIESTLAND, David (2010): Bandera roja. Historia política y cultural del comunismo. Crítica, Barcelona.
PUIGSECH FARRÁS, Josep (2009): Entre Franco y Stalin. El difícil itinerario de los comunistas en Cataluña, 1936-1949. El Viejo Topo, Barcelona.
RAMÍREZ NAVARRO, Antonio (2012): La fuerza de los débiles. Vida, prisiones y muerte de Vicente Talens Inglá (1892-1940). Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
RAMÍREZ, Loïc, (2011): L’Espagne dans nos coeurs. Le Parti Communiste Français dans la lutte antifranquiste, 1944-1975. Atlantica, Biarritz.
RIAMBAU, Esteve (2007): Ricardo Muñoz Suay. Una vida en sombras. Tusquets, Barcelona.
RIBELLES DE LA VEGA, Silvia (2011): Luis Montero «Sabugo» en los abismos de la historia. Vida y muerte de un comunista. Pentalfa, Oviedo.
RODRÍGUEZ, Mikel (2001): Maquis, la guerrilla vasca (1938-1962). Txalaparta, Navarra.
ROS AGUDO, Manuel (2002): La guerra secreta de Franco. Crítica, Barcelona.
ROSAL FERNÁNDEZ, Eduardo Jorge del (2007): «La resistencia comunista de posguerra en Málaga: reorganización y lucha clandestina del PCE (1939-1949)» en BUENO LLUCH, Manuel: Comunicaciones del II Congreso de historia del PCE: de la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social. Madrid.
RUIZ AYÚCAR, Ángel (1976): El Partido Comunista. Treinta y siete años de clandestinidad. San Martín, Madrid.
RYBALKIN, Yuri (2007): Stalin y España. Marcial Pons, Madrid.
SÁNCHEZ AGUSTÍ, Ferran (2007): (2001): Maquis y Pirineos. La gran invasión (1944-1945). Milenio, Lérida.
— «La escuela guerrillera de Toulouse, el hospital Varsovia, la operación Bolero-Paprika y el dr. Josep Bonifaci Mora», en II Congreso de historia del PCE: de la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social. FIM, Madrid.
SÁNCHEZ CERVELLÓ, Josep (ed.) (2003): Maquis: el puño que golpeó al franquismo. La Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón. Flor del Viento, Madrid.
SANTIDRIÁN ARIAS, Víctor Manuel (2002): Historia do PCE en Galicia (1920-1968). Edicions do Castro, A Coruña.
SCHIDLOWSKY, David (2008): Pablo Neruda y su tiempo. Tomo I (1904-1949): Las furias y las penas. Ril editores, Santiago de Chile.
SMITH, Bradley (1972): OSS: The Secret History of America’s First Central Intelligence Agency. University of Califonia Press, Berkeley.
SERRANO, Secundino (2001): Maquis, historia de la guerrilla antifranquista. Temas de Hoy, Madrid.
TORO MUÑOZ, Miguel de (2005): Nazismo y resistencia en Austria. Oposición, disentimiento, consenso y policía política. Viena (1938-1942). Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4802/pgs2de2.pdf?sequence=2.
TREGLIA, Emanuele (2012): Fuera de las catacumbas. La política del PCE y el movimiento obrero. Eneida, Madrid.
VADILLO MUÑOZ, Julián (2007): «Resistencia y represión política: la explosión del polvorín de Alcalá de Henares en 1947 y la desarticulación de las estructuras comunistas», en II Congreso de historia del PCE: de la resistencia antifranquista a la creación de IU. Un enfoque social. FIM, Madrid.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel (1995): Pasionaria y los siete enanitos. Planeta, Barcelona.
VEGA, Pedro y ERROTETA, Peru (1982): Los herejes del PCE. Planeta, Barcelona.
VIDAL CASTAÑO. José Antonio (2013): Exiliados republicanos españoles en Septfonds (1939). Los Libros de la Catarata, Madrid.
VINYES, Ricard (1998): El soldat de Pandora, Una biografia del segle XX. Proa, Barcelona.
VIÑAS, Ángel y HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, Fernando (2009) El desplome de la República. Crítica, Barcelona.
VOLODARSKY, Boris (2013): El caso Orlov. Los servicios soviéticos en la guerra civil española. Crítica, Barcelona.
YUSTA RODRÍGUEZ, Mercedes (2003): Guerrilla y resistencia campesina. La resistencia armada contra el franquismo en Aragón (1939-1952). Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
ZARAGOZA FERNÁNDEZ, Luis: «Radio Toulouse y la invasión del valle de Arán», en Redes.com, n.º 5.