Notas

[1] Raymond Williams, Keywords: A Vocabulary of Culture and Society (Londres: Fontana, 1988). <<

[2] Londres: Faber & Faber, 1992. <<

[3] En The Political Responsability of Intellectualls, eds. Ian Maclean, Alan Montefiore y Peter Winch (Cambridge: Cambridge University Press, 1990), pág. 27. <<

[4] Intellectuals (Londres: Weidenfeld and Nicolson, 1988), pág. 342. <<

[5] «Jimmy», The American Scholar (invierno 1994), págs. 102-110. <<

[1] Cit. Según la ed. inglesa de Quintin Hoare y Geoffrey Nowell-Smith, The Prison Notebooks: Selections (Londres: Lawrence and Wishart, 1973). <<

[2] Julien Benda, The Treason of the Intellectuals, trad. ing. de Richard Aldington (Londres: Norton, 1980), pág. 43. <<

[3] Ibíd., pág. 52. <<

[4] En 1762, un comerciante protestante llamado Jean Calas de Toulouse fue juzgado y posteriormente ejecutado bajo la acusación de haber matado a su hijo, que se iba a convertir al catolicismo. Aunque las pruebas contra él eran endebles, se le condenó rápidamente, basándose en la extendida creencia de que los protestantes eran fanáticos que simplemente se deshacían de cualquier otro protestante para rehabilitar el buen nombre de la familia Calas (aunque ahora sabemos que también él manipuló su propia prueba). Maurice Barrés fue un prominente adversario de Alfred Dreyfus. Como novelista francés de finales del siglo XIX y principios del XX mostró tendencias protofascistas y antiintelectualistas y defendió la existencia de un inconsciente político, en virtud del cual razas y naciones eran portadoras colectivas de ideas y tendencias. <<

[5] La Trahison fue publicada por Bernard Grasset en 1946. <<

[6] Alvin W. Gouldner, The Future of Intellectuals and the Rise of the New Class (Nueva York: Seabury Press, 1979), págs. 28-43. <<

[7] Michel Foucault, Power/Kowledge: Selected Interviews and Other Writings 1972-1977, ed. Colin Gordon (Hemel Hempstead: Harvester Press, 1981). <<

[8] Isaiah Berlin, Russian Thinkers, ed. Henry Hardy y Aileen Kelly (Londres: Penguin, 1980). <<

[9] Seamus Deane, Celtic Revivals: Essays in Modern Irish Literature 1880-1980 (Londres: Faber & Faber, 1985), págs. 75-76. <<

[10] C. Wright Mills, Power, Politics, end People; The Collected Essays of C. Wright Mills, ed. Irving Louis Hotowitz (Nueva York: Ballantine, 1963), pág. 299. <<

[1] George Orwell, Collected Essays (Londres: Secker and Wartburg, 1970). <<

[2] He discutido esta práctica en Orientalism (Londres: Penguin, 1991), Covering Islam (Nueva York: Pantheon, 1981), y más recientemente en The New York Times Sunday Magazine, 21 de noviembre. 1993, artículo: «The Phoney Islamic Threat». <<

[3] Walter Benjamin, Illuminations, ed. Hannah Arendt, trad. ing. Harry Zohn (Londres: Fontana, 1973). <<

[4] Edward Shils, «The Intellectuals and the Powers: Some Perspectives for Comparative Analysis», Comparative Studies in Society and History, vol. I (1958-1959), págs. 5-22. <<

[5] Este aspecto lo ilustra persuasivamente Kirkpatrick Sale, The Conquest of Paradise: Christopher Columbus and the Columbian Legacy (Nueva York: Knopf, 1992). <<

[6] El movimiento estudiantil chino del 4 de mayo de 1919 se produjo como respuesta inmediata a la Conferencia de Versalles del mismo año que había sancionado la presencia japonesa en Shantung, cuando 3000 estudiantes se reunieron en la plaza Tianamnen. Esta primera protesta china señaló el comienzo de otros movimientos organizados de estudiantes de alcance nacional en el siglo XX. Fueron arrestados 32 estudiantes, lo que condujo a una nueva movilización de los estudiantes para exigir la puesta en libertad de sus compañeros y, al mismo tiempo, para pedirle al gobierno una acción rápida en relación con el asunto de Shantung. El intente del gobierno de suprimir el movimiento estudiantil fracasó cuando los estudiantes recibieron el apoyo de la nueva clase empresarial entonces emergente que se sentía amenazada por la competencia japonesa. Véase John Israel, Student Nationalism in China, 1927-1937 (Stanford: Stanford University Press, 1966). <<

[7] Aimé Césaire, The Collected Poetry, trad. ing. de Clayton Eshelman y Annette Smith (Berkeley: University of California Press, 1983), pág. 72. <<

[8] Véase Carol Gluck, Japan’s Modern Myths: Ideology in the Late Meiji Period (Princeton: Princeton University Press, 1985). <<

[9] John Dower, War Without Mercy: Race and Power in the Pacific War (Londres: Faber & Faber, 1986). <<

[10] Masao Miyoshi, Off Center: Power and Culture Relations Between Japan and the United States (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1991), págs. 125, 108. Maruyama Masao fue un escritor japonés de la posguerra y un crítico importante de la historia imperial japonesa y del sistema imperial; Miyoshi lo describe como excesivamente receptivo de la estética y del predominio intelectual de Occidente. <<

[1] Theodor Adorno, Minima Moralia: Reflections from Damaged Life, trad. ing. E.F.N. Jephcott (Londres: New Left Books. 1951), págs, 38-39. <<

[2] Adorno, Minima Moralia, pág. 87. <<

[1] Se cita la versión inglesa de David Macey: Teachers, Writers, Celebrities: The Intellectuals of Modern France (Londres: New Left Books, 1981). <<

[2] Debray, Teachers, Writers, Celebrities, pág. 71. <<

[3] Ibid., pág. 81 <<

[4] Russell Jacoby, The Last Intellectuals: American Culture in the Age of Academe (Nueva York: Basic Bocks, 1987). <<

[5] Jacoby, The Last Intellectuals, págs. 219-220 <<

[6] Jean-Paul Sartre, What is Literature? (Londres: Methuen, 1967). <<

[1] Peter Novick, That Noble Dream: The «Objectivity Question» and the American Historical Profession (Cambridge: Cambridge University Press, 1988), pág. 62&: <<

[2] He discutido detalladamente el contexto imperial de estas visiones en Culture and Imperialism (Londres: Vintage, 1994), págs. 204-224. <<

[3] Para una explicación de estos dudosos procedimientos intelectuales, véase Noam Chomsky, Necessary Illusions: Thought Control in Democratic Societies (Londres: Pluto Press, 1989). <<

[4] El lector puede encontrar una versión completa de este argumento en mi «Nationalism, Human Rights, and Interpretation» en Freedom and Interpretation: The Oxford Amnesty Lectures 1992, ed. Barbara Johnson (Nueva York: Basic Books, 1993), págs. 175-205. <<

[5] Noam Chomsky, Language and Mind (Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1972), págs. 90-99. <<

[6] Véase mi artículo «The Morning After», London Review of Books, 21 de octubre de 1993, vol. 15, n.º 20, 3-5. <<

[1] The God That Failed, ed. Richard Crossman (Washington, D. C.: Regnery Gateway, 1987), pág. VII. <<

[2] Hay un relato sutilmente divertido de un congreso de Segundos Pensamientos escrito por Christopher Hitchens, For the Sake of Argument: Essays and Minority Reports (Londres: Verso, 1993), págs. 111-114. <<

[3] Sobre las diferentes variedades de autonegación, el lector encontrará un texto interesante en E. P. Thompson, «Disenchantment or Apostasy? A Lay Sermon», en Power and Consciousness, ed. Conor Cruise O’Brien (Nueva York: New York University Press, 1969), págs. 149-182. <<

[4] Una obra que tipifica algunas de estas actitudes es la de Daryush Shayegan, Cultural Schizophrenia: Islamic Societies Confronting the West, trad. ing, de John Howe (Londres, Saqi Books, 1992). <<