Notas

[1] Severino Pallaruelo, «Papeles de la guerra», en Pirineos, tristes montes, Zaragoza, Xordica, 1990 [2015], p. 129. <<

[2] Se siguen las cifras aportadas por Hugh Thomas, La guerra civil española, Ruedo Ibérico, París, 1976 [1962] y José Manuel Martínez Bande, La batalla de Teruel, Editorial San Martín, Madrid, 1990. <<

[3] Algo que fue subrayado de forma muy conveniente por Fernando Puell de la Villa, «Nuevos enfoques y aportaciones al estudio militar de la Guerra Civil», Studia historica. Historia contemporánea, 32 (2014), pp. 95-110. <<

[4] Una cuestión en la que hizo hincapié en su día de forma muy acertada Javier Rodrigo, «Presentación. Retaguardia: un espacio de transformación», Ayer, 76 (2009), pp. 13-36, donde plantea una propuesta interpretativa de la guerra que sigue siendo plenamente válida como punto de partida. <<

[5] Las dos principales referencias en los debates de los últimos años son Ismael Saz, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Marcial Pons, Madrid, 2003 y la más reciente de Ferran Gallego, El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Crítica, Barcelona, 2014. <<

[6] Son cuestiones que actualmente ya han recibido la atención de diversas investigaciones desde diferentes ópticas. Véase James Matthews, Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la guerra civil, 1936-1939, Alianza, Madrid, 2012 y Francisco J. Leira Castiñeira, La consolidación social del franquismo. La influencia de la guerra en los «soldados de Franco», Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2013. Para el encuadramiento de los excombatientes en la posguerra y la socialización de los valores asociados al régimen franquista véase Ángel Alcalde, Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965), PUZ, Zaragoza, 2014. <<