Prólogo
Carmen Kurtz manifestó el deseo de que yo escribiera un prólogo para este libro suyo, el tercero que la autora publica. Acepté a condición de que dicho prólogo no fuese obligadamente una crítica. En primer lugar, porque ningún título me autoriza a criticar la obra de un colega. En segundo lugar, porque los prólogos-critica, acaso indispensables en el pórtico de unas Obras Completas, tratándose de un libro inédito coaccionan sin necesidad al lector. En tercer lugar, porque respecto a la novela sufro con toda evidencia deformación profesional. En efecto, no puedo leer una creación novelesca sin referirla constantemente a mi espíritu, sin convertir mis personales experiencias literarias en un punto clave para juzgar. Mi lectura —que es un ingenuo sufrimiento— consiste en ir diciendo por dentro: «yo lo hubiera hecho así», «yo lo hubiera resuelto de otra manera»; de donde resulta que objetivizarse es tan difícil como prescindir de la memoria. ¿A santo de qué, pues, he de analizar «EL DESCONOCIDO», de Carmen Kurtz? No añadiría nada al talento que ésta haya vertido en su relato ni daría mayor alcance o profundidad al impacto que el lector reciba por sí mismo.
Por otra parte, el estilo de Carmen Kurtz es tan directo y sencillo, que para nada necesita mentor que revele sus secretos. Esto no es novela con trampa. Tampoco pretende desconcertar por medio de la técnica. Es una narración fluida, a la manera tradicional, de lenguaje eficaz y que avanza en línea recta. Lo cual, por cierto, no significa que el libro carezca de misterio. Carmen Kurtz es lo suficientemente artista para que sus personajes centrales —Antonio y Dominica— hayan recibido de su mano esa presencia dual que conmueve, que induce a pensar, que somete el alma al movimiento pendular propio de lo que es simultáneamente real y simbólico, particular y general.
Ahora bien, hay algo que quería decir referido a este libro, algo que puede muy bien justificar esta introducción. Carmen Kurtz plantea, en estas páginas, un problema vivo, que siendo muy antiguo pertenece de lleno a nuestro tiempo. ¡Jubilosa excepción ésta en el indigente panorama de la novelística actual! Carmen Kurtz ha escrito una novela en la que el protagonista, ¡por fin!, no es el tonto del pueblo, ni un guardia civil, ni un pleito rural, ni una mentalidad asesina o erótica; se trata, llanamente, del drama de los prisioneros que retornan y de los seres amantes que los han esperado. El relato ahonda de preferencia en el proceso interior de estos últimos, lo cual constituye, a mi entender, la mayor aportación psicológica que la autora efectúa a lo largo de su libro, tan apretado, de tan correcta construcción.
El hallazgo temático y su alcance merecen por sí solos nuestra atención devota. Cierto que el héroe espectacular —el prisionero devorándose a sí mismo entre alambradas— ha sido objeto de incesante vivisección, de abundante bibliografía; no ocurre otro tanto con aquellos que pueblan gimiendo el hogar vacío, forzados a la monótona fidelidad, a la anónima incertidumbre de la espera. Carmen Kurtz se introduce en una de estas vidas y desencadena con ella un ataque frontal. Y ahí se muestra capaz de crear un ritmo espiritual equilibrado, valiéndose de la sed del que llega —el hombre— y del cansancio de la que ha esperado —la mujer—. Se trata del combate de dos cerebros y de dos amores que necesitan reajustarse sin traicionar su nueva naturaleza. El forcejeo se efectúa sin prisa, con la premiosidad de lo que es humano y con humillante sujeción a la ley de los ciclos emocionales. El miedo a la soledad opera sobre ambos y sobre el lector, el cual siente alternativamente esperanza y pena, y a gusto provocaría un milagro para que el reencuentro se tradujese en paz del corazón.
El libro tiene, además, otra faceta original: no juzga ni condena. Carmen Kurtz sabe que sólo los niños acusan tercamente, sin sentir en el pecho la presión de la responsabilidad. En el sufrimiento que cruza de parte a parte «EL DESCONOCIDO», no se advierte un culpable en quien volcar el rencor; la escritora levanta por encima de los personajes una tercera fuerza imprecisable, superior a los actos y a las intenciones humanas, que tiñe la existencia de un fatalismo mitad sombrío, mitad irónico. Fuerza que la autora bautiza con nombres varios; el tiempo que pasa, la lejanía que borra, la evolución del pensamiento; fuerza que es utilizada en el relato como elemento artístico de primer orden.
Antonio y Dominica. Antonio llega de Rusia, a bordo del Semíramis, por el camino del mar. Antonio ha sido una ausencia durante años. Es un hombre que nos mira, que ve nuestro pañuelo agitarse en el muelle. Al descubrirlo entre mil, acodado en la baranda, y luego al verlo descender jadeante por la pasarela, comprendemos que todos hemos estado ausentes alguna vez, que todos hemos regresado alguna vez de mundos oscuros, sorprendiéndonos el cambio radical que en el intervalo sufrió nuestro espíritu.
Este libro perfora en esa dirección; y aun cuando está demasiado cerca para vaticinarle grandeza o cortedad, constituye por de pronto un magnífico esfuerzo que es menester subrayar.
JOSÉ M.ª GIRONELLA