[1] Véase la discusión de Lacan sobre la «lógica rigurosa» que gobierna las «producciones intelectuales» de los analistas (E 670). <<

[2] El «análisis del carácter» de Wilhelm Reich también entra a veces en el reparto, como en «Variantes de la cura tipo» (E 327 y ss.). <<

[3] Véase, por ejemplo, el uso que hace Freud del término «psicología del yo» (o «psicología del ego») en OC XXII, 54). <<

[4] Anna Freud, El yo y los mecanismos de defensa, Barcelona, Paidós, 1980. <<

[5] Heinz Hartmann, La psicología del yo y el problema de la adaptación, Barcelona, Paidós, 1987. Es aquí donde la expresión «esfera libre de conflictos» se introduce por primera vez. <<

[6] Heinz Hartmann, Emest Kris y Rudolf Loewenstein, «Comments on the Formation of Psychic Structure» [Comentarios sobre la formación de la estructura psíquica], en The Psychoanalytic Study of the Child, vol. 2, Nueva York, International Universities Press, 1946: 26. <<

[7] Heinz Hartmann y Ernst Kris, «The Genetic Approach in Psychoanalysis» [El enfoque genético en psicoanálisis], en The Psychoanalytic Study of the Child, vol. 2, Nueva York, International Universities Press, 1945. Véanse los comentarios de Lacan sobre esta supuesta «esfera libre de conflictos» en el «Seminario 14», 10 de mayo de 1967. <<

[8] Heinz Hartmann, Emst Kris y Rudolf Loewenstein, «Notes on the Theory of Aggression» [«Notas sobre la teoría de la aggression»], en The Psychoanalytic Study of the Child, vols. 3/4, Nueva York, International Universities Press, 1949:10. Véase también su siguiente comentario: «el pensamiento la percepción y la acción [son] tres de las principales funciones del yo» («Comentarios sobre la formación de la estructura psíquica», 14). Véase Esquema del psicoanálisis, donde Freud dice que «el yo gobierna los accesos a la motilidad» (OC XXIII, 70). <<

[9] Esta preocupación con la «sincronización» de la obra de Freud también se menciona en este trabajo de 1946, en la página 12. <<

[10] Véanse D. Rapaport, The Structure of Psychoanalytic Theory: A Systematizing Attempt, Nueva York, International Universities Press, [1958] 1960; y J. A. Arlowy C. Brenner, Psychoanalytic Concepts and the Structural Theory, Nueva York, International Universities Press, 1964. <<

[11] Lacan se refiere al yo del niño como «pequeño otro» porque se modela según los «pequeños otros» (los hermanos, hermanas, primos y vecinos) que lo rodean. El fenómeno del transitivismo (que puede observarse, por ejemplo, en el hecho de que en ciertas ocasiones un niño se cae y otro que lo observa se pone a llorar) sugiere que en este nivel no hay una distinción muy nítida entre el yo del niño y el yo del otro niño. El Otro, con O mayúscula, puede entenderse aquí como el inconsciente, en la medida en que es el lugar de la lengua materna y de todos los ideales, valores, deseos, nociones contradictorias y fraseología ambigua que esta lengua ha transmitido a través de los padres y otras personas en el transcurso de nuestras vidas. <<

[12] Como indica Lacan en el «Seminario 14» (21 de diciembre de 1966), Freud formuló su ahora famosa aserción Wo Es war, soll Ich werden (OC XXII, 74) luego de formular su segunda tópica, en la década del veinte, y sugiere que el uso que hace del Ich solo no puede equipararse con el uso que hace de das Ich. <<

[13] Adviértase, por ejemplo, que aunque en el Seminario 1, en 1953, Lacan critica el «cosismo» de Anna Freud y en numerosos textos critica la manera en que los psicólogos del yo alientan al paciente a considerarse objetos, en 1956 parece haber decidido superarlo con la objetalización, al conceptualizar al yo como una cosa, pura y simple, y al reservar aquello que no es objetalizado para el sujeto, un «medio de acción» completamente diferente. <<

[14] Arthur Rimbaud, Poesías completas, Madrid, Cátedra, 2005. <<

[15] Respecto de la facultad de la conciencia, que los psicólogos del yo también atribuyen al yo, Lacan señala que tal perspectiva era común en el pensamiento preanalítico y que aunque Freud inicialmente utilizó esa terminología preanalítica, más tarde la rechazó, cuando introdujo la noción de pensamiento inconsciente. Lacan en el Seminario 2 incluso introduce un modelo para mostrar cuán «no subjetiva» puede ser la conciencia: nos propone que imaginemos que todos los seres humanos han desaparecido de la Tierra (luego de una guerra nuclear, por ejemplo) y que hay un lago cerca de algunas montañas. Luego pregunta: ¿Las montañas se reflejan en el lago? ¿Hay alguna imagen de ellas en el lago? Por supuesto que sí, responde, y lo sabemos porque, antes de la guerra, hemos instalado una cámara que automáticamente filme y muestre imágenes que demostrarán la existencia de ese reflejo. Nos pide que consideremos que éste es un «fenómeno de conciencia, que no habrá sido percibido por ningún yo, que no habrá quedado reflejado en ninguna experiencia yoica» (77).

Esto simplemente forma parte de su argumento de que la conciencia no es una suerte de santo grial sino, más bien, que el fenómeno de conciencia puede ser imitado y que el yo no puede vanagloriarse de su posesión. En «La cosa freudiana» proporciona un ejemplo similar, el de un pupitre colocado entre dos espejos, de manera tal que su imagen se refleja al infinito. Afirma que: «el privilegio del yo en relación con las cosas debe buscarse en otro sitio que en esa falsa recurrencia al infinito de la reflexión que constituye el espejismo de la conciencia» (E 399). <<

[16] Véase el libro de Douglas Kirsner, Unfree Associations: Inside Psychoanalytic Institutes, Londres, Process Press, 2000. <<

[17] En Ernest Jones, Papers on Psycho-Analysis, Boston, Beacon Press, 1961. <<

[18] Anna Freud deja en claro desde el comienzo que, a su entender, «una reacción transferencial en el verdadero sentido del término» es una reacción al analista como yo (identificado aquí con el yo de la madre, como veremos), es decir, una reacción en el registro imaginario. ¡Lo simbólico (la relación de la muchacha con su padre, como también veremos) está excluido de iure por no estar «conectado en absoluto con la situación analítica»! <<

[19] Enrst Kris, «Ego Psychology and Interpretation in Psychoanalytic Therapy» [Psicología del yo e interpretación en la terapia psicoanalitica], Psycho-Analytic Quarterly 20 (1951): 15-30. Lacan retoma el caso brevemente incluso en el «Seminario 14» (8 de marzo de 1967). <<

[20] Grandfather en inglés significa «abuelo». [N. de la T.]. <<

[21] Adviértase la similitud en este punto con una solución que Freud sugiere es adoptada por ciertas mujeres homosexuales: un «retiro» de la rivalidad edípica con sus madres al dejar a los hombres con sus madres (OC XVIII, 162-164). <<

[22] Jacques Lacan, «Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de Freud» (E 363). <<

[23] Esto deja en claro que Lacan concluyó este texto, publicado por primera vez en 1956, después de discutir el caso en el Seminario 3 (11 de enero de 1956). <<

[24] Véanse los comentarios de Freud: «Por tentador que pueda resultarle al analista convertirse en maestro, arquetipo e ideal de otros, crear seres humanos a su imagen y semejanza, no tiene permitido olvidar que no es ésta su tarea en la relación analítica» (OC XXIII, 176). <<

[25] Sin embargo, a veces se le reclama a Klein su énfasis excesivo en la realidad del aquí y ahora y en las relaciones de objeto, su énfasis excesivo en una «psicología de dos cuerpos» imaginaria (Seminario 1, 25). <<