[1] Pío Moa, «De un tiempo de un país». La izquierda violenta (1968-1978) (Encuentro. Madrid, 2002, p. 341). <<
[2] John Rawls, Justice as fairness. A Restatement, Erin Kelly (ed.) The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, 2001 (Justicia como equidad. Una reformulación. Traducción de Andrés de Francisco. Paidós. Barcelona, 2002). Su obra cumbre es su famosa A Theory of Justice. (The Belknap Press of Harvard University Press. Cambridge, 1971), permanentemente reeditada (Teoría de la Justicia. FCE. Madrid, 2002). Nuestro gran liberal puede leer también de este gran maestro (de los de verdad), no podemos saber si con provecho, El liberalismo político. Traducción de Antoni Doménech (Crítica. Barcelona, 2004), y recomendárselo si lo ve limpio de polvo y paja marxistoide a sus conmilitones historietográficos y mediáticos que tanto presumen de liberales. A ver si se les pega algo. <<
[3] La bibliografía especializada sobre este complejo asunto es muy amplia. Sirva a modo de orientación para quien quiera adentrarse en él en primer lugar un libro de referencia obligada, Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido (Trotta. Madrid, 2003); el de Pierre Vidal-Naquet, Los asesinos de la memoria (Siglo XXI. Madrid, 1994), es un firme alegato contra la mentira que los historiadores tienen la obligación de combatir sin titubeos. Para el ámbito español, Arcángel Bedmar (coord.), Memoria y Olvido sobre la Guerra Civil y la Represión Franquista (Delegación de Publicaciones del Ayuntamiento de Lucena. Lucena, 2003) y Emilio Silva, Asunción Esteban, Javier Castán y Pancho Salvador (coord.), La memoria de los olvidados. Un debate sobre el silencio de la represión franquista. Prólogo de Paul Preston (Ámbito. Valladolid, 2004), dan cumplida y variada información. Desde la perspectiva de la crítica cultural son imprescindibles Andreas Stucki y José Manuel López de Abiada, «Culturas de la memoria: transición democrática en España y memoria histórica. Una reflexión historiográfica y político-cultural» (Iberoamericana, IV, 15, septiembre de 2004, pp. 103-122) y Andreas Stucki, Beat Gerber y José Manuel López de Abiada, «Recuerdo y olvido en la España contemporánea. Nuevos planteamientos historiográficos y de crítica literaria: textos y contextos» (Pensamiento y cultura. Instituto de Humanidades de la Universidad de la Sabana. Bogotá, 8 de diciembre 2005, pp. 137-155). Y, finalmente, una magnífica síntesis de fondo y forma abordando lo fundamental del asunto en Julián Santamaría Osorio, «Memoria histórica y consenso» (El País, 18 de mayo de 2006, pp. 15-16). <<
[4] Pío Moa, 1936: El asalto final a la República (Altera. Madrid, 2005). <<
[5] Ricardo de la Cierva, Los documentos de la primavera trágica. Análisis documental de los antecedentes inmediatos del 18 de julio de 1936 (Secretaría General Técnica. Ministerio de Información y Turismo. Madrid, 1967). <<
[6] Pío Moa, 1936: El asalto…, opus cit., p. 16. <<
[7] Ibid., p. 100. <<
[8] Ibid., p. 17-18. <<
[9] Ibid., pp. 33-42. <<
[10] Javier Tusell, Las elecciones del Frente Popular en España (Editorial Cuadernos para el Diálogo. Madrid, 1971) y Juan Avilés Farré, La izquierda burguesa en la II República (Espasa Calpe. Madrid, 1985). <<
[11] Pío Moa, 1936: El fracaso…, opus cit., p. 97. <<
[12] Ibid., p. 99. <<
[13] Ibid., p. 103. <<
[14] Ibid., pp. 109-110. <<
[15] «Parece», no; efectivamente se reúne, y no el día 8 sino el 9, con Mola, Orgaz, Fanjul, Villegas, García de la Herrán, González Carrasco, Ponte, y quizá también estuvieran presentes Saliquet, Varela y Galarza. <<
[16] Ibid., p. 111. Para el general Mola, vide infra. <<
[17] Ibid., p. 115. <<
[18] Ibid., p. 139. <<
[19] Ibid., p. 181. <<
[20] Ibid., p. 186. El lector puede volver como mero contrapunto al apartado 7.4. <<
[21] Ibid., p. 188. <<
[22] Copias de documentos facilitados por el teniente coronel Emilio Fernández Cordón referentes a la preparación y desarrollo del Alzamiento Nacional (Instrucciones del general Mola), Servicio Histórico Militar. Archivo de la Guerra de Liberación. Cuartel General del Generalísimo. ¿Por cierto, conocerá «estos documentos probatorios» el señor Moa? <<
[23] Para más detalles sobre la curiosa cuestión de los «desordenes públicos» provocados por «la gente de orden», véase Alberto Reig Tapia, Violencia y terror (Akal. Madrid, 1990, pp. 28-32). <<
[24] Citado por Eloy Fernández Clemente en su artículo escrito a raíz de la muerte de Tuñón de Lara: «Manuel Tuñón de Lara. Ejemplo de historiadores» (El Mundo, 27 de enero de 1997, p. 4). <<
[25] He desarrollado muy recientemente esta cuestión en Alberto Reig Tapia, La Cruzada de 1936. Mito y memoria (Alianza Editorial. Madrid, 2006, cap. 3, «Los mitos políticos y el 18 de julio», pp. 115-148). <<
[26] Estado Español. Ministerio de la Gobernación, Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936 (Ed. Nacional. Barcelona, 1939). <<
[27] Antonio Elorza, «Vuelve el 36» (El País, 17 de septiembre de 2005, p. 21). <<
[28] Véase Alberto Reig Tapia, «La justificación ideológica del “Alzamiento” de 1936», en La II República española. Bienio rectificador y Frente Popular, 1934-1936. IV Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea de España dirigido por Manuel Tuñón de Lara. Edición al cuidado de José Luis García Delgado (Siglo XXI de España Eds. Madrid, 1988, pp. 21-45). <<
[29] Véase el documentado análisis de Francisco Espinosa Maestre, «Julio de 1936. Golpe militar y plan de exterminio», en Julián Casanova (coordinador), Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco (Crítica. Barcelona, 2002, pp. 51-119). <<
[30] Ibidem, p. 33. <<
[31] Véase Julio Aróstegui, «Los componentes sociales y políticos», en Manuel Tuñón de Lara et alia, La guerra civil española 50 años después (Labor. Barcelona, 1985, pp. 47-59), Julio Aróstegui, «Guerra, poder y revolución. La república española y el impacto de la sublevación», en La Guerra Civil. Enrique Moradiellos, ed. (Ayer. 50. Marcial Pons. Madrid, 2003, pp. 85-113) y Julio Aróstegui, El porqué del 18 de julio. Y lo de después (Flor del Viento. Barcelona, 2006). <<
[32] Las memorias de personalidades como Pietro Nenni, España (Plaza & Janes. Barcelona, 1977), Claude G. Bowers, Embajador en España (Grijalbo. Barcelona, 1977) o Constancia de la Mora Maura, Doble esplendor (Gadir. Madrid, 2004), entre tantas otras, son bien elocuentes al respecto. El análisis de la especialista Helen Graham, El PSOE en la guerra civil. Poder; crisis y derrota (1936-1939) (Debate. Barcelona, 2005), por lo que respecta al partido hegemónico de la izquierda en el período, resulta igualmente ilustrativo y, por ceñirnos a los estudios más empíricos de zona, el de Francisco Moreno Gómez, La República y la guerra civil en Córdoba (I) (Ayuntamiento de Córdoba. Córdoba, 1982), para lo que se refiere a la provincia de Córdoba, o los de Arcángel Bedmar, para Lucena, Montilla y Fernán Núñez, República, guerra y represión (Lucena 1931-1939) (Delegación de Publicaciones del Ayuntamiento. Lucena, 2000), Los puños y las pistolas. La represión en Montilla (1936-1944), prólogo de Alberto Reig Tapia (Librería Juan de Mairena. Lucena, 2001) y La campiña roja. La represión franquista en Fernán Núñez (1936-1943) (Librería Juan de Mairena. Lucena, 2003), son una excelente muestra de las falacias de tales «justificaciones» propagandistas montadas sobre un desorden, caos o violencia previos completamente inexistentes en numerosas poblaciones que, sin embargo, sufrieron una brutal y sanguinaria represión, lo que desmonta el mito de la «comprensible» o «justificada» o «inevitable» respuesta de los sublevados a los crímenes previos cometidos por la izquierda. <<
[33] Dictamen de la Comisión sobre ilegitimidad de poderes actuantes en 18 de julio de 1936 (Ed. Nacional. Barcelona, 1939). <<
[34] Ramón Serrano Suñer, Memorias. Entre el silencio y la propaganda, la historia como fue (Planeta. Barcelona, 1977, p. 245). <<
[35] Ramón Salas Larrazábal, Historia del Ejército Popular de la República (4 vols.) (Ed. Nacional. Madrid, 1973, vol. I, p. 214). <<
[36] Alberto Reig Tapia, La Cruzada de 1936…, opus cit. <<
[37] Gabriel Cardona, Historia militar de una guerra civil Estrategias y tácticas de la guerra de España (Flor del Viento. Barcelona, 2006, p. 19). <<
[38] Julio Aróstegui, «La guerra de don Ricardo y otras guerras» (Hispama, LVII, núm. 196. CSIC. Madrid, 1997, p. 787). <<
[39] Fernando Vizcaíno Casas, ¡Viva Franco! (con perdón) (Planeta. Barcelona, 1983), … Y al tercer año resucitó (Planeta. Barcelona, 1995). <<
[40] Pío Moa, El iluminado de la Moncloa y otras plagas (Libroslibres. Madrid, 2006). <<
[41] Alberto Reig Tapia, «El miedo a la historia», en Ideología e Historia (Akal. Madrid, 1984, pp. 33-44). <<
[42] Josep Fontana, «El miedo a la historia» (El País, 11 de junio de 2006, p. 17). <<
[43] Pío Moa, La sociedad homosexual y otros ensayos (Criterio Libros. Madrid, 2001). <<
[44] Aquilino Polaino-Lorente es autor de una amplia obra, entre la que cabe destacar para el caso que nos ocupa Psicología patológica (UNED. Madrid, 1993) (Dtor.), Manual de Bioética general (Rialp. Madrid, 1994), Sexo y cultura. Análisis del comportamiento sexual (Rialp. Madrid, 1998) y los capítulos «Educación sexual» y «Matrimonio de homosexuales» en Consejo Pontificio para la Familia, Lexicón: términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas (Eds. Palabra. Madrid, 2004). <<
[45] Pío Moa, Los orígenes de la Guerra Civil Española (Encuentro. Madrid, 1999), Los personajes de la República vistos por ellos mismos (Encuentro. Madrid, 2000) y El derrumbe de la Segunda República y la Guerra Civil (Encuentro. Madrid, 2001). <<
[46] Pío Moa, Los mitos de la Guerra Civil (La Esfera de los Libros. Madrid, 2003). <<
[47] Salvador de Madariaga, España. Ensayo de Historia contemporánea [1931] (Espasa Calpe. Madrid, 1979). <<
[48] Richard A. H. Robinson, Los orígenes de la España de Franco: Derecha, República y Revolución, 1931-1936 (Grijalbo. Buenos Aires, 1974). <<
[49] Stanley G. Payne, La primera democracia española. La Segunda república (1931-1936) (Paidós. Barcelona, 1995), Unión Soviética, Comunismo y revolución en España (1931-1939) (Plaza & Janés. Barcelona, 2003) y El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil (1933-1936) (La Esfera de los Libros. Madrid, 2005). <<
[50] Santiago Varela, Partidos y Parlamento en la II República española (Fundación Juan March. Madrid, 1978). <<
[51] Juan José Linz, «From Great Hopes to Civil War: The Breakdown of Democracy in Spain», en The Breakdown of Democratic Regimes (Juan José Linz y Alfred Stepan, eds.) (The Johns Hopkins University. Baltimore, 1978). <<
[52] Carlos Seco Serrano, «La experiencia de la derecha posibilista en la II República española», estudio preliminar a José María Gil Robles, Discursos parlamentarios. Esquema histórico y edición de Pablo Beltrán de Heredia (Taurus. Madrid, 1971). <<
[53] Véase, por ejemplo, una excelente síntesis del tema en Enrique Moradiellos, «El mundo ante el avispero español: intervención y no intervención extranjera en la guerra civil», en Santos Juliá (coord.), República y Guerra en España (1931-1939) (Espasa. Madrid, 2006, pp. 287-361). <<
[54] Manuel Azaña, «Diario: 1911-1912», en Obras completas, vol. III compilación, disposición de los textos, prefacio general, prólogos y bibliografía de Juan Manchal (Oasis. México, 1967, p. 738). <<
[55] Aunque les parezca increíble, dos años atrás un joven de izquierdas y republicano para más señas (al menos por sus intervenciones en clase no era difícil colegir que era de ERC o simpatizante de Carod Rovira) nos pidió orientación bibliográfica sobre la Guerra Civil para iniciarse en el tema, pues en su familia oía versiones contradictorias, según las ideologías y posicionamientos políticos de cada uno, partiendo de la base de que a esas alturas Ricardo de la Cierva estaría «algo pasado» (¿tendrían algún libro en casa del Gran Maestro?), y «qué me parecía alguno de Pío Moa para empezar». Me quedé, como a estas alturas les resultará fácil de comprender, literalmente estupefacto. Intenté no perder la serenidad y distanciamiento que, se supone, un joven espera de un profesor universitario. Entonces le dije: «Léete La velada en Benicarló de Manuel Azaña, y después vuelves y lo comentamos». ¿Por cierto, hay algo equivalente en el otro campo? Espero que el capítulo 2 de este libro, si cae en sus manos, contribuya algo a despejarle aquella para mí asombrosa contradictio in terminis, por más que fuera un alumno de primer curso (18 o 19 años) y la Guerra Civil le sonara a chino, afortunadamente para él. Hay días mejores y peores. Aquél fue para mí terrible. <<