[1] Nos referimos a Cien libros básicos sobre la guerra de España (Publicaciones Españolas. Madrid, 1966), Los documentos de la primavera trágica. Análisis documental de los antecedentes inmediatos del 18 de julio de 1936 (Secretaría General Técnica. Ministerio de Información y Turismo. Madrid, 1967) y Bibliografía sobre la guerra de España (1936-1939) y sus antecedentes. Fuentes para la Historia contemporánea de España (Ministerio de Información y Turismo. Ariel. Madrid/ Barcelona, 1968). <<

[2] Southworth, Herbert R., «Los bibliófobos: Ricardo de la Cierva y sus colaboradores» (Cuadernos de Ruedo Ibérico, núms. 28-29. París. Diciembre, 1970-marzo, 1971, pp. 19-45). <<

[3] Pío Moa, Los crímenes de la guerra civil y otras polémicas (La Esfera de los Libros. Madrid, 2004). <<

[4] Joaquín Arrarás, Historia de la Segunda República española, 4 vols. (Ed. Nacional Madrid, vol. 1, 1969, 4.ª ed. corregida y aumentada; vol. 2, 1970; y vols. 3 y 4, 1968) y Joaquín Arrarás (director literario), Ciriaco Pérez Bustamante y Carlos Sáenz de Tejada (director artístico), Historia de la Cruzada española, 8 vols. (Eds. Españolas. Madrid, 1939-1944). <<

[5] Manuel Aznar, Historia militar de la guerra de España (1936-1939) (Idea. Madrid, 1940) y El Alcázar no se rinde. Réplica a unas páginas del libro titulado El Yugo y las Flechas del escritor norteamericano Herbert L. Matthews (Imp. Ograma. Madrid, 1957). <<

[6] Estado Mayor Central del Ejército, Historia de la Guerra de Liberación (1936-1939), vol. 1. Antecedentes de la Guerra (Servicio Histórico Militar. Madrid, 1945). <<

[7] Estado Mayor Central del Ejército (Ponencia redactora: coronel de Estado Mayor Juan Priego López; almirante Indalecio Núñez Iglesias; coronel de Artillería José Manuel Martínez Bande, y comandante de Aviación Luis de Marimón Riera), Síntesis histórica de la Guerra de Liberación, 1936-1939 (Servicio Histórico Militar. Madrid, 1968). <<

[8] Entre sus libros más emblemáticos de referencia cabe citar: Eduardo Comín Colomer, Lo que España debe a la Masonería (Ed. Nacional. Madrid, 1952), Historia secreta de la Segunda República (Ed. AHR. Barcelona, 1959), El Anarquismo contra España (Publicaciones Españolas. Madrid, 1959) e Historia del Partido Comunista de España, 3. vols. (Ed. Nacional. Madrid, 1967). <<

[9] Eduardo Comín Colomer, Historia secreta…, opus cit., p. 13. <<

[10] Ibid., p. 118. <<

[11] Ibid., p. 135. <<

[12] El volumen de dicha bibliografía a estas alturas es prácticamente inabarcable, pero son de referencia obligada los estudios de Eduardo Espín, Azaña en el poder. El partido de Acción Republicana (CIS. Madrid, 1980), Juan Avilés Farré, La izquierda burguesa en la Segunda República (Espasa Calpe. Madrid, 1985), Santos Juliá, Manuel Azaña, una biografía política. Del Ateneo al Palacio Nacional (Alianza. Madrid, 1990), Nigel Townson, La República que no pudo ser. La política de centro en España (1931-1936) (Taurus. Madrid, 2002), Santos Juliá, La izquierda del PSOE (1935-1936) (siglo XXI Madrid, 1977), Andrés de Blas Guerrero, El socialismo radical en la II República (Túcar. Madrid, 1978), Santos Juliá, Los socialistas en la política española, 1879-1982 (Taurus. Madrid, 1997), Helen Graham, El PSOE en la guerra civil. Poder; crisis y derrota (1936-1939) (Debate. Barcelona, 2005), Rafael Cruz, El Partido Comunista de España en la II República (Alianza. Madrid, 1987), Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939 (Planeta. Barcelona, 1999), John Brademas, Anarcosindicalismo y revolución en España (1930-1937) (Ariel. Barcelona, 1973), Antonio Elorza, La utopía anarquista bajo la Segunda república española. Precedido de otros trabajos (Ayuso. Madrid, 1973), Julián Casanova, De la calle al frente. El Anarcosindicalismo en España (1931-1939) (Crítica. Barcelona, 1997). <<

[13] Ricardo de la Cierva entrevistado por Ángel Vivas (El Mundo, Madrid, 25 de agosto de 2005, pp. 8-9). <<

[14] Ricardo de la Cierva, «¡Qué error, qué inmenso error!» (El País. Madrid, jueves, 8 de julio de 1976). <<

[15] Véase Leopoldo Calvo Sotelo, Memoria viva de la transición (Plaza & Janés. Barcelona, 1990, pp. 194-196). <<

[16] Ricardo de la Cierva, Francisco Franco. Biografía histórica (Fascículo 0, [¿cero patatero?]. Presentación general de la obra. Planeta. Barcelona, 1982 s/p). <<

[17] Ricardo de la Cierva, «¿Atado y bien atado?», en Documentos 1975/20-N/2005, «Agonía y muerte de un dictador» (El Mundo, 18 de noviembre de 2005, p. 10). <<

[18] Pío Moa, «De un tiempo de un país». La izquierda violenta (1968-1978) (Encuentro. Madrid, 2002, p. 341). <<

[19] Ricardo de la Cierva, «La historia vuelve a su cauce» (El Alcázar, Madrid, 15 de enero de 1971, p. 2) y «La normalización de San Silvestre» (Opinión, Madrid, 21 de enero de 1977, p. 5). <<

[20] Para un perfil más completo del inefable se puede empezar por ver, Alberto Reig Tapia, Ideología e Historia (Akal. Madrid, 1984 y 1986, pp. 33-44), para su «profesionalidad» periodística, y (pp. 74-89) para su «profesionalidad» historiográfica. También en Alberto Reig Tapia, Franco «caudillo»: mito y realidad (Tecnos. Madrid, 1995 y 1996) le hemos dedicado unos comentarios (pp. 45-50 y 158-159, nota 61). Y los hemos reiterado en Alberto Reig Tapia, Franco. El César superlativo (Tecnos. Madrid, 2005, pp. 66-72 y 179-180). Aquellas páginas son un buen complemento de éstas para hacerse una idea cabal de una trayectoria «intelectual» que, en aras de la corrección política, calificaremos apenas de singular… <<

[21] Francisco Umbral, «Que le hagan ministro» (El País, 1 de julio de 1981, p. 26). <<

[22] Carmelo López-Arias, «Entrevista con Ricardo de la Cierva» (Razón Española, núm. 130. Madrid. Marzo-abril 2005, p. 227). <<

[23] Ricardo de la Cierva, El 18 de julio no fue un golpe militar fascista. No existía la legalidad republicana. Deformación y violación sistemática de la memoria histórica de los españoles. Todas las pruebas (Fénix. Getafe, 2000). <<

[24] Luis Romero, Tres día de julio: 18, 19 y 20 de 1936 (Ariel. Barcelona, 1967). <<

[25] Julio Aróstegui, «La guerra de don Ricardo y otras guerras» (Hispania, LVII, núm. 196. CSIC. Madrid, 1997, p. 777). <<

[26] Gonzalo Fernández de la Mora, «Orwell en las Cortes» (Razón Española, núm. 97. Madrid. Septiembre-octubre 1999, p. 208). <<

[27] No podemos abundar aquí más en el análisis que, por otra parte, hemos venido haciendo desde hace tiempo en diversos lugares; véase para mayor detalle Alberto Reig Tapia, La Cruzada de 1936. Mito y memoria (Alianza. Madrid, 2006, cap. 3. «Los mitos políticos y el 18 de julio», pp. 115-148), adonde remitimos para no repetirnos innecesariamente. <<

[28] Herbert R. Southworth, El mito de La cruzada de Franco (Ruedo Ibérico. París, 1963 y reeditada por Plaza & Janés. Barcelona, 1986). <<

[29] Herbert R. Southworth, El lavado de cerebro de Francisco Franco. Conspiración y guerra civil. Prólogo de Paul Presión (Crítica. Barcelona, 2000). <<

[30] Véase el estudio de Antonio Elorza y Marta Bizcarrondo, Queridos camaradas. La Internacional Comunista y España (1919-1939) (Planeta. Barcelona, 1999), que fueron los primeros en consultar dicha documentación, que De la Cierva no conoce ni por el forro. <<

[31] Ricardo de la Cierva, «El 18 de julio, un plebiscito armado de media Nación» (Boletín de la Fundación Nacional Francisco Franco, núm. 94. Madrid, abril-mayo-junio, 2003). <<

[32] Ibid. <<

[33] Ricardo de la Cierva, «El Rey, ante la pérdida de España» (Época, semana del 6 al 12 de mayo de 2005). <<

[34] Véase «Nacionalismos balcanizantes» en Pío Moa, Contra la mentira (Libros Libres. Madrid, 2003, pp. 91-130). <<

[35] Pío Moa, Una historia chocante. Los nacionalismos vasco y catalán en la Historia Contemporánea de España (Encuentro. Madrid, 2004) y Contra la balcanizaáón de España (La Esfera de los Libros. Madrid, 2005). <<

[36] Ricardo de la Cierva, «El Rey, ante la pérdida de España», op. cit., p. 17. <<

[37] Proyecto de Constitución Federal de la República española (17 de julio de 1873), en Leyes políticas españolas fundamentales (1808-1978). Recopilación y prólogo de Enrique Tierno Galván (Tecnos. Madrid, 1984), pp. 124-135. <<

[38] Ricardo de la Cierva, «El Rey, ante la pérdida de España», op. cit., p. 19. <<

[39] Dedicatoria al general Franco de Ricardo de la Cierva, en Turismo. Teoría-Técnica-Ambiente (River. Madrid, 1963). Ignoramos si este «incunable» figura en la cuantificación pomposa que de sus «obras» hace su autor, si figurará en la sección de «raros» de la Biblioteca Nacional, si está descatalogado o si se habrá tragado el escribidor la edición entera con las sobrecubiertas y todo. <<

[40] Eduardo Haro Tecglen, «Manolo» (El País, 27 de enero de 1997, p. 61). El mismo Haro fue víctima de la misma patraña y alude a que su difusor, Carlos Semprún, que lo escribió en el ABC, se excusó diciendo que lo había oído decir… Éstas son las irrefutables «pruebas» documentales de que se sirve el «Gran Maestro», es decir, hablar de oídas, propagar calumnias. <<

[41] Homenaje que ya entonces le descompuso a nuestro historietógrafo. Llueve, pues, sobre mojado. Véase, para más detalles, Alberto Reig Tapia, Ideología e Historia…, opus cit., pp. 35-37, nota 21). <<

[42] Puede leer De la Cierva, a modo de síntesis, para no abrumarse con la bibliografía disponible al efecto, nuestro artículo escrito tras la muerte de Tuñón: Alberto Reig Tapia, «Manuel Tuñón de Lara (1915-1997): ética, política e historia» (Sistema, núm. 137. Madrid. Marzo, 1997, pp. 5-26). <<

[43] http:www.ricardodelacierva.com/homenaje.htm. No dejen de visitar la página. Merece la pena el asombro (los pies de foto por ejemplo) aunque se sienta vergüenza ajena. <<

[44] ¿Se imaginan ustedes que en alguno de los homenajes académicos profesados al historiador Tuñón de Lara se hubiera concluido al final de las sesiones profiriendo gritos de: ¡Viva Manolo y su familia! ¡Viva siempre la República! ¡Viva la Asociación (inexistente) de Amigos de Tuñón de Lara! ¡Viva san Marx, san Lenin, san Padre Stalin, el Gran Timonel Mao y demás compadres!, o ¡Viva la Internacional Comunista!? Pues eso. <<

[45] Vicente Niño Ortí, entrevista a Ricardo de la Cierva (Revista Acción Chilena, miércoles 28 de abril de 2005). <<

[46] Gonzalo Altozano, «Zapatero es masón», entrevista con Ricardo de la Cierva (semanarioalba.com, 13 de mayo de 2005). <<

[47] Elena de Regollos, entrevista a Josep Corominas i Busquetta, presidente de la Gran Logia de España (Periodista Digital, martes, 31 de mayo de 2005). <<

[48] Carlos Dávila es un «periodista independiente» de ideas claras que va acumulando honores prestigiosos: de «patrocinador» de Moa a «defensor» de Zaplana (felicidades), al cual insta en La Razón (diario que no cesa de incorporar a sus filas plumas prestigiosas) a no ponerse de rodillas ante el PSOE, pues quienes tal hagan sólo conseguirán que «la patada, en vez de dártela en los cojones, te la den en la barbilla». (Cit. por Luis G. del Cañuelo en su colaboración semanal en la revista El Siglo). Véase «De Dávila y su amigo Zaplana» (El Siglo, núm. 697. Madrid, 29 de mayo-4 de junio de 2006, pp. 6-7). <<

[49] José María Pemán, Poema de la Bestia y el Ángel (Jerarquía. Zaragoza, 1938). <<

[50] Pío Moa, «Ricardo de la Cierva, el erradicado», en Contra la mentira. Guerra Civil, izquierda, nacionalistas y jacobinismos (Libros Libres. Madrid, 2003, pp. 61-63). Magnífico título, vive Dios. <<

[51] El siempre docto Javier Marías («Decir feamente nada», El País [EPS], núm. 1550, 11 de junio de 2006) se quejaba recientemente de que un catedrático utilizara el «tremendo palabro» de «multidisciplinariedad». Tremendo o no, que doctores tiene la Iglesia, de servir al concepto de tal palabro se trataba en los Coloquios de Pau que organizara el profesor Tuñón de Lara en los años setenta y que, a nuestro juicio, contribuyeron a renovar la historiografía contemporaneísta española. <<

[52] Carta de Ricardo de la Cierva al ministro de Información y Turismo Alfredo Sánchez Bella (19 de mayo de 1972) (Archivo General de la Administración. Alcalá de Henares. Cultura. Caja 448). Le ponemos al ilustre historiador las comas y los acentos en su sitio para no afearle tan brillante texto. <<

[53] Parece que él, sin embargo, disfruta. Como cuando tiene la desvergüenza de referirse al «retorcido festival endogámico» de la Universidad española sin el cual, él, amás habría podido asentar sus reales en universidad alguna. O las nuevas lanzadas a sus particulares muertos vivientes refiriéndose a Southworth como «gracioso de mueca» y despreciando su «mamotreto sobre Guernica» sancionado según él por «un Tribunal de ignorantes nombrado por la Sorbona» (como suele hacer siempre tan desprestigiada Universidad…). Presume —patético— de haberle encontrado a Southworth «errores ratoniles» y «gazapos crueles»…, cuando el lector curioso puede deleitarse en «el mamotreto» con las auténticas burradas que este ignorante nos ha prodigado incansablemente sobre Guernica y, Southworth (de ahí su inquina) se limitaba a poner en negro sobre blanco. Afortunadamente pasa como sobre ascuas sobre sus oposiciones…, pues hay testigos vivos y peor es meneallo… Además, algunos documentos, salvo los que la autoridad competente hurta impunemente de los archivos, siempre estarán ahí para dar testimonio de algunas biografías ejemplares. De nuevo se refiere al «asalto comunista a las cátedras que planteó certeramente don Manuel Tuñón de Lara con quien mantuve unas relaciones personales excelentes…». En fin. Además de mentiroso y miserable, cínico. Quod erat demostrandum. (Ricardo de la Cierva y Hoces, «El encuentro con la historia», Cuadernos de Historia Contemporánea, 2005, vol. 27, pp. 71-79). <<