El acto onírico

La interpretación de los sueños ocupa un lugar preponderante en el quehacer del artista-chamán-director teatral-clown místico en la búsqueda de esa otra forma de locura que es la sabiduría.

Sí, aunque la interpretación de los sueños es una práctica tan vieja como el mundo. Con el tiempo, sólo han cambiado las formas de interpretación, desde el sistema simplista que consiste en atribuir sistemáticamente un significado simbólico concreto a tal o cual imagen hasta el concepto de Jung, según el cual no se trata de explicar el sueño, sino de seguir viviéndolo, mediante el análisis, en estado de vigilia, a fin de ver adonde nos conduce. La etapa siguiente, situada más allá de toda interpretación, consiste en entrar en el sueño lúcido, en el que sabes que estás soñando, conocimiento que te da la posibilidad de trabajar sobre el contenido del sueño.

Es la práctica que se ha dado a conocer gracias a Carlos Castaneda…

Él la popularizó, pero no la inventó. En realidad, el primer libro consagrado al sueño lúcido, que yo sepa, se publicó en Francia: Les rêves et les moyens de les diriger, de Hervey de Saint-Denis. Ya en 1867, este autor acertaba en lo esencial de la cuestión, como podrás apreciar en este fragmento que quiero leerte:

Ya que un sueño es como un reflejo de la vida real, los hechos que parecen ocurrir en él siguen generalmente, incluso en su incoherencia, ciertas leyes cronológicas coherentes con la secuencia normal de todo hecho verdadero. Quiero decir que si, por ejemplo, sueño que me he roto el brazo, me parecerá que lo llevo en cabestrillo o haré uso de él con precaución, o si sueño que se cierran los postigos de una habitación, me parecerá que se ha interceptado la luz y que alrededor de mí se hace la oscuridad. Por lo tanto, imaginé que, si en sueños hacía el ademán de ponerme la mano sobre los ojos, obtendría, en primer lugar, una ilusión semejante a lo que me ocurriría verdaderamente estando despierto si hacía el mismo ademán, es decir, que haría desaparecer las imágenes de los objetos que me parecía ver delante de mí. Luego me pregunté si, después de producir esta interrupción de la visión, no podría mi imaginación evocar más fácilmente los nuevos objetos en los que yo tratara de fijar el pensamiento. La experiencia demostró que el razonamiento era correcto. La colocación, en el sueño, de una mano delante de mis ojos borró en ese momento la visión de un campo que antes había tratado inútilmente de cambiar sólo mediante la fuerza de la imaginación. Estuve sin ver nada durante un instante, exactamente como me habría ocurrido en la vida real. Hice entonces un nuevo llamamiento enérgico al recuerdo de la famosa irrupción de los monstruos y, como por arte de magia, este recuerdo, nítidamente colocado ahora en el foco de mi pensamiento, se dibujó de pronto claro, brillante, tumultuoso, sin que, antes de despertarme, tuviera yo percepción de la manera en que se había operado la transición… Si conseguimos establecer de modo terminante que la voluntad puede conservar, durante el sueño, la fuerza suficiente para dirigir la trayectoria de la mente a través del mundo de las ilusiones y las reminiscencias (como durante el día dirige al cuerpo a través de los acontecimientos del mundo real), podremos deducir que cierto hábito de ejercer esta facultad, unido al de tomar conocimiento, en sueños, de su verdadero estado, llevarán poco a poco, al que persista en el esfuerzo, a resultados concluyentes. No sólo reconocerá, en primer lugar, la acción de su voluntad consciente en la dirección de los sueños lúcidos y tranquilos, sino que pronto descubrirá la influencia de esta misma voluntad en los sueños incoherentes y apasionados. Los sueños incoherentes se coordinarán notablemente bajo esta influencia; y en los sueños apasionados, llenos de deseos tumultuosos o pensamientos dolorosos, el resultado de este conocimiento y esta libertad de espíritu adquiridos será la facultad de ahuyentar las imágenes desagradables y favorecer las ilusiones felices. El temor a las visiones desagradables disminuirá en la medida en que se aprecie su iniquidad, y el deseo de ver aparecer imágenes gratas será más activo al reconocer la capacidad de evocarlas; el deseo será pronto más fuerte que el temor y, puesto que la idea dominante es la que hace aparecer las imágenes, el sueño agradable será el que prevalezca. Tal es, al menos, la manera en que me explico, teóricamente, un fenómeno experimentado por mí de forma constante.

Apasionante, ¿verdad? No sé si Castaneda se inspiraría en este libro, o sus descubrimientos coinciden con los del autor casualmente. Lo cierto es que este texto de finales del siglo XIX muestra con claridad el método que luego explicaría Carlos. Fue André Bretón quien me recomendó su lectura.

¿Comenzó a tener sueños lúcidos después de haberlo leído o ya le era familiar esa experiencia?

Yo tuve la gran suerte de tener mi primer sueño lúcido a los diecisiete años. En ese sueño yo estaba en un cine en el que se proyectaba una película de dibujos animados, digna de Dalí. De pronto me vi sentado en el centro de la sala y supe que estaba soñando. Miré hacia la salida, pero, como no era más que un adolescente carente de toda cultura espiritual o psicoanalítica, pensé: «Si cruzo esa puerta, entraré en otro mundo y moriré». ¡Y sentí pánico! Mi única solución era despertarme, por lo que hice enormes esfuerzos por salir del sueño, hasta el momento en que sentí que ascendía desde las profundidades hacia mi cuerpo, que parecía estar situado en la superficie. Me reintegré a mi envoltura y desperté. Así fue mi primera experiencia, y me pareció francamente aterradora. A partir de entonces, empecé a familiarizarme con el sueño lúcido.

¿Cómo se puede estar seguro de que se está soñando? Al fin y al cabo yo también podría decidir ahora, mientras hablamos, que estoy soñando…

Al comienzo yo hacía una comprobación. Me apoyaba con las dos manos en el aire, como en una tabla invisible, y me impulsaba. Si ascendía era porque estaba soñando. Luego hacía un looping, y me ponía a trabajar en mi sueño. Puedo leerte un sueño lúcido que anoté en mi cuaderno amarillo en 1970 y que fue especialmente importante para mí, ya que en él puse en práctica por primera vez la técnica que he descrito:

Estoy solo en una casa desconocida. Todo me parece completamente real pero, sin saber por qué ya que nada me lo indica, pienso: «Quizás esté soñando… Si estoy soñando, puedo volar…». Hago un esfuerzo, me apoyo en el aire con las palmas de las manos, y me lanzo hacia arriba. Floto en la habitación. «¡Es un sueño!», me digo. Decido aprovechar la oportunidad para perfeccionar mi vuelo, y no sólo verme volar sino sentirme volar. Doy una vuelta de campana, subo y bajo. Quedo satisfecho. Decido planear por toda la casa. Vuelo por un pasillo y llego a un salón oscuro. En un rincón veo a dos niños de unos cinco años. Avanzo hacia ellos para verlos más nítidamente: no son niños sino dos gnomos viejos, flacos y arrugados. Se ríen y se esconden. Son los espíritus de la casa. Tienen un aire inquietante. Me evitan. Desaparecen entre las sombras y se ríen de mí. No me atrevo a buscarlos. El sueño me absorbe, pierdo la lucidez… Viajo en un autobús sin conductor ni pasajeros. Miro por la ventanilla y veo un bosque petrificado. Me digo: «Probablemente es un sueño. Voy a comprobarlo». Vuelo, salgo del autobús atravesando el cristal y planeo en el bosque. Otra vez pierdo mi lucidez. Ahora me encuentro en un sótano, ante una ventana opaca. No tardo en darme cuenta de que sueño, y me digo: «Seguro, esto es un sueño». Intento salir volando por la ventana, pero no lo logro. Tengo la sensación de que las paredes tienen varios metros de espesor. Pero debo atravesarlas. Siento que es imposible. Me obligo a intentarlo. Atravieso la pared sin dificultad y salgo al espacio: afuera hay un cielo azul, floto entre las nubes. Mientras me dejo llevar por una brisa suave, pienso: «Debo aprovechar este sueño para ver a mi Dios interior…». De pronto, siento que me invade un profundo cansancio que, evidentemente, antecede a un gran miedo. Me doy explicaciones: «Es una prueba demasiado dura, aún no estoy preparado para ese encuentro, lo dejaré para otro día». Y despierto. Por una parte me siento contento de haber descubierto una técnica que me permite saber si sueño, pero, por otra, estoy irritado a causa de mi debilidad y mi falta de valor. En mi cuaderno de sueños escribo este comentario: «Creo que ha llegado el momento de ir más allá en el sueño lúcido. Correr riesgos. Pero todavía tengo miedo de morir, no me atrevo… Pude haber entrado en mi inconsciente hasta hallar al Dios interior; confiar en Él… Debí perseguir a los gnomos, hacerles frente, hablarles sin turbarme por sus mofas, establecer contacto real con ellos, conocer sus secretos. Debí crear mundos, atravesar la muerte, llegar al centro de mi ser, vencer monstruos y terrores… Deseo ser más valiente la próxima vez y dominar mi miedo. También tengo que encontrar aliados y aceptarlos, no hacer siempre todo el trabajo yo solo».

Supongo que su práctica del sueño lúcido habrá pasado por distintas fases…

Comencé dirigiendo un juego. Me decía: «Quiero ver pasar elefantes en África». Y a los pocos segundos estaba en África, viendo pasar una manada de elefantes. Podía cambiar de decorado, desear ir al Polo Sur y luego ver miles de pingüinos… Esto me producía tanta felicidad que acababa por despertarme. Después he experimentado todo tipo de vivencias sobre mí mismo. Una vez quise saber qué era morir: me arrojé desde lo alto de un edificio y me estrellé contra el suelo. Inmediatamente, me encontré vivo en otro cuerpo, entre la multitud que miraba el cadáver del suicida. Así descubrí que el cerebro desconoce la muerte. Otra vez decidí dejarme poseer por un dios mítico.

¿Tuvo un orgasmo femenino?

La experiencia de esta penetración fue más completa que la de una relación sexual corriente. No olvides que yo trabajaba con imágenes oníricas que sobrepasan los límites de la realidad. Para que entiendas mejor mi práctica te puedo leer el sueño tal como lo anoté detalladamente en mi cuaderno, con fecha 9 de abril de 1978: «Estoy en un dormitorio, tendido en el suelo entre dos camas gemelas. Tengo la espalda apoyada en la pared. Delante de mis pies aparece un imbunche…».

¿Un imbunche?

Sí, te lo explico: la tarde anterior al sueño yo había estado en un café con un exiliado chileno al que pregunté sobre el folklore mapuche. Él me contó que, según la leyenda, los brujos de Chiloé robaban niños y los mutilaban para que, convertidos en monstruos, les sirvieran de ayudantes con el nombre de «imbunches». Continúo: «… un enano ciego, desnudo, con piel de pollo desplumado, pico de pájaro, muñones que hacen las veces de brazos, el torso contrahecho y las piernas arqueadas: una especie de feto grande, tan horrible como inquietante. Y entonces pienso: “Es un dios con el que tengo que entrar en relación. Su fealdad debe engendrar algo en mi espíritu”. Ahora sé que estoy soñando y que tengo el poder de orientar mi sueño. Decido trabajar en ese monstruo con el objeto de transformarlo en divinidad positiva. Y lo consigo. El imbunche adquiere buena estatura, facciones regulares y se convierte en un ser bellísimo, indescriptible, como una estatua viva. Salgo de entre las camas y me tiendo boca arriba en el centro de la habitación. Sé que debo ser inseminado por el dios. Busco mi feminidad y por eso levanto mis piernas. Un tubo transparente, de unos cuarenta centímetros de largo, sale de entre las piernas del dios. Decido entregarme sin resistencia para que él me introduzca el tubo entre el sexo y el ano, ese lugar del perineo que el tantra llama chakra muladhara. Sé que no tengo vagina, y no pretendo experimentar una penetración anal. El dios se arrodilla entre mis piernas abiertas y empieza a penetrarme. Su órgano sube por mi columna vertebral hasta que lo siento entrar en mi cerebro. Mi conciencia estalla».

Impresionante…

Si llamas «orgasmo femenino» a esta explosión cataclísmica, entonces sí, Gilles, lo he experimentado, y fue una sensación maravillosa. Me sentí muy emocionado dejándome poseer por este dios creado a partir de mi propia monstruosidad. Después me dediqué a realizar deseos no alcanzados en el estado de vigilia, especialmente deseos sexuales, por supuesto. En sueños me entregué a orgías fantásticas con mujeres semihumanas, semipanteras. Permíteme leerte otra de las anotaciones que hice después de uno de estos sueños. Aunque quisiera insistir en un punto: antes de lograr el sueño lúcido, en el que yo controlaba las imágenes, tenía que vencer una serie de obstáculos que aparecían como otras tantas pruebas de iniciación. Sólo una vez superados merecería el derecho de ser dueño y señor de mis sueños. Este pasaje, extraído de mi cuaderno, muestra bien este aspecto del proceso: «Estoy en un mundo industrial, sin naturaleza, únicamente compuesto por inmuebles. Es una frontera. No tengo documentos de identidad. Tres soldados me impiden el paso. Salto la barrera y echo a correr, perseguido por los militares. Tras abrir las puertas de un garaje, me encuentro frente a un pozo de miles de kilómetros de profundidad. Al borde de este abismo, me doy cuenta de que estoy soñando. Los perseguidores han dejado de existir. Decido arrojarme al fondo, sabiendo ya que nada puede ocurrirme. Salto y caigo a gran velocidad. No siento miedo. Siento el deseo de detener la caída. La caída cesa. En la pared aparece una puerta. Entro, y ahora estoy en el pórtico de una catedral. Comprendo que tengo el poder mágico de hacer surgir ante mis ojos lo que yo quiera. Entonces siento el deseo de realizar una experiencia erótica. Creo tres mujeres-bestia, mitad panteras mitad hembras humanas, que están en cuclillas o a cuatro patas. Beso a una en la boca, y sus labios largos parecen ninfas de vulva. Pruebo a introducirles mi dedo índice en el sexo, bajo la cola. Poseo a una mientras las otras me arañan de modo agradable y trato de llegar al orgasmo. Pero inevitablemente dejo de estar lúcido, y el sueño me absorbe y, finalmente, se transforma en pesadilla. Despierto con palpitaciones…».

¿Dónde reside en estas experiencias la dimensión iniciática?

En la particularidad de que, en el momento en que empezaba a hacer el amor con esas mujeres animales, el deseo se apoderaba de mí, haciendo que perdiera la lucidez y el sueño escapara a mi control. Olvidaba que estaba soñando. Me pasaba lo mismo con la riqueza. Cuando me dejaba fascinar por el dinero, mi sueño dejaba de ser lúcido. Cada vez que trataba de satisfacer mis pasiones humanas, el guión me absorbía y perdía la lucidez. Fue un gran aprendizaje: comprendí finalmente que, en la vida como en el sueño, para permanecer lúcido es necesario distanciarse, no identificarse con la acción. Es un viejo principio espiritual que el sueño lúcido me hizo recordar. El deseo y el miedo son las dos caras de nuestra identificación, así lo afirman todas las tradiciones.

El sueño me enseñó también a actuar frente a mis temores. Hubo un tiempo en el que frecuentemente tenía la misma pesadilla: estaba en un desierto y desde el horizonte surgía, como una nube inmensa de negatividad, un ente psíquico decidido a destruirme. Me despertaba gritando y empapado en sudor… Un día me cansé y decidí ofrecerme en sacrificio al ente. En el apogeo del sueño, en un estado de terror lúcido, me dije: «De acuerdo, voy a dejar de querer despertarme. No tienes más que venir a destruirme». El ente se acercó y, de repente, desapareció. Desperté unos segundos y volví a dormirme plácidamente. Entonces comprendí que somos nosotros mismos quienes alimentamos nuestros terrores. Aquello que nos atemoriza pierde toda su fuerza en el momento en que dejamos de combatirlo. Es una de las enseñanzas clásicas del sueño lúcido. Varias veces he logrado controlar el miedo al tránsito final atravesando mi propia muerte.

¿Podría añadir otros ejemplos de ese proceso?

Sólo tengo que buscar en mi cuaderno… Por ejemplo: «Tengo unas ganas enormes de orinar. Siento mi vejiga llena. En una bañera blanca, orino un grueso chorro de sangre. Me digo: “El líquido es rojo porque hago demasiado esfuerzo. No puedo parar de orinar; pero me relajo y, por mi voluntad, transformo el rojo en amarillo”. En ningún momento me dejo dominar por la angustia. Poco a poco, transformo el color. Después, la pesadilla me domina nuevamente y otra vez orino sangre. Retomo el control del sueño, sin perder la serenidad, y el chorro adquiere definitivamente su color ámbar».

Otro sueño: «Me encuentro en un café, en una plaza pública, sentado en un rincón entre otros clientes. De pronto, en medio de la terraza, un muchacho barbudo, loco y agresivo, saca una pistola. Con una carcajada estremecedora, apoya el arma en la sien de un camarada. Furioso, me levanto y le grito que debería ser más delicado. Le recuerdo que, hace poco, su amigo ha intentado suicidarse disparándose a la cabeza y que, por esa razón, su pesada broma podría traumatizarlo. Me mira entonces y me apunta, murmurando en tono sádico: “Muy bien, ¿y ahora qué?”. Él espera que yo comience a temblar, pero no siento miedo. Da una vuelta a mi alrededor pero yo no me inmuto. Sé que no disparará y se lo digo: “Sé que no lo harás”. “¿Y por qué no?”, me pregunta. “Porque soy muy pequeño para tus delirios de grandeza”, le digo. Y efectivamente, sé que este loco, ofuscado, absorto en su propio espíritu, no podrá interesarse verdaderamente en mí lo bastante como para aniquilarme. Despierto feliz: lo que podría haber sido una pesadilla no me ha causado miedo».

Otro sueño en el que domestico a mi monstruo: «Camino por un descampado y llego a un agujero circular parecido a una inmensa boca de alcantarillado. De él surge un monstruo gigantesco, espantoso, de unos veinte metros de altura. Controlo rápidamente mi sentimiento de repugnancia porque entiendo que esa criatura horrible es una parte de mí, una oscura energía de mi espíritu. Decido no destruirla sino transformarla. Entonces, en ese mismo instante, se cubre de plumas blancas, se hace luminosa, abre seis alas y se eleva. Convertido en una bellísima entidad angélica, se ofrece a llevarme consigo al Cosmos. Pero controlo igualmente esa tentación. El ángel es una energía luminosa de mi espíritu que tengo que absorber. Hago que me cubra y lo aspiro por todos los poros de la piel. Ahora soy yo el que, convertido en un ser pleno de energía y luz, se eleva tranquilamente. Despierto, dichoso».

Ahora voy a leer un sueño muy poético en el que me veo entrando con los ojos abiertos en el reino de los muertos: «Estoy en la antesala de la muerte. Sentado en un banco, frente a mí, está el cantante Carlos Gardel, muerto hace cuarenta años. Lo saludo diciendo: “Vamos, ten valor; decídete a morir…”. Entramos en otra sala en la que diviso una puerta por la que se va directamente a la muerte. Un tétrico portero nos palpa a todos los presentes y decide quiénes van a franquear o no la última puerta. Llegan antes que nosotros dos adolescentes. Después de cachearlos, el portero los rechaza y ellos se van, desolados por tener que seguir viviendo. Gardel es declarado muerto, ahora me toca a mí. El portero me palpa y me declara difunto. Carlos Gardel vacila, tiene miedo. Le digo: “¿Qué importa? ¡Mejor! ¡Ahora sabremos por fin qué hay detrás de esa puerta!”. Con decisión y firmeza, lo empujo para que entre conmigo en esa otra dimensión. Al cruzar la puerta, el cantante desaparece en una explosión de luz. Apenas he cruzado la frontera de la muerte, me encuentro en un paisaje de colinas verdes. Estoy en compañía de personas muy agradables. Lanzo al aire sobres de papel vacíos que caen llenos de golosinas y objetos preciosos. Puedo hacer milagros, porque domino esta dimensión y sé que los sobres que lance al aire caerán siempre llenos. Hago regalos a las personas que me rodean y despierto muy feliz».

Y veamos un último sueño en el que, como en tantos otros, me encuentro una vez más frente al monstruo: «Tengo que cruzar un sótano lóbrego con suelo de tierra apisonada. Un desconocido me espera para dejarme entrar. Siento en la penumbra la presencia de un animal. Sé que se trata de una pantera negra y que el desconocido es su domador. Me indica con una seña que cruce en línea recta, sin temor. Le obedezco, pero la pantera salta sobre mí, me lanza al suelo… y, con las zarpas delanteras, me inmoviliza la cabeza. Me mordisquea el cráneo sin herirme, como un gato que juega con su ratón. Veo la cara descompuesta del domador, que al verme a merced de su fiera se siente impotente. Sin embargo, no me abandono al miedo en ningún momento. Sin moverme, dejo que la pantera me acaricie el pelo con sus fauces. Sé que tengo que entregarme, fundirme con ella, aceptar la situación con amor; disolverme en la pantera. Empiezo a vibrar de amor y me hago uno con ella. En ese instante, la pantera desaparece. Me levanto, cruzo el sótano y sigo mi camino. Me despierto lleno de gozo».

Si he comprendido bien, aplicó usted las enseñanzas recibidas en sueños a su vida diurna y, posteriormente, las incorporó a la práctica de la psicomagia…

Absolutamente. He hecho un gran esfuerzo por mantenerme fiel día a día a lo que me era permitido comprender en sueños. Porque ¿de qué sirve recibir enseñanzas si no las aplicas cuando te encuentras ante las dificultades cotidianas? Una enseñanza no se hace operante, no adquiere toda su fuerza transformadora, hasta el momento en que es aplicada.

¿Podría dar un ejemplo de aplicación a la vida diaria de un principio recibido en sueños?

Bueno, como decía, el sueño lúcido me enseñó a enfrentarme al monstruo. Está permitido huir mientras uno no sienta las fuerzas necesarias para hacerle frente; pero hay un momento en que debes mirarlo a los ojos. Entonces frecuentemente sucede que el monstruo así desafiado se convierte en aliado. Nuestro miedo alimenta la animosidad del adversario, mientras que nuestra voluntad de hacerle frente con amor lo desarma, es decir, le hace cambiar de orientación. Cuando estaba en México rodando La montaña sagrada, se produjeron rumores escandalosos: como rodábamos delante de una catedral, se comenzó a decir que había celebrado misas negras allí mismo. También se murmuraba que ridiculizaba al ejército y a la policía mexicanos… Un día se presentaron dos policías diciéndome: «El ministro tal quiere verlo». Me llevaron al despacho de ese ministro, el cual, poco más o menos, me dijo: «Escuche, Jodorowsky, el presidente le conoce bien y admira su trabajo; tiene usted en él a un amigo. Pero tenga cuidado: un gobierno puede ser un gran amigo, pero, si se le contraría, puede convertirse en un enemigo temible… No haga aparecer ningún uniforme en la película, suprima todos los símbolos religiosos y vivirá tranquilo».

En México, estas palabras, en boca de un ministro, equivalían a una amenaza de muerte. Aquella noche, al volver a casa, oí voces que gritaban en el jardín: «Jodorowsky, ten cuidado o te despellejamos…». Había en México un grupo paramilitar llamado Los Halcones que se encargaba de los trabajos sucios. Comprendí que aquello podía acabar mal y, al día siguiente, llevé a toda mi familia a Estados Unidos, decidido a terminar allí el rodaje. Sin embargo, me oponía a que ese ministro siguiera siendo para mí un enemigo y que en mi inconsciente permaneciera el recuerdo de una amenaza de muerte. Una vez terminada la película, reuní todas las buenas críticas de La montaña sagrada publicadas en Europa y Estados Unidos, regresé a México y pedí una audiencia con el ministro, que para entonces resultó estar enojado conmigo porque me había marchado con todo mi equipo. Y, tendiéndole los recortes de prensa, le dije: «Mire lo que mi película hace por México; en todo el mundo se habla de este país». Al ver que me había atrevido a meterme otra vez en la boca del lobo, sonrió y me dio una palmada en la espalda: «Muy bien, Jodorowsky, eres valiente, te felicito». ¡No sólo no me puso más dificultades, sino que hasta me hizo regalos! Es una anécdota verídica que muestra en qué medida es saludable a veces atreverse a desafiar al monstruo. El principio esencial es, en la medida que puedas, no dejar nunca una cuenta pendiente con un enemigo. Porque si quedan cosas larvadas, el odio se nutre de sí mismo, con peligro de proliferar. Una bomba con la mecha muy larga puede tardar años en explotar; pero el día en que se produce el descalabro los daños son cuantiosos. Por lo tanto, es mejor desarmar la bomba, no dejar amenazas de muerte sueltas a nuestro alrededor o en nuestro inconsciente. Pero no hay que matar al adversario: es mucho mejor convertirlo en un aliado.

Otro principio del sueño lúcido consiste en cambiar el contenido del sueño. ¿Cómo lo ha aplicado en el curso de su existencia diurna?

Ya te he contado cómo me gustaba cambiar de escenario en sueños, pasar de África a Estados Unidos, por ejemplo, transformar el entorno… También aprendí que en mi vida diaria no tenía por qué dejarme atrapar en un marco. La realidad cotidiana no es rígida, o no lo es más que en nuestra mente, en el concepto que tenemos de ella. Si nos sentimos atados, cansados de movernos siempre dentro del mismo entorno, ¡tenemos la facultad de cambiar! ¿Quién dice que es imposible? El sueño lúcido me enseñó a moverme por el interior de una realidad dúctil en la que siempre puede producirse cualquier mutación, cualquier transformación. Ello no depende sino de mi intención: en el sueño lúcido, el solo deseo de encontrarme en África, entre las manadas de elefantes, era suficiente para transportarme hasta allí. En este otro modo de sueño que es la «realidad», también es mi cerebro, la forma en que yo me represento el mundo, lo que determina lo real. La «realidad» no existe por sí misma; instante a instante, creamos nuestra realidad, alegre o funesta, monótona o apasionante.

¿Por ejemplo?

El otro día, al entrar en mi casa, observaste que lo había cambiado todo. Estaba cansado de la vieja decoración. Compré muebles y dejé en la calle todo lo que tenía y ya no quería ver más. Aquella evacuación se convirtió en una especie de fiesta, la gente empezó a llevárselo todo… Días después, unos vecinos me gritaron: «¡Ya sabemos quién es usted!». «Vaya —respondí—, ¿y cómo lo saben? ¿Por mis historietas, por mis películas…?». «¡Por sus desperdicios! Recuperamos cosas increíbles frente a su casa». Es decir, no sólo cambié mi decoración sino que, en cierta medida, transformé el ambiente del barrio.

De acuerdo, pero siempre es más fácil cambiar de muebles, si se dispone de dinero, que trasladarse a África junto a los elefantes…

No; el principio fundamental es el mismo, ello tiene lugar dentro de la mente, en nuestra concepción de la realidad. La realidad puede percibirse como una pesadilla, y bien sabe Dios que, en el orden de las fatalidades, cualquier cosa puede ocurrir. Pero es dentro de esa misma realidad donde uno puede agudizar su lucidez y realizar actos que transforman el campo negativo en contexto positivo.

Habrá quien piense que eso es un tema económico: si se tiene dinero, puedes tomar un avión y en unas horas estar en África o visitando Nueva York.

¡Sí, pero hay que atraer la vida! Tu vida corresponde a la idea que te haces de ella… Por ejemplo, yo nunca he sido millonario, ni siquiera muy rico, pero siempre he aplicado a mi vida diurna el principio del sueño lúcido: ¿por qué no transportarme a otro sitio? De modo que, cuando he experimentado una verdadera necesidad, he atraído las circunstancias favorables para que mi necesidad se realizara. Hace pocos días sentía el deseo de hacer una pequeña escapada. Me habían invitado a un festival de cine de Chicago y allá me fui, en secreto, tres días. Salí el viernes y regresé el domingo… Nadie se enteró. (Risas).

Recuerdo que un día un amigo multimillonario me preguntó: «¿Qué haces este fin de semana?». «Nada», contesté. «¿Quieres ir a Acapulco?». Y ¡ya está!, su reactor privado nos llevó a Acapulco, a pasar el fin de semana.

Oyéndole parece muy sencillo, pero no todo el mundo tiene amigos multimillonarios…

Ya veo que quieres tirarme de la lengua, pero sabes tan bien como yo, por tu propia experiencia, que cada cual crea su realidad… Yo tenía verdaderamente la necesidad de irme a pasar el fin de semana al otro lado del mundo, estaba íntimamente convencido de la maleabilidad de la vida y esta me envió a un multimillonario con avión privado, eso es todo.

En tu caso, por ejemplo: a ti lo que más te gustaba de la vida era conocer a sabios y escuchar rock’n’roll. Deseabas vivamente conciliar estos dos aspectos de tu existencia, aparentemente dispares. Y bueno, como no tenías una idea rígida de la realidad, favoreciste las circunstancias más propicias y, finalmente, las encontraste en Arizona cuando conociste a un verdadero sabio que, no satisfecho con haber fundado un ashram, además lideraba un grupo de rock’n’roll. Es muy probable que no haya otra persona en el planeta que combine estas dos actividades. Hasta entonces, ese hombre era muy poco conocido en Estados Unidos y desconocido por completo en Europa, pero a pesar de eso la magia de la vida te lo envió. También, de adolescente, ibas a ver todas mis películas y coleccionabas los artículos que hablaban de mí; y ahora somos amigos y disfrutamos haciendo libros juntos. Con inocencia y determinación, se pueden promover circunstancias estadísticamente poco probables.

De acuerdo…

Te contaré otra historia: en 1957, antes de teorizar sobre todas estas cosas, un día le pregunté a mi mujer:

—¿Adónde te gustaría ir de vacaciones?

—Me gustaría mucho ir a Grecia —respondió.

—Muy bien —le dije—. ¡Iremos a Grecia!

—Pero ¿cómo? No tenemos ni un céntimo…

—¡Iremos a Grecia!

En aquel momento, llamaron a la puerta de la buhardilla donde vivíamos. Era un amigo que formaba parte de un grupo de música sudamericana muy conocido en aquel entonces, Los Guaranís de Francisco Marín, y me dijo:

—Dentro de tres días nos vamos de gira a Grecia con un espectáculo folklórico, y uno de nuestros bailarines se ha puesto enfermo. ¿Quieres sustituirlo?

—Pero no conozco los bailes…

—No importa, mi mujer te los enseñará.

Aprendí inmediatamente dos, Bailecito y Carnavalito, y nos fuimos a Grecia. Después de vivir aquello, ¿cómo no considerar la realidad un sueño que vamos creando sobre la marcha?

Estoy de acuerdo por lo que respecta al principio, pero me parece que sus anécdotas y su planteamiento pueden prestarse a confusión. Después de todo, el mundo está lleno de personas que no piden sino realizar sus sueños sin esforzarse demasiado… La experiencia enseña que no basta con desear, hay que merecer.

Lo que acabas de señalar me parece muy importante. Pero estas cosas que explico me han sucedido realmente, y puedo afirmar que mi vida está en consonancia con mis sueños más fantásticos. Creo verdaderamente en la magia de la vida. Ahora bien, para que esta magia sea efectiva, cada cual debe cultivar en sí mismo cierta cantidad de virtudes que pueden parecer contradictorias en principio: inocencia, autodominio, fe, valentía… Poner en movimiento esta magia exige mucha audacia, también pureza y un profundo trabajo con uno mismo. Tengo que insistir en que yo he consagrado mi existencia a perfeccionarme, a conocerme, a hacerme accesible interiormente. Es imprescindible no abandonar en ningún momento la disciplina, sin la cual este enfoque de la realidad no sería más que una ilusión. ¡La vida no está ahí para satisfacer los deseos del primer perezoso que se presente! La vida no te corresponde sino en la medida en que te entregas a ella y te esfuerzas en superar tu egocentrismo.

¿Podría verse, entonces, este trabajo de ascesis como la aplicación de las enseñanzas recibidas del sueño lúcido? Lo digo porque la ascesis requiere esfuerzo, frente al sueño lúcido, en el que basta con formular un propósito para que este se realice…

En realidad mantenerse consciente durante el sueño lúcido requiere un esfuerzo muy considerable. Por otra parte, las emociones que se experimentan durante el sueño son reales. Si estás aterrado, lo sientes de verdad, experimentas terror; y es difícil hacerle frente. En el fondo, la gran enseñanza del sueño lúcido está menos en el descubrimiento de la magia cotidiana que en esta exigencia de lucidez, porque no hay que olvidar que sin lucidez nada es posible. Como digo, desde el momento en que te dejas llevar por la experiencia que estás viviendo, el sueño te absorbe y pierdes la lucidez, que es lo único que sostiene la dimensión mágica. La magia que hemos evocado no opera sino gracias al distanciamiento. Lo que permite el juego es la lucidez del testigo, por el contrario, la identificación empequeñece la existencia, limita el campo de posibilidades. En el sueño rigen las mismas leyes que en la vida cotidiana: cuanto más te distancias, más puedes gozar de la existencia y sentirla como un gran patio de recreo. Si no consigues distanciarte, la vida puede convertirse en un callejón sin salida. Así pues, paradójicamente, el sueño me ha enseñado a velar, a mantener el hilo de la existencia, una corriente de lucidez, incluso a costa de grandes esfuerzos. ¡Porque bien sabe Dios lo maravillosa que puede ser la vida a veces, sobre todo si te abres un poco a su magia! Sin embargo, al mismo tiempo que te vas abriendo, aumenta la tentación de dejarte absorber, el peligro de identificarte. Por otro lado, la lucidez se refuerza también con la práctica.

Otra enseñanza del sueño lúcido a la que ya hemos aludido, otra faceta de la magia, es el descubrimiento de la flexibilidad de la realidad. No sólo no se concibe la vida como un proceso rígido, sino que uno mismo adquiere flexibilidad.

Así es. Intento no autodefinirme excesivamente, no encerrarme en una visión estrecha de mí mismo. En el sueño puedo percibirme como un hombre de sesenta años, pero también como un muchacho joven o un anciano, incluso como una mujer, ¿por qué no? En el sueño se expresan diversas facetas de mi ser. En la realidad, trato de dejar que estas facetas se expresen e intento responder a las exigencias de la situación sin aferrarme a una idea preconcebida de lo que soy o debería ser. Cuando viajo, mucha gente se interesa por mi nacionalidad. Si en un avión alguien me dice: «¿Es usted italiano?», contesto: «Sí». Si me toman por griego, francés, ruso, israelí, etcétera, siempre respondo afirmativamente. Mi interlocutor, encantado de haber acertado, me trata entonces como a un italiano, un ruso, un griego, un chileno, y esto no cambia nada… ¿Recuerdas lo que nos sucedió hace poco en la Mejorana?, pues eso constituye un buen ejemplo de esta actitud. Cuando llegamos, el público no me esperaba a mí sino que había ido a escuchar al doctor Westphaler.

Bueno, al doctor Woestlandt…

»Ellos se sitúan cada uno debajo de una de mis axilas, a modo de muletas humanas, para ayudarme a avanzar hacia una escalera de piedra negra de veintidós peldaños que se levanta en el centro del patio, como un pedestal. “Ya me siento capaz de afrontar solo a la Divinidad”, les digo entonces a mis amigos. Y como sé que los dos son parte del sueño, los hago desaparecer de un empujón y empiezo a subir la escalera. Otra vez soy presa del terror: quizá vea surgir ante mí una imagen horrible… Los peldaños están mojados y tengo que hacer enormes esfuerzos para no resbalar. De pronto, aparece frente a mí una fotografía animada en la que un actor gigantesco hace muecas de payaso. Me cuesta creerlo: “¿Una foto, un actor, la Divinidad…? ¡No es posible!”. El actor desaparece y en su lugar aparezco yo. Tengo sesenta años y aspecto de viejo profesor de universidad. Llevo americana de cachemir y unas gafas en la punta de la nariz. Pienso que esta imagen inmensa de mí mismo es una pantalla necesaria, la proyección de ideales antiguos, que me permitirá vivir sin angustia mi primer encuentro con la Divinidad. La foto se anima y empieza a hablarme con simpatía. Me comunica un mensaje, una lección. Retengo poco, apenas cinco o seis palabras: “El tesoro de la humanidad…”. Me alegra mucho esta pequeña experiencia, que me permite dar un primer paso en la búsqueda del Dios interior, del guía, del maestro íntimo, del yo impersonal, poco importa el nombre que se le dé; y, además, sin sentir miedo. Reúno todas mis fuerzas, me apoyo en el aire y empiezo a flotar: con una embestida de carnero, atravieso la pantalla y me lanzo al firmamento, inmensidad cuajada de estrellas. Otra vez deseo contemplar mi Dios interior. Frente a mí aparecen dos pirámides imbricadas, tan grandes como la de Keops, similares a una estrella de David en relieve. Me digo que no debo conformarme con mirarlas —una es negra y la otra blanca— sino que debo fundirme con ellas. Penetro en su centro y estallo como un universo en llamas».

Este es el sueño tal como lo anoté. Basándome en esta vivida experiencia, escribí el guión de El Incal.

Entonces, la práctica del sueño lúcido consiste en montar un acto dentro del contenido onírico. ¿Se puede ir más allá del sueño lúcido?

Sí. Es posible pasar a lo que yo llamo «el sueño terapéutico», dentro del cual la lucidez es utilizada para curar una herida o consolar de una carencia que se experimenta en el estado de vigilia. Citaré cuatro ejemplos sacados de mi cuaderno:

Me encuentro en compañía de Teresa, mi abuela paterna, a la que, por desavenencias familiares, no tuve ocasión de conocer. Es una mujercita algo gruesa y con la frente ancha. En el sueño, me doy cuenta de que, en realidad, no nos conocemos, que nunca nos hemos hablado, que no hemos paseado juntos ni una sola vez. Le digo: «¿Cómo es posible que tú, mi abuela, nunca me hayas tenido en brazos?». Comprendo que esto es una falta de delicadeza y rectifico: «Mejor dicho, ¿cómo es posible, abuela, que yo, tu nieto, nunca te haya dado un beso?». Le propongo dárselo ahora y ella acepta. Nos abrazamos y nos besamos. Despierto con un nítido recuerdo del sueño, contento de haber encontrado este arquetipo familiar.

Estoy en mi dormitorio, tal como es en realidad, de pie frente a mi padre. Le digo: «En toda mi vida, no me has besado como hace un padre. Hiciste que te temiera y nada más. Pero ahora que soy mayor voy a darte un abrazo». Y, sin temor, lo abrazo, lo beso y lo mezo. Y al mecerlo siento la fortaleza sorprendente de su espalda. Y exclamo, contento: «¡Tienes noventa años y aún eres tan fuerte!». Sigo meciéndolo, con audacia y ternura, y le digo: «Como tú nunca te comunicaste conmigo por el tacto, yo también le he negado todo contacto corporal a mi hijo Axel». Y aparece Axel, con la edad que tiene hoy, 26 años. Lo abrazo y le pido que me meza, como acabo de mecer yo a mi padre. Me despierto. Durante el día, charlo con Axel y le explico el sueño alegremente. Le pido que me abrace y que me meza. Al comienzo, él está tímido, lo hace de mala gana, pero poco a poco se conmueve y acabamos por establecer un contacto que nos ofrece una sensación de bienestar y de paz para ambos. De esta forma, en sueños, realicé algo que había faltado en mi relación con mi padre y, en la realidad, le permití a mi hijo subsanar esa falta en su relación conmigo.

Tengo problemas económicos y sueño que van a contratarme como actor en una compañía teatral. Me dirijo al empresario para hablar de mi sueldo. Le explico que tiene que pagarme muy bien porque, conociéndome como me conozco, no me contentaré con interpretar, sino que procuraré que el espectáculo en su conjunto marche a la perfección. Supervisaré las luces, la música, el vestuario, el trabajo de mis compañeros, etcétera. En suma, me ocuparé de todo. El empresario me comprende y me fija un buen sueldo, el que merezco. Me despierto tranquilo y habiendo recuperado la confianza en mí mismo. Sé que las dificultades económicas se resolverán.

Hace tres días que sufro de fuertes dolores de estómago, probablemente a causa de una infección intestinal. Duermo mal y no quiero tomar antibióticos. Me acuesto y sueño: estoy en mi cama, sufriendo los mismos dolores que tengo cuando estoy despierto. Llega Pachita, la curandera. Se acuesta encima de mí y chupa el lado derecho de mi cuello diciendo: «Voy a curarte, hermanito». Haciendo un esfuerzo supremo, desliza su mano izquierda entre nuestros cuerpos y la apoya en mi vientre. Después, se eleva en el aire sin separarse de mí. Levitamos un rato horizontalmente, y luego bajamos a la cama. Ella se desvanece lentamente. Me despierto curado, sin sentir dolor alguno. Me parece que, por decirlo de algún modo, he asumido a la curandera y por fin puedo acceder a un médico interior, una especie de Divinidad. Recuerdo que en México, antes de morir, Pachita hizo aparecer un anillo en la palma de su mano, lo puso en mi anular izquierdo y me dijo: «Vendré a visitarte en sueños».

Como podrás imaginar, este tipo de sueños resulta tremendamente positivo. Son sueños reparadores en todo el sentido de la palabra y en los que el inconsciente canaliza su fuerza para curar.

Si es posible utilizar ese conocimiento adquirido en la práctica del sueño lúcido para llegar al sueño terapéutico, ¿se podría llegar aún más lejos, alcanzar a través del sueño una dimensión de sabiduría?

Es lo que yo llamo «el sueño humilde». Un día dejé de proponerme actos, a fin de asistir al sueño en calidad de simple observador. En esos casos dejo que el sueño se desarrolle, que siga su curso, pero sin ser absorbido por él, permaneciendo lúcido. Soy espectador de mi sueño y me abstengo de toda intervención. Es más, creo que últimamente he alcanzado un nivel aún más sutil, que llamo «sueño sabio». El protagonista del sueño al que asisto en calidad de espectador es un sabio. Pronuncia frases que yo anoto al despertar: frases que, por lo demás, no tienen nada de original y podrían ser extraídas de cualquier texto sagrado. Pero surgen desde lo más hondo del inconsciente, tal como observo lúcidamente durante el sueño.

¿Puede contar alguno de esos sueños sabios?

Sí, pero con reticencias…

¿Por qué? ¿Se trata quizá de pudor?

¡No, no se trata de eso! Temo, sencillamente, que no se me crea, (Jodorowsky saca de su biblioteca un cuaderno enorme que parece un libro de oro). En este otro cuaderno anoto mis sueños más positivos. Puedo abrirlo y leer un ejemplo de sueño sabio; pero ¿aceptarán nuestros lectores que un hombre pueda tener sueños semejantes? Quizá debería antes dar mi palabra de honor…

¿Por qué no? Sería casi surrealista: «Declaro por mi honor haber soñado sabiamente…».

¡De acuerdo, entonces certifico por mi honor haber tenido estos sueños! Cada cual es libre de creerme o no.

¿Tan inauditos son esos sueños?

No; en realidad son muy simples. Lo que tienen de inaudito es precisamente ese elemento que los hace sueños sabios. Todo está en el clima interior del sueño. (Jodorowsky lee de su gran cuaderno). «Me encuentro en una clase de artes marciales. El maestro me dice: “Déjate caer en mis brazos relajado”. Entonces me viene el pensamiento: “Vaya, voy a conseguir una relajación total”, y me dejo caer sin reservas. El maestro me sostiene y me tiende en el suelo. Entonces intenta hacerme una llave. Es tal mi abandono que no lo consigue. Entonces dice a su ayudante: “Imposible luchar con él. Está como muerto, y contra un muerto no se puede hacer nada”». Este es un ejemplo de sueño sabio en el que conseguí la relajación total.

Otro ejemplo: «Salgo a la calle con un traje muy estrecho que me da un aspecto enclenque. Entonces pienso: “Es bueno que la gente me vea débil, porque me sé y me siento muy fuerte por dentro”». O este otro sueño: «Asisto a la clase de un profesor de filosofía que declara: “El secreto es ser con el pensamiento”. A lo que yo respondo: “Si no has aceptado que tienes que morir, no has conseguido nada. Sólo la aceptación del sepulcro nos libra del pensamiento de la muerte”».

Otros dos más: «Unos gitanos me llevan a su almacén, en el que guardan toda clase de muebles. Quieren consultarme y me enseñan, en una caja de cartón, una copa grande, parecida a la del as del tarot de Marsella. Piensan utilizarla en sus experimentos de alquimia para descubrir el disolvente universal, la sustancia capaz de disolver todas las demás materias. Yo les pregunto sonriendo: “¿Saben cuál es el disolvente universal?”. Al ver que no conocen la respuesta, les digo: “Es la sangre de Cristo. Una gota de la sangre de Cristo en el corazón disuelve todos los demás sentimientos. Después de eso sólo queda el amor”». Y por último: «Un niño triste me dice: “Soy muy poca cosa. No valgo nada. Dios no me ve, está ocupado en cosas más importantes”. Yo le contesto: “Imagina la superficie de una esfera compuesta por infinidad de puntos. Ahora imagina el centro de esa esfera: es un solo punto que se comunica con todos los demás”».

Esperaba unos sueños más delirantes, una proliferación de símbolos mágicos, como en sus películas o en sus historietas. Los sueños que relata son de una sobriedad inusual en usted…

Bueno, mis historietas y mis películas corresponden más al sueño lúcido. Como puedes apreciar, la mayoría de estos sueños son muy cortos. Lo especial en ellos está en su impacto y en cómo me veo en ellos: en el sueño, soy sabio, sereno y feliz, sensación que subsiste durante un tiempo al despertar.

Ahora me gustaría que diera ejemplos de «sueño humilde»…

Este es otro tipo de sueño, en el que admiro el valor ajeno. Por ejemplo: «Estoy en casa de amigos. En la casa hay una mujer de pueblo pero de porte distinguido. No tiene más de 58 años. La considero muy educada, simpática y humana. Al cabo de un momento me pregunta: “¿Sabes quién soy?”. Contesto negativamente. Me dice entonces: “Soy Cristina. Yo te cuidaba cuando eras pequeño”. Entonces descubro que estoy en presencia de mi primera niñera. Digo a mis amigos: “¿Os dais cuenta? ¡Es la primera mujer a la que he amado en mi vida!”. Saber que aún vive y comprobar el grado de refinamiento que ha conseguido me produce gran alegría. Cristina y yo nos besamos y luego ella se va. Mis amigos me dicen entonces, en tono de admiración: “¡Tiene 80 años y, a pesar de ello, qué joven se la ve!”. Despierto lleno de alegría».

Otro más: «Una revuelta estudiantil me sorprende en plena calle. Los jóvenes queman coches y hay policías por todas partes. Suenan ráfagas de metralleta y yo me lanzo al suelo pero sin sentir miedo. Me detiene un policía y me lleva a la comisaría. Allí me interrogan. Conservo la sangre fría. Tengo los bolsillos llenos de panfletos antimilitaristas y de recortes de prensa con sucesos en los que policías y militares hacen un papel ridículo. Explico que soy profesor de tarot y me sueltan. Voy por la calle, tengo el traje hecho jirones y hasta he perdido los zapatos. Me calzo una funda de gafas a modo de chancleta. Entro en un café a preguntar por mi calle. Entre los clientes hay una mujer de pueblo gordita y con cara bondadosa que me mira con lástima, como si fuera un vagabundo. Y murmura: “Hay que ver cómo está ese pobre hombre, tenemos que hacer algo”. Me toma por mendigo. Me parece tan buena y me conmueve tanto su compasión que decido no sacarla de su error y aceptar el papel que me atribuye, a fin de no decepcionarla y permitirle ejercitar tan buenos sentimientos. Abro mi maletín negro y busco un pequeño juego de tarot para regalárselo. Entre los tarots hay frascos de píldoras. Son vitaminas, pero la mujer está convencida de que transporto droga, lo que hace aumentar su compasión. Sin saber nada de tarot, echa una carta, el Mago. “Malo”, dice. “No debería llevar esta carta. Mire, este hombre tiene una píldora entre los dedos…”. Ella cree que el círculo amarillo que el mago tiene entre los dedos es alguna droga. Le doy las gracias por sus buenas intenciones, le prometo no volver a drogarme y salgo del café. En ningún momento he sentido la tentación de darme importancia. Al contrario, me he humillado gozoso».

¿Distingue aún más formas de sueños?

¡Por supuesto! Es posible lograr el «sueño generoso», en el que compartes con el resto de la humanidad lo que has aprendido. Por ejemplo: «Me encuentro en un espacio inmenso, sobrevolando una marcha por la paz a la que asisten miles de manifestantes. Al percibir que estoy soñando, comienzo a girar en el aire para llamar la atención. La gente, admirada, observa cómo levito. Entonces les pido que se den las manos y formen una cadena, a fin de volar conmigo. Al tocarlos, los hago elevarse y trato de hacerlos volar por la fuerza de mi pensamiento, pero ellos no se mueven. Tengo que tomarlos con ternura y no soltarlos. Entonces, ellos vuelan hacia mí y empezamos a evolucionar por el aire formando figuras, todos en cadena, hasta que despierto».

Aprender no solamente a dar sino también a recibir, aceptar el favor que pueda hacernos el otro es también una forma de generosidad, como comprendí en el siguiente sueño: «Estoy en París. Los periódicos tienen un problema con el gobierno, que no les suministra la materia prima para imprimir. France-Soir tiene que salir con la primera plana escrita a mano e impresa por un procedimiento primitivo, a base de azúcar. Al lado del quiosco de revistas, sentada a una mesa de madera, está Bernadette, la difunta madre de Brontis, mi hijo mayor. Me siento frente a ella y la veo bella y feliz como pocas veces en la vida. Ahora siento confianza, sé que puedo contar con ella. Dándome cuenta de que estoy soñando, me digo: “Bernadette murió, pero en el sueño vive. No me da miedo hablar con una muerta. Confío en ella. Es un arquetipo que puede servirme porque ella conoce bien los asuntos políticos que yo ignoro por completo, y siempre estará disponible cuando quiera consultarle sobre esto”. Bernadette comienza a explicarme por qué la situación es tan tensa y por qué el presidente se equivoca al confiar en el ministro que acaba de nombrar. Después me habla del futuro: “Vivimos con la idea de que el futuro no nos pertenece —me dice—, que no es para nosotros… Y sin embargo, estamos ligados a él. En el futuro seremos muy activos”. Pienso que se refiere al futuro en general, a los millones de años que aún ha de conocer el universo».

Después de este sueño, plenamente lúcido, me alegré de haberme reconciliado con la madre de mi hijo, especialmente después de todos los conflictos que vivimos. Bernadette se ha convertido en una aliada que se ofrece a colaborar con lo mejor de sí misma en el perfeccionamiento de mi espíritu. Así pues, gracias al sueño, acepté una nueva presencia suya en mi vida.

Sueño lúcido, sueño terapéutico, sueño sabio, sueño humilde, sueño generoso… ¿Qué es para usted lo último del sueño, el nec plus ultra onírico?

El sueño mágico, creativo. Durante todos estos años de exploración onírica no he conocido más que uno, a saber: «Estoy en mi dormitorio. Apoyándome en el aire con las palmas de las manos, alzo el vuelo. Entonces, decido sentir toda la potencia de mi voz. Dejando que el canto brote de mí, emito con una fuerza casi ilimitada unos sonidos que van mucho más allá de la ópera. No he de esforzarme en emitir la voz, la invoco y viene. Solamente debo dejar que me salga por la boca para descubrirla, viva y mágica… Profundamente emocionado, siento que me abro a una dimensión de mí desconocida hasta ahora. Con plena lucidez, abro los ojos y despierto. Siento mi corazón latir con fuerza. Sin moverme, rememoro todos los detalles del sueño. De pronto, llega a mis oídos un canto que no es cercano ni lejano. No es emitido por una voz humana, pero no por ello deja de tener sonoridad humana, es como si todo un barrio de la ciudad cantara. Me parece que el canto llega desde otra dimensión. Pienso que todavía estoy medio dormido y tengo que observar más lúcidamente lo que ocurre. El fenómeno se repite y me abandono a la escucha, a pesar de que el carácter totalmente nuevo de la experiencia modifica mi ritmo cardíaco. Por un lado, me siento víctima de una alucinación; por otro, me parece que se abre una puertecita hacia lo que podríamos llamar el tercer oído, no el tercer ojo, el oído de la “clariaudición”. Me duermo profundamente y, en sueños, me veo en una calle de Montmartre. Camino murmurando: “Era una voz divina, la voz de una diosa. No salía de una garganta, sino que era exhalada por la realidad misma. Provenía de las calles, de las casas y del aire”».

Formidable. Pero ahora volvamos a ese sueño que se llama realidad. ¿Podemos, como afirman algunos sabios, ver nuestra vida como un sueño del que habría que despertarse?

Yo diría más bien que de este sueño inconsciente que suele ser nuestra vida hay que hacer un sueño lúcido. Hubo un tiempo en que, antes de dormir, tenía la costumbre de pasar revista a todos los sucesos del día. Visualizaba la película de mi jornada, primero de principio a fin y, después, a la inversa, según el consejo de un viejo libro de magia. Esta práctica de la «marcha atrás» tenía el efecto de permitir ubicarme a cierta distancia de los sucesos del día. Después de haber analizado, juzgado y tomado partido en el primer examen, volvía a repasar el día en sentido inverso y entonces me encontraba distanciado. La realidad así captada presentaba las mismas características que un sueño lúcido. ¡Entonces me di cuenta de que, al igual que todo el mundo, en buena medida yo soñaba mi vida! El acto de pasar revista a la jornada por la noche equivalía a la práctica de rememorar mis sueños por la mañana.

El solo hecho de acordarme de un sueño es ya como organizarlo. Yo no veo el sueño completo, sino aquello que he seleccionado de él. Análogamente, al repasar las últimas veinticuatro horas, no tengo acceso a todos los actos del día, sino a los que he retenido. Esta selección constituye ya una interpretación sobre la cual baso luego mis juicios y apreciaciones. Para hacernos más conscientes, podemos empezar por distinguir nuestra percepción subjetiva del día de aquello que constituye su realidad objetiva. Cuando ya hemos dejado de confundirlas, somos capaces de asistir como espectadores al desarrollo de la jornada, sin dejarnos influir por juicios y apreciaciones. Desde esta actitud de testigo se puede interpretar la vida como se interpreta un sueño. Por ejemplo: un día Guy Mauchamp, un alumno mío, me pidió consejo; no sabía qué hacer para que unos inquilinos jóvenes y desaprensivos desalojaran una casa que era de su propiedad. Después de expresar mi extrañeza porque no hubiera acudido a la policía, puesto que la ley estaba de su parte, le dije: «En cierto modo, esta situación te conviene. Gracias a ella, expresas una vieja angustia. Te propongo este planteamiento: considera esta situación como un sueño que hubieras tenido y trata de interpretarla como interpretarías un sueño de la noche anterior. ¿Tienes un hermano menor?». Me contestó que sí, y entonces le pregunté si, de niño, no se sentía postergado cuando ese nene captaba toda la atención de sus padres, y él respondió que así era, efectivamente. Después le interrogué sobre las relaciones que ahora mantenía con su hermano. Como yo imaginaba, Guy me confesó que no mantenían buenas relaciones ni se veían nunca. Entonces le expliqué que era él mismo quien propiciaba la invasión de los inquilinos, a fin de exteriorizar la angustia que en su niñez le causaba la presencia de su hermano. Añadí que, si quería que se resolviera la situación, era preciso que perdonara a su hermano, que lo tratara bien e hicieran las paces. Le di un consejo de psicomagia y, al cabo de una semana, recibí una postal de Estrasburgo («Fuegos artificiales en la catedral, explosión de sagrada alegría») con el siguiente mensaje: «En respuesta a mi consulta, me prescribió un acto de psicomagia y, para concluirlo, le doy el resultado. Tenía que ofrecer un ramo de flores a mi hermano y almorzar con él, a fin de establecer una relación fraternal y dejar a un lado el pasado en el que me sentía desplazado por su causa. El objetivo era conseguir la marcha de los inquilinos ilegales de mi casa. Envié las flores a mi hermano y hablé con él el viernes a mediodía. El viernes por la noche los dos inquilinos se marchaban… ¡llevándose mis muebles! Pero, en fin, se fueron, y pude recuperar mi casa. Gracias». Interesante, ¿no? Llevarse los muebles era como llevarse una parte de su pasado.

Es decir, usted indujo a ese joven a interpretar una situación real como si se tratara de un sueño lleno de símbolos que descifrar…

Exactamente. Puesto que soñamos nuestra vida, vamos a interpretarla y descubrir lo que trata de decirnos, los mensajes que quiere transmitirnos, hasta transformarla en sueño lúcido. Una vez conseguida la lucidez, tendremos libertad para actuar sobre la realidad, sabiendo que si sólo tratamos de satisfacer nuestros deseos egoístas seremos arrastrados, perderemos la ecuanimidad, el control y, por lo tanto, la posibilidad de hacer un acto verdadero. Para lograr divertirnos actuando, tanto en el sueño nocturno como en este sueño diurno que llamamos vida, hemos de estar cada vez menos implicados.

Ese distanciamiento que no impide ni la acción ni la compasión, pero no autoriza ni la codicia ni la sensiblería, se parece mucho a la sabiduría.

¡Desde luego! ¿De qué puede servirte vivir con tus sueños y hacer un esfuerzo para conseguir la lucidez sino para encontrar la sabiduría? La realidad es un sueño en el que debemos trabajar a fin de pasar progresivamente del sueño inconsciente, carente de toda lucidez, y que puede ser una pesadilla, a lo que yo llamo el sueño sabio.

¿Y el Despertar? Las tradiciones espirituales hablan de los que han despertado…

Despertar es dejar de soñar, desaparecer de ese universo onírico para convertirse en aquel que lo sueña.