Notas

[1] Yagüe, María Eugenia, «El bulo de cada día», El Mundo, 8 de febrero de 2004.<<

[2] «Rosa nos habla de su estado de salud y sus proyectos: “Nunca pensé en tirar la toalla”», TP, 12 de febrero de 2002.<<

[3] Pérez-Lanzac, Carmen, «El efecto oreja», El País Semanal, 22 de julio de 2001.<<

[4] Rolling Stone, n° 1, noviembre de 1999.<<

[5] Ibid.<<

[6] http://www.putalocura.com/2002/articulos/cirugia.php<<

[7] «Neverland Ranch Investigators Discover Corpse Of Real Michael Jackson», The Onion, 16 de marzo de 2005.<<

[8] Magazine de El Mundo, 6 de abril de 2003.<<

[9] «Cayetana Guillén Cuervo niega en un comunicado que mantenga una relación con el presidente Aznar», El Mundo, 5 de febrero de 2004.<<

[10] Peczon, Cristina, «Eat Your Clothes, Mr. Racist Designer», Isyu, 13 de noviembre de 1996.<<

[11] Man, agosto de 1998.<<

[12] Guerrero, Alfonso, El hombre abreviado, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2003.<<

[13]

Cartas al Director.

«La Casa Real desmiente que la Princesa de Asturias sufra anorexia.

Sr. Director:

En relación con los artículos publicados el pasado domingo y hoy martes en el diario que usted dirige, en los que se especula con la posibilidad de que Su Alteza Real la Princesa de Asturias sufra anorexia, le informo de que es absolutamente falso que Doña Letizia padezca dicha enfermedad. Los autores de los artículos citados se basan en reportajes de prensa extranjera que en ningún momento contrastaron sus afirmaciones con esta Casa. Le agradecería la publicación de esta carta para que los lectores de su periódico dispongan de información veraz y para responder así a las dudas que esos artículos puedan sembrar entre los ciudadanos».

Juan González-Cebrián Tello

Jefe de Relaciones con los Medios de la Casa de Su Majestad el Rey.

El Mundo, miércoles 2 de marzo de 2005.

<<

[14] Fowke, Edith, Canadian Folklore, Oxford, Toronto, 1988.<<

[15] Montenyohl, Eric L., «Belief on Satanism and their Impect on a Community: Moving Beyond Textual Studies in Oral Tradition», Contemporary Legend, num. 4, pp. 45-59.<<

[16] Curiosamente esto si que se hizo durante la guerra de Vietnam, si bien las leyendas a las que hacemos referencia son muy posteriores.<<

[17] Irving, Clifford, Fraude. La historia de Elmyr de Hory, Ediciones Sedmay, Madrid, 1975.<<

[18] Fay, Stephen, Chester, Lewis y Linklater, Magnus, Hoax, The Inside Story of the Howard Hughes-Clifford Irving Affair, Viking Press, Nueva York, 1972.<<

[19] O’Donnell, James P., El bunker, Bruguera, Barcelona, 1976.<<

[20] Domarus, Max, Hitler: Speeches and Proclamations, 7 932-1945. The Chronicle of a Dictatorship (4 Volume Set), Bolchazy-Carducci Publishers, Wauconda, Illinois, 2004.<<

[21] «Storm over the diaries», Newsweek, 9 de mayo de 1983.<<

[22] Tagliabue, John, «A British Historian Who Vouched for Hitler Diaries Now Has Doubts», The New York Times, 26 de abril de 1986.<<

[23] «The Hitler Forger Pens His Confession», Newsweek, 6 de junio de 1983.<<

[24] «Uncovering the Hitler Hoax», Newsweek, 16 de mayo de 1986.<<

[25] Brady, Frank, Citizen Welles: A biography of Orson Welles, Scribners, Nueva York. 1989.<<

[26] Callow, Simon, Orson Welles: The Road to Xanadu, Viking, Nueva York, 1996.<<

[27] Learning, Barbara, Orson Welles, Tusquets Editores, Barcelona, 1985.<<

[28] Welles, Orson y Bogdanovich, Peter, Ciudadano Welles, Grijalbo, Barcelona. 1994.<<

[29] Santa Cecilia, Carlos G. y Figuero, Javier, La España del desastre, Plaza y Janés, Barcelona, 1997.<<

[30] Grossberger, Lewis y Howard, Lucy, «The Pulitzer Price Hoax», Newsweek, 27 de abril de 1981.<<

[31] Sager, Mike, «Janet’s World», GQ, junio de 1996.<<

[32] Rorvik, David M., A su imagen. El niño clónico, Mundo Actual de Ediciones, Barcelona, 1979.<<

[33] Marchante, Karmele, Arquetipos y arquetipos, Planeta, Barcelona, 2003.<<

[34] Rodríguez, Jorge, «La televisión que se ve en España III. La telebasura», El Semanal Digital, núm. 384, II época, 25 de marzo de 2004.<<

[35] Datos proporcionados por Sofres y correspondientes al año 2003.<<

[36] Citada en Aymar, Ignacio y Prieto, Rodrigo, «Telebasura: festival de pasiones en pantalla», Servicio de Observación sobre Internet, Boletín Semanal, núm. 267, 21-27 de mayo de 2004.<<

[37] Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa. Proyecto Media.<<

[38] Farray, Josefa Isabel y Aguiar, Ma Victoria, Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: ¿Una asignatura?, Ed. Nogal, Las Palmas de Gran Canaria, 2002.<<

[39] Pelayo, Covadonga, «Y ahora, gran hermano», El Mundo, 31 de marzo de 2002.<<

[40] Carr, David, «Casting reality TV becomes science», The New York Times, 28 de marzo de 2004.<<

[41] Sampedro, Víctor, «Telebasura, McTele y ETT», Zer. Rernsta de Estudios de Comunicación, num. 13, 2002.<<

[42] Cubells Pavía, Mariola, ¡Mírame, tonto! Las mentiras impunes de la tele, Ediciones Robinbook, Barcelona, 2003.<<

[43] Piñeiro Pérez, Gema, Salsa revuelta, ACADAP, Madrid, 2004.<<

[44] El País, 23 de enero de 2004.<<

[45] «Antena 3 contrata 325 trabajadores por ETT», El Mundo, 11 de diciembre de 2003.<<

[46] Cubells, Mariola, op. cit.<<

[47] «¿Por qué los famosos niegan sus rupturas?», ¡Qué me dices!, n.° 360,2 de febrero de 2004.<<

[48] Izquierdo, Romualdo, «2002: Top-ten de las exclusivas», El Mundo, 29 de diciembre de 2002.<<

[49] Díaz, Lorenzo, La caja sucia. Telebasura en España, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005.<<

[50] ¡Qué me dices!, op. cit.<<

[51] Declaraciones al programa A corazón abierto.<<

[52] Fernández, Nuria, «Dinero en rosa», Elconfidencial.com, 17 de septiembre de 2005.<<

[53] Kohn, A., Punished by rewards, Houghton-Mifflin. Boston, 1993.<<

[54] Grace, Raymond, The future is yours: do something about it, Hampton Roads Pub, Charlottesville, VA, 2003.<<

[55] Winn, Marie, Tire plug-in drug: television, computers and family life. 25 th anniversary ed., completely rev. and updated, Penguin Books, Nueva York, 2002.<<

[56] A propósito de esto, es posible que muchos lectores recuerden el episodio masivo de epilepsia que ocurrió en Japón, cuando 730 niños de todo el país cayeron víctimas de fuertes convulsiones durante la emisión de un capítulo de la serie de dibujos animados Pokemon, en el que uno de sus personajes —Pikachu— emitía una serie de destellos a través de sus ojos. La escena disparó un episodio de epilepsia fotosensible causada precisamente por la capacidad de alterar los ritmos cerebrales que tienen los estímulos luminosos. La aparición de ataques de epilepsia en aficionados a los videojuegos —bautizados recientemente como la «epilepsia del guerrero oscuro»— se está volviendo en la actualidad mucho más común que la televisiva, ya que el juego requiere un nivel de concentración adicional y los jugadores se suelen sentar mucho más cerca de la pantalla.<<

[57] Grace, Raymond, op. cit.<<

[58] Jover Olmeda, Gonzalo, Relación educativa y relaciones humanas, Editorial Herder, Barcelona, 1991.<<

[59] Glassner, Barry, The culture offear: why Americans are afraid of the urottg things, Basic Books, Nueva York, 1999.<<

[60] Tanner, Lindsey, «La TV es perjudicial para los niños», Associated Press, 6 de abril de 2004.<<

[61] Christakis, Dimitri, «Television viewins and attention deficit in children», Pediatrics, agosto de 2004.<<

[62] Ibid.<<

[63] Federación de Sindicatos de Periodistas (FESP), Ante la inminente aprobación por el gobierno de los proyectos de ley para la reforma del sector audiovisual. Por una reforma democrática de los medios públicos de comunicación. Un nuevo modelo para el siglo XXI: servicio público definido, financiación estable, independencia de la gestión, junio de 2003.<<

[64] Comunicado de prensa enviado por los trabajadores sujetos a la regulación.<<

[65] Díaz, Lorenzo, La caja sucia. Telebasura en España, La Esfera de los Libros, Madrid,<<

[66] Entrevista emitida en el programa Arrêt sur images, de la cadena pública France 5.<<

[67] Ortiz, Ana María y Martínez, Javi, «El caso Urdaci», El Mundo, 8 de febrero de 2004.<<

[68] Los informes elaborados por el Comité contra la Manipulación Informativa pueden ser consultados en las páginas web: www.terra.es/personal5/no-manipulacion y www.aideka.tv/Serviciosinformativos/manipul.html<<

[69] El Estatuto de la Radio y la Televisión encomienda a RTVE, entre otras, cosas promover activamente el pluralismo, con pleno respeto a las minorías, mediante el debate democrático, la información objetiva y plural y la libre expresión de opiniones (Art. 5), así como la objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones (Art. 3).<<

[70] «Al grito de “Televisión, manipulación” los asistentes al mitin del PP increpan a una periodista de TVE», El Mundo, 11 de junio de 2004.<<

[71] Ania, «CC. OO. acusa a la dirección de Telemadrid de impedir la emisión de un reportaje», www.rebelion.org, 16 de junio de 2004.<<

[72] Comité de Redacción de Canal 9, IV Memoria de Seguimiento de Informativos, de mayo de 1999 a agosto de 2000.<<

[73] Laguna, Antonio, y Rius, Inma, «Televisión Pública y Democracia. El Caso Valenciano», VII Congrés de l’Associació d’Historiadors de la Comunicado (AHC), Universität Pompeu Fabra, 2005.<<

[74] Hermida, Xosé, «El canal de las listas negras. La radiotelevisión gallega plantea a Fraga los primeros conflictos de su Gobierno», El País, 14 de mayo de 2005.<<

[75] Cubells, Mariola, Mentiras en directo, Península, Barcelona, 2005.<<

[76] «Dezcallar admite que el Gobierno le presionó el 13-M para desmentir a la Cadena SER», El País, 19 de junio de 2004.<<

[77] www.expendableelite.com/lawsuitl/index.html<<

[78] PR Watch, primer trimestre de 1997.<<

[79] Bernays, Edward L., Propaganda, Liveright, Nueva York, 1928.<<

[80] Irwin, Will, «Press Agent, His Rise and Fall», Colliers, 2 de diciembre de 1991.<<

[81] Cutlip, Scott, The Unseen Power. Public Relations: A History, Lawrence Erlbaum Associates Inc., Hillsdale, 1994.<<

[82] Morse, Sherman, «An Awaken on Wall Street», The American Magazine, septiembre de 1906.<<

[83] Rampton, Sheldon y Stauber, John, Trust Us, We’re Experts. How Industry Manipulates Science And Gambles With Your Future, Tarcher/Putnam, Nueva York, 2001.<<

[84] Bernays, op. cit.<<

[85] Bernays, Edward L., The Engineering of Consent, University of Oklahoma Press, Norman, 1952.<<

[86] Cutlip, op. cit.<<

[87] Tye, Larry, The Father of Spin: Edward L. Bernays and the Birth of Public Relations, Crown Publishers Inc., Nueva York, 2001.<<

[88] Ewen, Stuart, PR!: A Social History of Spin, Basic Books, Nueva York, 1996.<<

[89] Bernays, op. cit.<<

[90] Robbins, John, Reclaiming Our Health Kramer. Exploding the Medical Myth and Embracing the Sources of the Healing, California, 1996.<<

[91] Hastings, Gerard, «Why has the tobacco industry changed the strategy», conferencia pronunciada en Helsinki, 6 de agosto de 2005.<<

[92] O’Reilly, Bill, Who’s looking out for you?, Broadway Books, Nueva York, 2003.<<

[93] DC Independent Media Center, Staged «Liberation» media event?, 10 de abril de 2003.<<

[94] En octubre de 2001 la prensa informó de que el Pentágono había otorgado a Rendon un contrato de 397 000 dólares por llevar durante cuatro meses las relaciones públicas de los ataques estadounidenses contra Afganistán.<<

[95] Rendon, John W., presentación de la Fundación Olin durante la Conferencia de Información y Seguridad Nacional celebrada en la Academia de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el 29 de febrero de 1996. Entre las diversas percepciones que ha gestionado este «guerrero de la información» destaca el haber llevado a Kuwait miles de banderitas estadounidenses para que pudieran ser agitadas por la población ante las cámaras de televisión, tras la llegada de las tropas norteamericanas en 1991.<<

[96] MacArthur, John, The second front: Censorship and propaganda in the Gulf War, University of California Press, Berkeley, 1992.<<

[97] Amnistía Internacional, Iraq/Occupied Kuwait: Human rigths violations since August 2, 1990, 19 de diciembre de 1990.<<

[98] Klein, Naomi, McUSA: «El producto-país que nadie compró», La Jornada Semanal, 19 de marzo 2002.<<

[99] Portero, Mitchell, «Netanyahu: U. S. should attack Iran with TV», United Press International, 12 de septiembre de 2002.<<

[100] Battle, Joyce, «Shaking hands with Saddam Hussein. The U. S. tilts toward Iraq, 1980-1984», National Security Archive Electronic Briefing Book, n° 82, 25 de febrero de 2003.<<

[101] Powell, Colin L., «Departure of Charlotte Beers, Under Secretary For Public Diplomacy an Public Affairs», 3 de marzo de 2003, http://www.state.gov/ secretary/former/powell/remarks/2003/18129.htm.<<

[102] Peláez, Vicky, «La desinformación se hace más “genial”», El Diario, 25 de noviembre de 2003.<<

[103] Gardiner, Sam, «Truth from these Podia: Summary of a Study of Strategic Influence, Perception Management, Strategic Information Warfare and Strategic Psichological Operations in Gulf II», 8 de octubre de 2003, http://www.usnews.com/usnews/politics/whispers/documents/truth_l.pdf<<

[104] Johnson, Chalmers, The Sorrows of Empire: Militarism, Secrecy, and the End of the Republic, Metropolitan Books, Nueva York, 2004.<<

[105] Klein, Naomi, «The year of fake», The Nation, 8 de enero de 2004.<<

[106] Gardiner, op. cit.<<

[107] Chavis, Melody Ermachild, Meena, Heroine of Afghanistan: the Martyr who founded RAWA, the Revolutionary Association of the Women of Afghanistan, St. Martin’s Press, Nueva York, 2003.<<

[108] «Many Soldiers, same Letter. Newspapers around U. S. Get Identical Missives from Iraq», The Olympian, 11 de octubre de 2003.<<

[109] José Saramago, «La manipulación de las conciencias ha llegado a un punto intolerable», Rebelión, 19 de octubre de 2004.<<

[110] Saunders, Francés Stonor, La CIA y la guerra fría cultural, Círculo de Lectores, Barcelona, 2000.<<

[111] Nelson, Michael, War of the Black Heavens: The Battles of Western Broadcasting in the Cold War, Syracuse University Press, 1997.<<

[112] Crewdson John M. y Treaser, Joseph B., «CIA: Secret sharper of public opinion», The New York Times, 25-27 de diciembre de 1977.<<

[113] Griffin, Des, Descent into Slavery?, Emissary Publications, Pasadena, California, 1980.<<

[114] Piper, Michael Collins, «Media Giants Crave ABSOLUTE Control», American Free Press, 11 de diciembre de 2002.<<

[115] Postman, Neil, Amusing Ourselves to Death. Public Discourse in the Age of Show Business, Penguin Books, Nueva York, 1985.<<