Notas

[1] Quiere decir 1.ª parte, sección 3 de El ser y el tiempo. <<

[2] La destrucción de la historia de la ontología de la segunda parte de El ser y el tiempo. <<

[3] La cuarta sección del libro sobre Kant. <<

[4] «Aportaciones» es el título de un grueso manuscrito de mitad de los años treinta. <<

[5] El texto de la Disputación de Davos es una transcripción preparada por O. F. Bollnow y J. Ritter, alumnos de la Universidad de Davos. Según me comunica O. F. Bollnow, no se trata de un documento literal, sino de una elaboración posterior a base de los apuntes por ellos tomados. O. F. Bollnow brindó el texto mecanografiado para su impresión, por lo cual le muestro aquí mi agradecimiento. <<

[6] Crítica de la razón pura, 2.ª ed., p. 21. La edición de Raymund Schmidt (Meiners Philosophische Bibliothek, 1926) confronta de manera ejemplar la primera edición (A) con la segunda (B). Citamos siempre A y B simultáneamente. Para la edición española se ha usado la traducción de Manuel García Morente, Madrid, 1928 (tomo I, p. 100), haciendo, a veces, algunas modificaciones. La traducción es, por desgracia, incompleta. Falta el prometido apéndice con los capítulos de la 1.ª ed. que se modificaron totalmente en la 2.ª. <<

[7] A. G. Baumgarten, Metaphysica. 2.ª ed. 1743, § I. <<

[8] Op. cit., § 2. <<

[9] Siguiendo el ejemplo de H. Pichler, Über Christian Wolffs Ontologie, 1910, han aparecido recientemente algunos trabajos que estudian, más amplia y profundamente, la relación de Kant con la metafísica tradicional. Cf. sobre todo las investigaciones de H. Heimsoeth, «Die metaphysischen Motive in der Ausbildung des kritischen Idealismus», Kantstudien, t. XXIX (1924), pp. 121 ss.; además, «Metaphysik und Kritik bei Chr. A. Crusius. Ein Beitrag zur ontologischen Vorgeschichte der Kritik der reinen Vernunft im 18. Jahrhundert». (Schriften der Königsberger Gelehrten Gesellschaft III. Jahr, Geisteswiss. Kl. Hft. 3. 1926). Cf. también la obra, más extensa, de M. Wundt, Kant als Metaphysiker. Ein Beitrag zur Geschichte der deutschen Philosophie im achtzehnten Jahrhundert, 1924. R. Kroner, Von Kant bis Hegel, 2 tomos, 1921 y 1924, ofrece una exposición de la filosofía kantiana en relación con la historia de la metafísica poskantiana; sobre la historia de la metafísica en el idealismo alemán, cf. Nic. Hartmann, Die Philosophie des deutschen Idealismus, 1.ª parte, 1923; 2.ª parte, 1929.

No es posible hacer aquí una crítica de estas investigaciones. Advertimos solamente que todas parten del supuesto de que la Crítica de la razón pura es una «teoría del conocimiento» y sólo tratan de la metafísica y de los «temas metafísicos» en forma accesoria. <<

[10] M. Heinze, «Vorlesungen Kants über Metaphysik aus drei Semestern», Abhdlg. der K. Sächsisch. Ges. der Wissenschaften, t. XIV, phil.-hist. Kl., 1894, p. 666. Cf. también Kant, Über die Fortschritte der Metaphysik seit Leibniz und Wolff, en Obras completas (Cassirer) VIII, pp. 301 s. <<

[11] Über die Fortschritte, op. cit., p. 238. <<

[12] B XV (trad. cit., t. I, p. 29). <<

[13] B XIII s. (trad. cit., t. I, p. 26). <<

[14] Über die Fortschritte, op. cit., p. 302. <<

[15] B XVI (trad. cit., t. I, p. 30). <<

[16] Kritik der Urteilskraft, Vorrede zur ersten Aufl. 1790, en Obras completas (Cassirer) V, p. 235 (hay trad. esp.). <<

[17] A 11, B 24 (trad. cit., t. I, pp. 104-105). <<

[18] A 14, B 28 (trad. cit., t. I, p. 110). <<

[19] Cf. infra § 7. <<

[20] B 25, A 11 (trad. cit., t. I, p. 106). <<

[21] A 845 s., B 873 s.; A 247, B 303 (trad. cit., t. II, p. 148); cf. también: Über die Fortschritte, op. cit., pp. 238, 263, 269, 301. <<

[22] B 113 (trad. cit., t. I, p. 221). <<

[23] B XVII (trad. cit., t. I, p. 38). <<

[24] B XVIII (trad. cit., t. I, p. 38). <<

[25] A 146, B 185 (trad. cit., t. I, p. 308). <<

[26] A 62 s., B 87 (trad. cit., t. I, p. 189). <<

[27] Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, § 4, en Obras completas (Cassirer) IV, p. 23 (hay trad. esp.). <<

[28] Kant, Obras póstumas manuscritas, vol. V. Metaphysik (Obras, ed. por la Preuss, Akad. d. Wissenschaften, III, 5) 1928, n.º 4892. Cf. B. Erdmann, Reflexionen Kants zur kritischen Philosophie, II, 217. <<

[29] A 19, B 33 (trad. cit., t. I, p. 117). Subrayado por Kant. <<

[30] A 320, B 376 s. (trad. cit., t. II, p. 244). <<

[31] Loc. cit. <<

[32] Loc. cit. (trad. cit., t. II, p. 245). <<

[33] Über die Fortschritte, op. cit., p. 312. <<

[34] Loc. cit. <<

[35] B 72 (trad. cit., t. I, p. 169). <<

[36] B 139, 145 (trad. cit., t. I, pp. 253, 261). <<

[37] B 71 (trad. cit., t. 1, p. 167). <<

[38] El texto kantiano: intuitus derivatus (trad. cit., t. 1, p. 169). <<

[39] B 72 (trad. cit., t. I, p. 169). <<

[40] A 19, B 33 (trad. cit., t. I, p. 117). <<

[41] «La intuición sensible es o intuición pura (espacio y tiempo) o bien intuición empírica de aquello que, en el espacio y en el tiempo, es representado inmediatamente como real por la sensación», B 147 (trad. cit., t. I, p. 263). <<

[42] A 68, B 93 (trad. cit., t. I, p. 196). <<

[43] Cf. I. Kants Logik. Ein Handbuch zu Vorlesungen, ed. por G. B. Jäsche. Obras completas (Cassirer) VIII, § 17, p. 408. <<

[44] Heidegger utiliza en este párrafo cinco verbos que en alemán tienen la misma raíz (herstellen, vorstellen, beistellen, darstellen, stellen) pero que no pueden traducirse al castellano en esta forma. Hemos traducido: herstellen por producir, beistellen por poner a nuestra disposición, darstellen por presentar, vorstellen por representar y stellen por poner. Cuando Heidegger usa el término vorstellen con el sentido de hacer presente, lo hemos traducido por re-presentar. <<

[45] A 235 (título), 249. <<

[46] A 20, B 34 (trad. cit., t. I, p. 118). <<

[47] A 89, B 121 (trad. cit., t. I, p. 232). <<

[48] B XXVII (trad. cit., t. I, p. 44). <<

[49] Kants Opus postumum, exposición y crítica de E. Adickes; 1920, p. 653 (C 551). Subrayado por el autor. <<

[50] I. Kant, Über eine Entdeckung, nach der alle neue Kritik der reinen Vernunft durch eine ältere entbehrlich gemacht werden soll, 1790, Obras completas (Cassirer) VI, p. 27. <<

[51] A 45, B 62 s. (trad. cit., t. I, p. 157). <<

[52] A 373. <<

[53] A 277, B 333 (trad. cit., t. II, pp. 189-190). <<

[54] A 51, B 75 (trad. cit., t. I, p. 174). <<

[55] A 50, B 74 (trad. cit., t. I, p. 173). <<

[56] A 294, B 350 (trad. cit., t. II, p. 212). <<

[57] A 51, B 75 s. (trad. cit., t. 1, p. 175). <<

[58] A 15, B 29 (trad. cit., t. I, p. 112). <<

[59] A 835, B 863. <<

[60] Cf. supra, § 2. <<

[61] Carta a M. Hertz, 1781, Obras completas (Cassirer), IX, p. 198. <<

[62] A 703, B 731. <<

[63] A XX (trad. cit., t. I, p. 16). <<

[64] B XV (trad. cit., t. I, p. 29). Heidegger cita muy libremente, usando en vez del participio heimgesucht el sustantivo verbal Heimsuchung, palabra que difícilmente tiene un equivalente exacto en castellano y que hemos traducido por «nostalgia». Compárense el texto original kantiano y la traducción de García Morente:

«Woher hat denn die Natur unsere Vernunft mit der rastlosen Bestrebung heimgesucht, ihm (dem Weg der Wissenschaft) als einer ihrer wichtigsten Angelegenheiten nachzuspüren?».

«Mas ¿por qué la naturaleza ha introducido en nuestra razón la incansable tendencia a buscarlo (el camino de la ciencia) como uno de sus más importantes asuntos?» <<

[65] Cf. § 7. <<

[66] A 25, B 39 (trad. cit., t. I, p. 126). <<

[67] Kant, Obras póstumas manuscritas, op. cit., vol. V, n.º 5846. Cf. Erdmann, Reflexionen, II, 1038. <<

[68] A 32, B 48 (trad. cit., t. I, p. 138). Cf. también B 40 (trad. cit., t. I, p. 126). <<

[69] A 33, B 49 (trad. cit., t. I, p. 140). <<

[70] A 33, B 50 (trad. cit., t. I, p. 141). <<

[71] A 33, B 49 (trad. cit., t. I, p. 140). <<

[72] A 34, B 50 (trad. cit., t. I, p. 141). <<

[73] (οὐρανόϚ - tiempo o cielo). <<

[74] Cf. infra § 35. <<

[75] Cf. infra § 34. <<

[76] B 73 (trad. cit., t. I, p. 169). <<

[77] Logikvorlesung, op. cit., VIII, § 6, p. 402. <<

[78] Op. cit., § 1, nota 1, p. 399. <<

[79] Op. cit., nota 2. <<

[80] Hemos traducido Wasgehalt como «contenido-quid», Sachgehalt como «contenido quiditativo» y Sachheit como «quididad». <<

[81] Op. cit., § 4, p. 401; además: A 320, B 377 (trad. cit., t. II, p. 245). <<

[82] A 68, B 93 (trad. cit., t. I, p. 195). <<

[83] Erdmann, Reflexionen, II, 554. Obras póstumas manuscritas de Kant, op. cit., vol. V, n.º 5051. <<

[84] Logikvorlesung, § 20, p. 408. <<

[85] A 73, B 98 (trad. cit., t. I, p. 202). <<

[86] Prolegomena, § 21. <<

[87] A 76-80, B 102-105; en B es el § 10 (trad. cit., t. I, pp. 207 ss.). <<

[88] Cf. supra, § 7, y § 9. <<

[89] A 94. <<

[90] A 76 s., B 102 (trad. cit., t. I, p. 207 s.). <<

[91] A 78, B 103 (trad. cit., t. I, p. 209). <<

[92] A 77, B 103 (trad. cit., t. I, p. 208). <<

[93] A 78 s., B 104 (trad. cit., t. I, p. 210). <<

[94] A 79, B 104 s., (trad. cit., t. I, p. 210). <<

[95] A 79, B 105 (trad. cit., t. I, p. 210). <<

[96] A 88, B 121 (trad. cit., t. I, p. 231). <<

[97] A 85, B 117 (trad. cit., t. I, p. 226). <<

[98] Cf. infra, § 31. <<

[99] Hemos traducido, siguiendo la traducción francesa de De Waelhens y Biemel, entgegenstehen (literalmente: enfrentarse) por ob-jetarse, pues el sentido etimológico de este término (ob-jicere) coincide con el del término alemán. El acto de ob-jetivación al que se hace referencia es anterior al acto de objetivación propiamente dicho, tal como lo define la teoría del conocimiento. <<

[100] A 92 s., B 124 s. (trad. cit. t. I, p. 235 s.). <<

[101] A 104. <<

[102] A 104. <<

[103] A 104. <<

[104] A 103 s. <<

[105] A 113. <<

[106] A 106. <<

[107] A 126. <<

[108] A 115-128. <<

[109] A 115. <<

[110] A 119. <<

[111] A 124. <<

[112] A 108. <<

[113] A 116. <<

[114] A 107. <<

[115] A 117 nota (subrayado por Kant). <<

[116] A 118. <<

[117] Loc. cit. <<

[118] A 287, B 343 s. (trad. cit., t. II, p. 202); cf. Nachträge zur Kritik (en las Obras póstumas de Kant, ed. por B. Erdmann), p. 45, 1881. <<

[119] A 249. <<

[120] A 99. <<

[121] Loc. cit. <<

[122] A 119. <<

[123] A 119. <<

[124] A 120. <<

[125] A 99. <<

[126] A 123. <<

[127] A 124. <<

[128] A 124. La eliminación del und (y), propuesta por Erdmann y Riehl quita a la frase —tal vez algo dura— el sentido decisivo, según el cual la imaginación trascendental unifica, primeramente, la intuición pura en sí misma y, luego, a ésta con la apercepción pura. <<

[129] A 110. <<

[130] Descartes, Regulae ad directionem ingenii, Opera (ed. Adam et Tannery), t. X, p. 368 ss. <<

[131] Cf. supra, § 2. <<

[132] A 669, B 697; A 703, B 731. <<

[133] A 85, B 117 (trad. cit., t. I, p. 226). <<

[134] A 128. <<

[135] A 137, B 176-187 (trad. cit., t. I, p. 296 ss.). <<

[136] A 120. <<

[137] Heidegger usa aquí tres términos formados con el mismo verbo: abbilden, nachbilden y vorbilden (literalmente: retratar, copiar y figurar) que hemos traducido por «formar imágenes», «reproducir imágenes» y «preformar imágenes». Sin embargo, los substantivos respectivos Abbild y Nachbild han sido traducidos literalmente. <<

[138] A 140, B 179 s. (trad. cit., t. I, p. 301). <<

[139] A 141, B 180 (trad. cit., t. I, p. 301). <<

[140] Loc. cit. (trad. cit., t. I, p. 302). <<

[141] Loc. cit. <<

[142] Über eine Entdeckung, loc. cit., p. 8, nota. <<

[143] A 140, B 179 (trad. cit., t. I, p. 300). <<

[144] A 140, B 179 (trad. cit., t. I, p. 301). <<

[145] A 140, B 180 (trad. cit., t. I, p. 301). <<

[146] A 141, B 180 (trad. cit., t. I, p. 302). <<

[147] A 142, B 181 (trad. cit., t. I, p. 303). <<

[148] A 142, B 182 (trad. cit., t. I, p. 303). <<

[149] A 320, B 377 (trad. cit., t. II, p. 245). <<

[150] A 31 s., B 47 (trad. cit., t. I, p. 137). <<

[151] Loc. cit. <<

[152] A 145, B 184 (trad. cit., t. I, p. 307). <<

[153] A 138, B 177 (trad. cit., t. I, p. 298). <<

[154] A 142, B 181 (trad. cit., t. I, p. 303). <<

[155] A 145, B 184 s. (trad. cit., t. I, p. 307). <<

[156] Loc. cit. <<

[157] A 142 ss., B 182 ss. (trad. cit., t. I, pp. 304 ss.). <<

[158] A 158 ss., B 197 ss. (trad. cit., t. II, p. 13). <<

[159] A 142, B 181 (trad. cit., t. I, p. 303). <<

[160] Cf. infra, § 35. <<

[161] A 144, B 183 (trad. cit., t. I, p. 305). <<

[162] A 182 ss., B 224 ss. (trad. cit., t. II, pp. 47 ss.). <<

[163] A 144, B 183 (trad. cit., t. I, p. 305). <<

[164] Loc. cit. <<

[165] Cf. A 78 ss., B 104 ss. (trad. cit., t. I, pp. 210 ss.). <<

[166] A 137 s., B 176 s. (trad. cit., t. I, p. 297). <<

[167] A 138, B 177 (trad. cit., t. I, p. 298). <<

[168] A 139, B 178 (trad. cit., t. I, p. 299). El texto se ha traducido directamente. <<

[169] La traducción de García Morente dice: «El esquema puro de…». <<

[170] Obras póstumas manuscritas de Kant, op. cit., vol. V, n.º 6359. <<

[171] A 154-158, B 193-197 (trad. cit., t. II, pp. 8-13). <<

[172] A 155, B 195 (trad. cit., t. II, p. 10). <<

[173] A 150 ss., B 189 ss. (trad. cit., t. II, pp. 5 ss.). <<

[174] A 154, B 193 s. (trad. cit., t. II, p. 8). <<

[175] A 155, B 194 (trad. cit., t. II, p. 9). <<

[176] Loc. cit. <<

[177] A 156 ss., B 195 ss. (trad. cit., t. II, p. 10). <<

[178] Logikvorlesung, § 106, nota 2, loc. cit., VIII, p. 447; cf. también B 302, nota (trad. cit., t. II, p. 145), A 596, B 624, nota. <<

[179] A 156, B 195 (trad. cit., t. II, pp. 10-11). <<

[180] Loc. cit. El texto se ha traducido directamente. <<

[181] Loc. cit. <<

[182] A 157, B 196 s. (trad. cit., t. II, p. 11). <<

[183] A 158, B 197 (trad. cit., t. II, pp. 13-14). <<

[184] La interpretación del principio sintético supremo que hemos dado muestra en qué medida determina este principio la esencia de los juicios sintéticos a priori y puede ser considerado como el principio metafísico de razón suficiente, bien comprendido. Cf. Heidegger, Vom Wesen des Grundes, Festschrift f. E. Husserl (Ergänzungsbd. z. Jahrb. f. Philos. u. phänomenolog. Forsch.), 1929, pp. 71 ss., sobre todo p. 79 (apareció también como separata; 3.ª ed., 1949, pp. 15 s.) [hay trad. esp.]. <<

[185] A 108 s. <<

[186] A 235 ss., B 294 ss. (trad. cit., t. II, pp. 133 ss.). <<

[187] A 250; este texto fue corregido por el mismo Kant. Cf. Nachträge, CXXXIV. <<

[188] A 146, B 185 (trad. cit., t. I, p. 308). <<

[189] Cf. Vom Wesen des Grundes, loc. cit., pp. 75 ss., 3.ª ed., pp. 11 ss. <<

[190] A 247, B 303 (trad. cit., t. II, p. 148). <<

[191] A 845, B 873. Cf. también el empleo del título «ontología» en: Fortschritte der Metaphysik. <<

[192] A 142, B 181 (trad. cit., t. I, p. 303). <<

[193] A 78, B 103 (trad. cit., t. I, p. 209). <<

[194] H. Mörchen, en su disertación de Marburgo (1928): Die Einbildungskraft bei Kant, realizó la tarea de exponer e interpretar en forma monográfica la doctrina kantiana de la imaginación, según se desprende de la Antropología, la Crítica de la razón pura, la Crítica del juicio y los demás escritos y cursos. Dicho estudio será publicado en el vol. XI del Jahrbuch f. Philos. und phänomenol. Forschung. La presente exposición se limita a lo más necesario, guiándose exclusivamente por el problema principal de la fundamentación de la metafísica. <<

[195] I. Kant, Anthropologie in pragmatischer Hinsicht. Obras Completas (Cassirer) VIII, § 28, p. 54 (hay trad. esp. de José Gaos). <<

[196] Reicke, Lose Blätter aus Kants Nachlass, 1889, p. 102. <<

[197] Ya en el De Anima, G 3, Aristóteles pone la φαντασία «entre» la αἴσΘησιϚ y la νόησιϚ. <<

[198] Erdmann, Reflexionen I, 118. Obras póstumas manuscritas de Kant, op. cit., vol. II, 1, n.º 339. Cf. también Pölitz, Kants Vorlesungen über die Metaphysik, 2.ª ed., hecha según la ed. de 1821, por K. H. Schmidt, 1924, p. 141. <<

[199] Anthropologie, op. cit., VIII, § 28. <<

[200] Loc. cit. <<

[201] B 151 (trad. cit., t. I, p. 268). <<

[202] Cf. § 24. <<

[203] A 124. <<

[204] A 78 s., B 104 (trad. cit., t. I, p. 210). <<

[205] Cf. § 6. <<

[206] A 94. <<

[207] A 115. <<

[208] A 78, B 103 (trad. cit., t. I, p. 209). La caracterización explícita de la imaginación como una facultad fundamental debía aclarar la significación de esta facultad a los contemporáneos de Kant. Fichte, Schelling y, a su manera, Jacobi atribuyeron a la imaginación un papel esencial. No podemos examinar aquí si llegaron a reconocer, a sostener o hasta interpretar, en un sentido más originario, la esencia de la imaginación tal como Kant la concibió. La siguiente interpretación de la imaginación trascendental surgió de un planteamiento diferente, y se mueve en dirección opuesta a la del idealismo alemán. Cf. infra, § 35. <<

[209] A 94 s. Kant dice aquí expresamente que ha tratado, en la Estética trascendental, de la sinopsis trascendental. <<

[210] Se trata del prefijo griego σύν (con) que aparece en los términos síntesis y sinopsis. <<

[211] A 78, B 103 (trad. cit., t. I, p. 209). <<

[212] Erdmann, Reflexionen II, 408. Obras póstumas manuscritas de Kant, op. cit., vol. V, n.º 5934. Adickes, apoyándose en la variante de Erdmann —que en mi opinión no es acertada— lee en vez de «preformación» (Vorbildung), «unión» (Verbindung). Cf. infra, § 32. <<

[213] A 291, B 347 (trad. cit., t. II, p. 206). R. Schmidt observa que en A «(ens imaginarium») aparece tres líneas más arriba después de «tiempo». <<

[214] Reflexionen, II, 402, Obras póstumas manuscritas de Kant, op. cit., vol. V, n.º 5315. <<

[215] A 374. <<

[216] Sólo al separar netamente la sinopsis de la intuición pura y de la síntesis del entendimiento se aclara la diferencia entre la «forma de la intuición» y la «intuición formal», distinción que Kant introduce en B § 26, p. 160, nota (trad. cit., t. I, p. 279). <<

[217] A 124. <<

[218] Cf. supra, § 5. <<

[219] B 133, nota (trad. cit., t. I, p. 247). <<

[220] A 126. <<

[221] A 343, B 401. <<

[222] A 140, B 179 (trad. cit., t. I, p. 300). <<

[223] A 141, B 180 (trad. cit., t. I, p. 302). <<

[224] A 142, B 181 (trad. cit., t. I, p. 303). <<

[225] A 651, B 679. <<

[226] A 567 s., B 595 s. <<

[227] A 832, B 860. Cf. a este respecto: Vom Wesen des Grundes, 3.ª ed., pp. 28 s. <<

[228] A 570, B 598. <<

[229] Loc. cit. <<

[230] Über die Fortschirtte der Metaphysik, loc. cit., VIII, p. 249. <<

[231] A 474, B 502. <<

[232] A 800, B 828. <<

[233] Die Religion innerhalb der Grenzen der blossen Vernunft, Obras completas (Cassirer) VI, p. 166. <<

[234] Grundlegung zur Metaphysik der Sitten, 2.ª ed. Obras completas (Cassirer) IV, p. 257 (hay trad. esp.). <<

[235] Kritik der praktischen Vernunft, I parte, 1er. libro, 3er. capítulo, Obras completas (Cassirer), V, pp. 79 ss. (hay trad. esp.). <<

[236] Loc. cit., p. 84. <<

[237] Cf. supra los §§ 24 y 25. <<

[238] A 94. <<

[239] A 115. <<

[240] A 78, B 103 (trad. cit., t. I, p. 209). <<

[241] Cf. Nachträge XLI. <<

[242] Cf. infra. <<

[243] B 130 (trad. cit, t. I, p. 243). <<

[244] Loc. cit. <<

[245] B 135 (trad. cit., t I, p. 248). <<

[246] B 140, 153 (trad. cit., t. I, pp. 254 s. y 269). <<

[247] B 152 (trad. cit., t. I, p. 269). <<

[248] B 154 (trad. cit., t. I, p. 272). <<

[249] B 162, nota (trad. cit., t. I, p. 281). <<

[250] B 151 (trad. cit., t. I, p. 268). <<

[251] Loc. cit. <<

[252] A XVI ss. (trad. cit., t. I, pp. 11 ss.). <<

[253] Loc. cit. <<

[254] A 98. <<

[255] B 33 (trad. cit., t. I, p. 117). <<

[256] Über die Fortschritte der Methaphysik, op. cit., VIII, p. 312. <<

[257] Cf. supra, § 28. <<

[258] B 291 (trad. cit., t. II, p. 130). <<

[259] Pölitz, Vorlesungen über die Metaphysik, op. cit., p. 88, cf. p. 83. <<

[260] A 95 ss. <<

[261] A 98. <<

[262] A 98-100. <<

[263] A 120. Cf., además, la nota de Kant. <<

[264] A 100-103. <<

[265] A 102. <<

[266] Kant dice: «La síntesis reproductiva de la imaginación forma parte de los actos trascendentales del espíritu». A 102. Ahora bien, Kant llama, generalmente, imaginación no trascendental, es decir, empírica, a la imaginación reproductiva. Si se toma «reproductivo» en el sentido de «empírico», la frase citada pierde todo su sentido. Riehl (Korrekturen zu Kant, Kantstudien, vol. V [1901], p. 268) propone, por tanto, que se escriba «productiva» en vez de «reproductiva». Si bien se anula así el pretendido contrasentido, se anula también la idea misma que Kant quiso expresar por medio de esta frase. Pues lo que quiere demostrar precisamente es que la imaginación productiva, lo que aquí quiere decir pura, es reproductiva pura, en tanto posibilita la reproducción. La interpolación de «productiva» sólo tiene sentido si, en vez de remplazar la palabra «reproductiva», la determina con mayor exactitud, lo que el contexto hace enteramente ocioso. Si de todas maneras se quiere corregir algo, debe ponerse «síntesis reproductiva pura». <<

[267] A 102. <<

[268] A 102. <<

[269] A 103-110. <<

[270] A 551, B 579. <<

[271] A 152, B 191 (trad. cit., t. II, p. 6). <<

[272] A 152 s., B 192 (trad. cit., t. II, pp. 6-7). <<

[273] A 103. <<

[274] A 103. <<

[275] A 126. <<

[276] A 35, B 51 (trad. cit., t. I, p. 142). <<

[277] A 77, B 102 (trad. cit., t. I, p. 207 s.). <<

[278] Cf. supra, § 4. <<

[279] B 67 s. (trad. cit., t. I, pp. 163 s.). <<

[280] Loc. cit. La modificación propuesta: «ihrer Vorstellung» en vez de «seiner Vorstellung» anula el sentido esencial del texto. El ihrer no quiere decir que la representación sea una representación del espíritu, sino que el representar, puesto en el espíritu, re-presenta las «relaciones puras» de la sucesión de la serie de los ahoras y las pro-pone a la receptividad. (El hecho de que en castellano la forma de la tercera persona singular del pronombre posesivo sea la misma para ambos géneros, no facilita la comprensión exacta de la sutil distinción anterior, ni deja entrever al lector de habla castellana la naturaleza de la modificación que se discute). <<

[281] A 123. <<

[282] A 144, B 183 (trad. cit., t. I, p. 305). <<

[283] A 182, B 225 (trad. cit., t. II, p. 48). <<

[284] A 348 ss., B 406 ss. <<

[285] Cf. supra, § 33 c. Un pasaje de la disertación de 1770 demuestra que Kant estuvo indeciso respecto a el «al mismo tiempo»: Tantum vero abest, ut quis unquam temporis conceptum adhuc rationis ope aliunde deducat et explicet, ut potius ipsum principium contradictionis eundem præmittat ac sibi conditionis loco substernat. A enim et non A non repugnant, nisi simul (h. e. tempore eodem) cogitata de eodem… De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis, § 14, 5. Obras completas (Cassirer) II, p. 417. Kant demuestra aquí la imposibilidad de una deducción «racional» del tiempo, es decir, su carácter intuitivo, al indicar que toda «ratio» y aun el principio fundamental del pensamiento en general, presupone el «tiempo». El significado «temporal» de este «tempore eodem» queda ciertamente oscuro. Si significa «en el mismo ahora», Moses Mendelsohn tendría razón al escribir, en una carta a Kant (25 dic. 1770), refiriéndose a este pasaje:

«No creo que la condición del “eodem tempore” sea tan necesaria para el principio de contradicción. En tanto se trate de un mismo sujeto, A y non A no pueden ser enunciados del mismo, ni aun en tiempos diferentes. Lo único que se requiere para el concepto de la imposibilidad es que haya un mismo sujeto con dos predicados A y non A. También puede decirse: impossible est, non A prædicatum de subiecto A». Kant, Obras Completas (Cassirer), IX, p. 93. <<

[286] A 101. <<

[287] B 288 ss. (trad. cit., t. II, pp. 126 ss.). <<

[288] B 291 (trad. cit., t. II, pp. 129-130). <<

[289] Cf. supra, § 22. <<

[290] Über eine Entdeckung, op. cit., VI, p. 71. <<

[291] Cf. § 26. <<

[292] A 804 s., B 832 s. <<

[293] Obras completas (Cassirer), VIII, p. 343. <<

[294] Loc. cit., p. 344. <<

[295] Cf. Max Scheler, Die Stellung des Menschen im Kosmos, 1928, p. 13 s. (hay trad. esp. de José Gaos). <<

[296] Cf. Zur Idee des Menschen. Abhandlungen und Aufsätze. T. I, 1915, p. 319. En la 2.ª y 3.ª ed. los volúmenes se han publicado bajo el título de Vom Umsturz der Werte. <<

[297] Loc. cit., p. 324. <<

[298] Cf. Die Stellung des Menschen in Kosmos. <<

[299] A 703, B 731. <<

[300] Loc. cit. <<

[301] Cf. 2.ª parte. <<

[302] Cf. Aristóteles, Física G 4, 203 b I5. Aun el mismo Kant habla en la Crítica de la razón pura (A 845, B 873) de la «fisiología de la razón pura». <<

[303] Cf. Vom Wesen des Grundes, 1.ª parte. <<

[304] Wissenschaft der Logik. Obras Completas, t. III, pp. 78 s. <<

[305] Obras completas (Cassirer), IX, p. 198. <<

[306] Cf. Sein und Zeit. (Hay trad. esp. de José Gaos: El ser y el tiempo, Fondo de Cultura Económica, México, 1951). <<

[307] Para la comprensión concreta de los siguientes parágrafos es indispensable un estudio de El ser y el tiempo. Me abstengo de tomar posición frente a la crítica emitida hasta la fecha. Esta toma de posición será objeto de una publicación especial, y se ocupará únicamente de aquellas críticas —las hay de muy diversa índole— que se mantienen dentro de la dimensión del problema. <<

[308] B XXXIV (trad. cit., t. I, p. 52). <<

[309] A 244, B 302 (trad. cit., t. II, p. 144). <<

[310] Wissenschaft der Logik, Introducción, Obras completas, vol. III, pp. 35 s. <<

[311] Sin interrogante en el original. [T.] <<