Marco Emilio Escauro, hijo de su primera esposa
Cecilia Metela Dalmática, su segunda esposa y madre de:
Emilia Escaura
Ría de los Marios, su madre y prima de Cayo Mario
Clitumna de Umbría, su madrastra, tía de Lucio Cavio Stichus
Nicopolis, esclava liberta, su querida
Metrobio, adolescente actor de comedias
Al final del libro se incluye un glosario de palabras y términos latinos.
EN EL CONSULADO DE MARCO
MINUCIO RUFO
Y ESPURIO POSTUMIO ALBINO
No es que a Cayo Julio César le preocupasen las portentosas deudas contraídas en aquel ascenso político, ni parecía probable que sus hijos tuviesen que preocuparse por ello. Hacía cuatrocientos años que un Julio había ocupado la marfileña silla curul, cuatro siglos desde que un Julio había sido capaz de reunir una suma equivalente. Y la familia de los Julios era tan fulgurante, tan augusta, que las oportunidades de llenar sus arcas se habían sucedido de generación en generación, y, sin embargo, cada siglo que transcurría, los Julios se veían cada vez más pobres. ¿Cónsul? ¡Imposible! ¿Pretor, magistratura inmediatamente inferior en la jerarquía? ¡Imposible! No, un modesto y tranquilo puesto en los bancos traseros del Senado era el legado de un Julio de los tiempos que corrían, incluidos los de la rama de la familia llamada César por su profusa cabellera.
Así pues, la toga que el criado personal de Cayo Julio César le plegaba sobre el hombro izquierdo, el tronco y le disponía sobre el brazo izquierdo, era la toga blanca común de quien nunca había aspirado al alto cargo de la silla curul. Sólo sus zapatos rojo carmesí, su anillo senatorial de hierro y la banda roja de doce centímetros sobre el hombro derecho de su túnica diferenciaban su atuendo del de sus hijos Sexto y Cayo, que llevaban zapatos corrientes, un simple sello a guisa de anillo y la estrecha franja roja de caballero en la túnica.
A pesar de que aún no había amanecido, la jornada comenzaba con ciertas ceremonias: una breve plegaria con ofrenda de tortas saladas ante el altar de los dioses en el atríum de la casa, y luego, cuando el criado de servicio en la puerta anunciase que se veían antorchas bajando por la colina, una reverencia a Jano Patulcio, el dios que propiciaba la buena apertura de una puerta.
Padre e hijos salieron al callejón adoquinado para separarse; mientras los dos jóvenes se unían a las filas de los caballeros que precedían al primer cónsul, Cayo Julio César aguardaría a que pasase el propio Marco Minucio Rufo con sus lictores para incorporarse al grupo de senadores que le seguían.
Marcia musitó una plegaria al dios Jano Clusivio, guardián de las puertas que se cierran, para despedir a los criados y asignarles otras tareas. Tras la marcha de los hombres, ella tenía que ocuparse de su propia excursión. ¿Dónde estaban las niñas? Unas risas le dieron la respuesta; procedían de la reducida sala de estar, feudo de las muchachas. Allí estaban sus risueñas hijas, las dos Julias, desayunando rebanadas de pan untadas con miel. ¡Qué encantadoras eran!
Siempre se había dicho que todas las Julias que nacían eran un tesoro por tener el peculiar y afortunado don de hacer felices a sus maridos. Y aquellas dos Julias esperaban impacientes cumplir la tradición familiar.
Julia Maior -a quien llamaban Julia- iba a cumplir dieciocho años. Alta y dotada de grave dignidad, tenía el pelo castaño leonado recogido en moño en la nuca, y sus grandes ojos grises escrutaban el mundo con plácida seriedad. Era una Julia apacible e intelectual.
Julia Minor -llamada Julilla- tenía dieciséis años y medio. Era el último fruto del matrimonio y no había sido muy bien recibida hasta que, ya crecida, su encanto había conquistado el blando corazón de sus padres y de los tres hijos anteriores. Tenía un rostro color miel, y cutis, pelo y ojos eran de una suave gradación ambarina. Por supuesto, las risas eran de Julilla. Ella reía por todo. Era una Julia nerviosa y casquivana.
–¿Estáis listas, niñas? – inquirió la madre.
Se apresuraron a dar los últimos bocados al pegajoso pan, lavaron delicadamente sus dedos en un cuenco de agua, los secaron con un paño y salieron del cuarto con Marcia.
–Hace frío -dijo su madre, cogiendo unas capas de lana que le ofrecía un criado. Unas capas pesadas y corrientes.
Las dos muchachas hicieron un gesto de desilusión pero no protestaron; se avinieron a abrigarse como gusanos de seda, asomando el rostro entre pliegues de lana. Abrigada de la misma guisa, Marcia formó al reducido séquito de hijas con escolta de criados y abandonó la casa.
Vivían en aquella modesta casa del Germalus inferior del Palatino desde los tiempos en que Sexto, el padre, se la había dejado a su hijo menor Cayo con 500 yugadas de buena tierra entre Bovillae y Aricia, legado suficiente para que Cayo y su familia tuvieran medios para mantener el escaño del Senado, aunque no, desgraciadamente, para ascender los peldaños del cursus honorum, la escala honorífica que llevaba al pretorado y al consulado.
Sexto había tenido dos hijos y no había dejado la herencia a uno solo; decisión un tanto egoísta, ya que implicaba que sus bienes -ya menguados, porque él también tenía un padre sentimental y un hermano menor a quien había que tener en cuenta- fuesen necesariamente divididos entre su hijo mayor Sexto y Cayo el menor. El resultado fue que ninguno de los dos pudieron aspirar al cursus honorum para llegar a ser pretor y cónsul.
Sexto, el hermano, no había sido un padre tan sentimental, y felizmente, porque, con Popilia, había tenido tres hijos, carga intolerable para una familia senatorial. Por consiguiente, se armó del valor necesario para separarse de su hijo mayor, entregándolo en adopción a Quinto Lutacio Catulo, que no tenía descendencia, con el consiguiente ingreso monetario y la seguridad de que el muchacho adquirida una fortuna. El viejo Catulo era riquísimo y no tuvo reparos en pagar una gran suma por adoptar a un hijo de origen patricio, guapo y bastante inteligente. El dinero que el muchacho había procurado a Sexto, su verdadero padre, fue cuidadosamente invertido en tierras e inmuebles urbanos con la esperanza de que produjese rentas suficientes para que los dos hijos menores de Sexto pudieran optar a magistraturas mayores.
Aparte del decidido hermano Sexto, la gran contrariedad de los Julios César era su tendencia a alimentar más de un hijo y luego mostrarse sentimentales ante la apurada situación en que se veían al tener más de un vástago; eran incapaces de dominar sus sentimientos, cediendo en adopción algunos de sus profusos retoños y procurando que los hijos que conservaban matrimoniaran con buenos partidos. Por tal motivo, sus otrora grandes propiedades iban disminuyendo en el transcurso de los siglos, y cada vez sufrían mayores divisiones al heredarlas dos y tres hijos y tener que vender parte de ellas para dotar a las hijas.
El esposo de Marcia era un Julio César de éstos y un padre demasiado sentimental, muy orgulloso de sus hijos y demasiado apegado a sus hijas para ser un buen romano razonable. El hijo mayor habría debido ser cedido en adopción, y las dos hijas, prometidas hacía años en matrimonio a hombres ricos; del mismo modo que el hijo menor habría debido prometerse con una novia rica. Sólo con dinero es posible una buena carrera política. La sangre patricia hacia tiempo que resultaba un lastre.
No fue un día de Año Nuevo muy propicio. Hacia un viento frío que arrastraba una fina lluvia que mojaba peligrosamente los adoquines e incrementaba el rancio hedor de un antiguo incendio que flotaba en el aire. Había amanecido más tarde por las nubes que cubrían el cielo, y era un día festivo que el pueblo humilde romano había optado por celebrar en sus reducidas viviendas, tumbado en los jergones de paja, jugando a lo que llamaban esconder la salchicha; porque si hubiese hecho buen tiempo, las calles habrían estado atiborradas de gente de toda condición, camino de un buen punto de observación para contemplar el esplendor del Foro Romano y del Capitolio. Pero, como hacía mal día, Marcia y sus hijas pudieron avanzar cómodamente sin que la escolta de criados tuviera que recurrir a la fuerza bruta para abrirles paso.
El callejón en el que estaba situada la casa de Cayo Julio César desembocaba en el Clivus Victoriae, cercano a la Porta Romulana, la antigua puerta de las murallas viejas de la ciudad del Palatino, con sus enormes bloques pétreos dispuestos por el propio Rómulo, ya desbordadas y con edificaciones sobre ellas y llenas de grafiti e iniciales de los visitantes en aquellos seiscientos años. Doblando a la derecha para ascender por el Clivus Victoriae, hacia la esquina en que el Germalus del Palatino dominaba el Foro Romano, la comitiva alcanzaba su punto de destino cinco minutos después; era una zona sin edificios desde la cual la vista era magnífica.
Doce años atrás ocupaba aquel solar una de las mejores casas de Roma, pero ahora apenas quedaban restos de aquella morada, de no ser por unas pocas piedras medio cubiertas por la hierba. La panorámica era espléndida. Desde el sitio en que los criados situaron las sillas plegables, Marcia y sus hijas dominaban perfectamente el Foro Romano y el Capitolio y el apiñamiento en declive del Subura, que acentuaba las colinas situadas al norte sobre la línea del horizonte.
–¿Habéis oído? – dijo Cecilia, la esposa del mercader-banquero Tito Pomponio. En avanzado estado de gestación, se hallaba sentada junto a su tía Pilia, y ambas vivían dos calles más allá de la casa de los César.
–No. ¿El qué? – respondió Marcia, inclinándose hacia adelante.
–Los cónsules, los sacerdotes y los augures han iniciado el cortejo después de medianoche para estar seguros de concluir a tiempo los ritos y plegarias…
–¡Siempre hacen eso! – la interrumpió Marcia-. Si se equivocan, tienen que empezar de nuevo.
–Lo sé, lo sé, ¡no soy tan ignorante! – replicó asperamente Cecilia, molesta al saberse corregida por la hija de un pretor-. ¡Pero es que no han cometido ningún error! Los auspicios han sido malos. Cuatro relámpagos por la derecha y una lechuza en el lugar del augurio chillando como si la mataran. Y ahora el tiempo… no vamos a tener un buen año, ni un buen par de cónsules.
–Eso te lo habría dicho yo sin necesidad de lechuza ni de relámpagos -replicó Marcia, cuyo padre no había llegado a ser cónsul pero sí el praetor urbanus constructor del gran acueducto que abastecía de agua potable a Roma, y que figuraba en los anales como uno de los grandes gobernantes de todos los tiempos-. Para empezar, ha sido una deleznable selección de candidatos y, luego, los electores no han sabido elegir lo mejorcito dentro de lo malo. Yo diría que Marco Minucio Rufo, pase; ¡pero Espurio Postumio Albino! Siempre han sido unos inútiles.
–¿Quién? – inquirió Cecilia, que era algo obtusa.
–El clan de los Postumios Albinos -respondió Marcia, dirigiendo la mirada hacia sus hijas para comprobar si todo iba bien.
Se habían encontrado con cuatro muchachas, hijas de los dos Claudio Pulcro, una tribu que no sabía comportarse; pero desde pequeñas se citaban junto a la casa de Flaco para ir a la escuela, y no se podía interponer ninguna barrera social contra aquella casta casi tan aristocrática como los Julios César. Y tanto más, cuanto que los Claudio Pulcro también pugnaban perennemente con los adversarios de la antigua nobleza y tenían muchos hijos que mermaban su hacienda y su dinero. Ahora sus Julias habían trasladado sus escabeles hasta el sitio que ocupaban las otras muchachas solas. ¿Dónde se hallarían sus madres? Y, además, charlaban con Sila. Eso sí que no.
–¡Niñas! – chilló Marcia.
Dos cabezas envueltas en ropaje se volvieron hacia ella.
–Venid aquí inmediatamente.
Las muchachas regresaron.
–Por favor, mamá, ¿no podemos estar con nuestras amigas? – dijo Julilla con mirada suplicante.
–No -replicó Marcia con tono inapelable.
Abajo, en el Foro Romano, se iba formando el cortejo en doble fila que había discurrido desde la casa de Marco Minucio Rufo que confluía con otra larga doble fila llegada desde la de Espurio Postumio Albino. Lo encabezaban los caballeros, no tantos como habría habido de ser un buen día de Año Nuevo, pero en número suficiente para reunir a unos setecientos. Conforme se hacía más de día y la lluvia arreciaba, se dirigieron hacia la cuesta del Clivus Capitolinus en donde, en la primera curva de la breve pendiente, aguardaban los sacerdotes y matarifes con dos bueyes blancos sin defecto alguno, ataviados con dogales de brillantes lentejuelas, cuernos dorados y guirnaldas en la cerviz. Detrás de los caballeros iban los veinticuatro lictores de los nuevos cónsules, y tras los lictores venían los cónsules seguidos del Senado; los senadores con magistraturas mayores luciendo toga bordada en púrpura y los demás con togas blancas. En la cola formaban los que no tenían derecho a ir en el cortejo: curiosos y una muchedumbre de clientes de los cónsules.
Bonito, pensó Marcia. Serían unos mil hombres ascendiendo despacio hacia el templo de Júpiter Optimus Maximus, el gran dios de Roma, cuya impresionante estatua se erguía en el lugar más elevado de la ciudad, hacia el sur de las dos colinas que formaban el Capitolio. Los griegos construían sus templos a ras del suelo, pero los romanos los alzaban sobre elevadas plataformas con grandes escalinatas, y los peldaños que conducían al templo de Júpiter Optimus Maximus no eran pocos. Bonito, pensó Marcia de nuevo al ver que los animales para el sacrificio y la comitiva sacerdotal se unían al cortejo y éste continuaba hasta que todos quedaban apiñados lo mejor posible en la restringida plaza al pie del templo. En aquella multitud estaban su esposo y sus hijos, miembros de la clase dirigente de la ciudad más poderosa del mundo.
Cayo Mario procedía del ámbito rural y era un soldado, una persona de la que se decía que no sabía griego y que cuando se excitaba incurría en un latín con dejos provincianos. No importaba que pudiese comprar y vender a medio Senado; no importaba que en el campo de batalla fuese mejor general que la mitad de los senadores. Lo que contaba era la sangre. Y su linaje era deficiente.
Cayo Mario era natural de Arpinum, un lugar a pocos kilómetros de Roma, cierto, pero peligrosamente próximo a la frontera entre el Lacio y el Samnio, y por consiguiente un tanto sospechoso en cuanto a lealtades y tendencias. Los samnitas seguían siendo los más recalcitrantes adversarios de Roma de todos los pueblos itálicos. Arpinum había recibido plena ciudadanía romana tan sólo setenta y ocho años atrás, y el distrito no gozaba aún de auténtica categoría de municipio.
¡Ah, pero era muy bonito! Agazapado al pie de las cumbres apeninas, era un feraz valle entre los ríos Melfa y Liris en el que se criaba una buena uva para vino de mesa y de solera, de la que se obtenían cosechas con rendimientos del ciento cincuenta por ciento; también había ovejas gordas que daban una lana extraordinariamente fina. Un lugar apacible, verde, aletargado; más fresco de lo previsto en verano y más cálido de lo normal en invierno. Las aguas de los dos ríos eran abundantes en pesca; los espesos bosques de las montañas que circundaban Arpinum continuaban proveyendo de excelente madera para naves y casas. Y había pinos de tea y pinos de antorchas, encinas que en otoño sembraban el suelo de bellotas para los cerdos; gruesos jamones y tocino dignos de las mejores mesas de Roma, donde generalmente iban a parar.
La familia de Cayo Mario vivía en Arpinum hacía siglos y se sentía orgullosa de su latinidad. ¿Era Mario un apellido volsco o samnita? ¿Conservaba un acento osco, dado que había samnitas y volscos llamados Mario? ¡No! Mario era latino. Él, Cayo Mario, era como el que más de aquellos altivos y engreídos nobles que tanto se complacían en desdeñarle. De hecho -¡y eso era lo que más le hería!-, era superior a todos ellos. Algo en su interior se lo decía.
¿Cómo puede un hombre explicar lo que siente? Era un sentimiento que anidaba dentro de él y que no podía expulsar por mucho que lo intentara. Hacía muchísimo tiempo que aquel sentimiento se había apoderado de su ser, tiempo más que suficiente para que los acontecimientos de años sucesivos le mostrasen su futilidad, impulsándole a la desesperación. Pero no se había rendido; aquel sentimiento seguía alojado en su cerebro, tan vívido e indomable como antaño.
¡Qué extraño era el mundo!, pensaba Cayo Mario, mirando los rostros inexpresivos de aquellos hombres con togas bordadas de púrpura que le rodeaban en aquella hora triste y lluviosa del amanecer. No, no había entre ellos un Tiberio ni un Cayo Sempronio Graco. Con excepción de Marco Emilio Escauro y Publio Rutilio Rufo, el resto eran unos hombrecillos. Y, pese a todo, le miraban por encima del hombro, a él, Cayo Mario, como a un presuntuoso desconocido con más agallas que gracia. Simplemente porque por sus venas corría mejor sangre. Pero todos sabían que, si se daban las circunstancias, él llegaría a ser el primer hombre de Roma. Igual que Escipión el Africano, Emilio Paulo, Escipión Emiliano y tal vez una docena más, que de ese modo los habían llamado a lo largo de los siglos de existencia de la república.
El primer hombre de Roma no era el mejor hombre, sino el primero entre otros iguales a él en grado y oportunidades. Y el primer hombre de Roma era algo muchísimo mejor que la realeza, la autocracia, el despotismo o lo que fuera. El primer hombre de Roma se aferra a ese título por simple preeminencia, siempre consciente de que el mundo está lleno de Otros que pueden suplantarle, legal y pacíficamente, al presentar una mejor clase de preeminencia. Ser el primer hombre de Roma era más que ser cónsul. Los cónsules llegan y van al ritmo de dos por año, mientras que en el transcurso de los siglos de existencia de la república romana, sólo un puñado de hombres han recibido el saludo de primer hombre de Roma.
En aquel momento no había ningún primer hombre en Roma; en realidad, no lo había habido desde la muerte de Escipión Emiliano, diecinueve años atrás. Marco Emilio Escauro estaba muy cerca de ello, sí, pero no contaba con poder suficiente -auctoritas, como se decía, una mezcla de poder, autoridad y fama peculiar en Roma- para merecer el título, y nadie se lo aplicaba, ¡salvo él mismo!
De pronto, entre murmullos, se produjo un revuelo en la multitud de senadores. El primer cónsul Marco Minucio Rufo estaba a punto de ofrecer su buey blanco al gran dios, pero el animal se resistía, porque no había debido de tener la prudencia de echarle en el pesebre forraje drogado. Ya estaban todos comentando que no iba a ser un buen año. Los presagios adversos durante la vigilia nocturna de los cónsules, el mal tiempo… y ahora la primera de las dos víctimas bufaba y cabeceaba y la media docena de ayudantes sacerdotales se las veían y deseaban para sujetarle por los cuernos y las orejas. Estúpidos; habrían debido adoptar la precaución de anillarle el hocico. Desnudo hasta la cintura, como el resto de los oficiantes, el acólito portador del martillo para aturdirle no aguardaba a que alzase la testuz hacia el cielo y la bajase hacia el suelo -posteriormente podría alegarse, sin duda, que el animal la había alzado y humillado varias veces durante aquellos debates por la supervivencia-. El oficiante avanzó un paso y abatió varias veces su arma de hierro al no acertar a la primera. El ruido sordo del golpe fue seguido inmediatamente de otro: el de las rodillas del buey al desplomar sus ochocientos kilos sobre las losas. Luego, el matarife medio desnudo hizo caer sobre el cuello el hacha de doble filo y todo se llenó de sangre; una pequeña parte de ella la recogieron en las copas sacrificiales, pero el resto formó un río pegajoso y vaporoso que se dispersó, fundiéndose y desapareciendo en el suelo mojado por la lluvia.
Se conoce bastante bien a un hombre por la manera en que reacciona ante el derramamiento de sangre, pensó Cayo Mario, abstrayéndose de aquella ceremonia y esbozando una sonrisa con su carnosa boca, cuando observó a uno de los presentes apartarse apresuradamente, la indiferencia de otro cuyo zapato izquierdo se manchaba de sangre y los esfuerzos que hacía un tercero para disimular que estaba a punto de vomitar.
¡Ajá! ¡Allí estaba el hombre! Aquel individuo joven, pero de edad más que madura, situado junto a los caballeros, togado, aunque inferior pese a la franja de caballero en el hombro izquierdo de la túnica. No llevaba allí mucho tiempo, y ahora se alejaba cuesta abajo por el Clivus Capitolinus camino del Foro. Pero a Cayo Mario le había dado tiempo a ver aquel fulgor en sus extraordinarios ojos gris claro, absorbiendo la visión de la sangre con fruición, con ansia. Desde luego no le conocía y se preguntó quién podría ser. No era un cualquiera, evidentemente. Epiceno por su aspecto: una belleza femenina y masculina a la vez, ¡y qué colores! Piel tan blanca como la leche y cabello como el sol naciente. Una encarnación de Apolo. ¿Habría sido así el dios? No. No había existido ningún dios con los ojos de aquel mortal que acababa de marcharse; aquellos ojos eran los de una persona que sufre, y es absurdo que un dios sufra, ¿no?
Aunque el segundo buey estaba mejor drogado, también se resistió, ¡vaya si se resistió! Esta vez el del martillo falló el primer golpe y el pobre animal embistió a ciegas, enloquecido. Luego, Otro con más sentido común le asió por el bamboleante escroto y, en aquel espontáneo desconcierto de la bestia, aturdidor y matarife actuaron de consuno. El buey cayó al suelo, salpicando de sangre a todos los que estaban a menos de doce pasos, incluidos los dos cónsules. Espurio Postumio Albino había quedado hecho una pena, igual que su hijo menor Aulo, que estaba cerca, detrás de él. Cayo Mario los miró con recelo, preguntándose si aquel augurio sería lo que él pensaba. En cualquier caso, malas nuevas para Roma.
No obstante, su indeseable huésped -aquel sentimiento-, se negaba a dejarle. A decir verdad, últimamente había aumentado como si se aproximara el momento. El momento en que él, Cayo Mario, se convirtiera en el primer hombre de Roma. Todas las partículas de su sentido común -y tenía de sobra- le decían que aquel sentimiento era engañoso; una trampa que le perdería, conduciéndole a la ignominia y a la muerte. Pero seguía sintiéndolo; tenía la sensación indefectible de que llegaría a ser el primer hombre de Roma. ¡Absurdo!, argüía el hombre de eminente sentido común que era; con cuarenta y siete años, había quedado en sexto y último puesto entre los seis elegidos pretores cinco años atrás, y era ya muy viejo para aspirar al consulado sin la ventaja de un nombre y una buena lista de clientes. Había pasado su momento; para siempre.
Por fin comenzaban a investir a los cónsules. Aquel tan petulante era Lucio Cecilio Metelo Dalmático, el que gozaba del título de pontífice máximo, y que musitaba las plegarias finales. Poco faltaba para que el primer cónsul Minucio Rufo ordenase al heraldo convocar al Senado a reunión en el templo de Júpiter Optimus Maxímus. Allí fijarían la fecha de los festejos latinos en el monte Albano, discutirían en qué provincias había que nombrar nuevo gobernador y en cuáles mantenerlo; echarían a suertes las provincias para los pretores y cónsules, y algún tribuno de la plebe tomaría la iniciativa de hablar entusiásticamente del pueblo. Escauro aplastaría al presuntuoso estúpido como a un escarabajo y uno de los innumerables Cecilios Metelos disertaría monótona e incansablemente a propósito de la decadencia de los principios éticos y morales de la nueva generación romana, hasta que docenas de voces en torno a él se alzasen conminándole a callar. El Senado de siempre, el pueblo de siempre, la Roma de siempre y el Mario de siempre. Ya con cuarenta y siete años; pronto le colocarían sobre una pira de troncos y astillas y desaparecería en una nube de humo. Adiós, Cayo Mario. Saliste de las porquerizas de Arpinum. Nunca fuiste un romano.
El heraldo ya hacía sonar estrepitosamente la trompeta convocando al Senado. Con un bostezo, Cayo Mario echó a andar, estirando el cuello para ver si había alguien cerca a quien pisar por simple placer. Nadie; por supuesto. Pero en aquel preciso momento reparó en Cayo Julio César, que le sonreía como leyéndole el pensamiento.
Se detuvo y volvió la cabeza. Un simple senador sin voz y sin gran influencia; era el más viejo de los Julios César que quedaban en el Senado ahora que había muerto su hermano mayor Sexto. Era alto, más tieso que un militar, todavía ancho de espaldas y con una armoniosa cabeza de fino cabello plateado coronando su bello rostro surcado de arrugas. No era joven, debía tener más de cincuenta y cinco años, pero parecía que fuese a convertirse en uno de esos ancianos disecados que la nobleza patricia daba con monótona regularidad y que acudían, con más de noventa años, pasito a paso, a todas las reuniones del Senado del Pueblo y seguían disertando con admirable sentido común. Esa clase de personas a las que no se puede matar con un hacha sacrificial. Esa clase de personas que, cuando todo estaba bien atado, hacían de Roma lo que era, a pesar de aquella plétora de Cecilios Metelos. Valían por todos ellos juntos.
–¿Cuál de los Metelos pronunciará hoy la arenga? – inquirió César, alcanzándole al descender por la escalinata del templo.
–El que aún tiene que ganarse el sobrenombre -respondió Cayo Mario, moviendo sus profusas cejas cual miriápodos ensartados-. Quinto Cecilio, el viejo Metelo sin más, hermano menor de nuestro reverendo pontífice máximo.
–¿Y por qué él?
–Porque creo que el año que viene se presenta a cónsul y ya tiene que ir metiendo el ruido necesario -respondió Cayo Mario, apartándose para que su mayor en edad le precediera en la explanada de tierra ante el templo del gran dios Júpiter Optimus Maximus.
–Sí, creo que tenéis razón -dijo César.
La vasta nave central del templo estaba en penumbra por ser un día muy nublado, pero el rostro de arcilla roja del gran dios brillaba como iluminado por dentro. Era una estatua muy antigua, hecha en terracota hacía siglos por el famoso escultor etrusco Vulca, aunque paulatinamente se le habían añadido túnica de marfil, cabellos de oro, sandalias de oro, rayo de oro, piel de plata en brazos y piernas y uñas de oro en los dedos de manos y pies. Sólo el rostro seguía siendo de aquella arcilla tan rojiza, y estaba afeitado al estilo etrusco heredado por los romanos; la bobalicona sonrisa de su boca cerrada curvaba sus labios casi hasta las orejas y le confería aspecto de padre necio, dispuesto a no enterarse de que el hijo está prendiendo fuego a la casa.
A ambos lados de la capilla del gran dios se abrían dos espacios; el de la izquierda albergando a su hija Minerva y el de la derecha a su esposa Juno. Las dos divinidades estaban representadas por magníficas estatuas de oro y marfil dentro de una cella, y ambas soportaban con resignación la presencia de un huésped indeseado, porque cuando se construyó el templo, dos de los antiguos dioses se negaron a abandonarlo, y los romanos, haciendo honor a su tradición, dejaron los viejos dioses junto con los nuevos.
–Cayo Mario -dijo César-, ¿aceptaríais cenar conmigo mañana?
¡Qué sorpresa! Cayo Mario parpadeó y aprovechó aquella fracción de segundo para llegar a una conclusión. Indudablemente, algo se proponía César. Pero no sería cosa de pacotilla. Y, desde luego, de los Julios César no podía decirse que fuesen engreídos. Un Julio César no necesitaba serlo. Si se lograba verificar el linaje hasta la línea masculina de Julio, Eneas, Anquises y la diosa Venus, con certeza que no se encontraba ningún baldón por unión con un cargador de muelles como entre los Cecilios Metelos.
–Gracias, Cayo Julio -respondió Mario-. Cenaré con vos encantado.
–Pero ¿qué he hecho yo? – gimió él, haciéndose un ovillo para defenderse y proteger su ingle, en la que la erección se había encogido como un odre vacío.
No se hicieron esperar en decírselo las dos a la vez. De todos modos, ahora ya recordaba el motivo; pero daba igual, porque las dos chillando al unísono hacían ininteligible la explicación. ¡Malditos sean los ojos de Metrobio! ¡Ah, pero qué ojos! De un negro brillante y líquido como jade pulido y bordeados de pestañas negras tan largas que podían enrollarse en un dedo; tez como la nata, pelo rizado cayéndole sobre los esbeltos hombros, y el trasero más precioso del mundo. Con catorce años de edad y mil de vicio, el meritorio del viejo actor Escilax era un guasón, un tormento, un puto, un tigrecillo.
En general, por entonces Sila prefería a las mujeres, pero Metrobio era un caso aparte. En compañía de Escilax, el muchacho había acudido a la fiesta vestido de Cupido en apoyo de la rubicunda Venus -encarnada por Escilax- con un ridículo par de alitas atadas a la espalda y una escueta faldilla de seda floja de Cos, teñida con algún sucedáneo de azafrán, que destiñó un poco -porque la sala se hallaba muy cerrada y hacía mucho calor-, dejándole unas marcas anaranjadas en la cara interna de los muslos, que sirvieron para llamar aún más la atención sobre lo que apenas llevaba tapado.
Desde la primera mirada había fascinado a Sila, y Sila le había fascinado a él. Porque, ¿cuántos hombres había en el mundo que tuvieran un cutis tan blanco como la nieve y un pelo color del sol naciente, con ojos tan claros que casi eran blancos? Y eso por no hablar de un rostro que había desencadenado un tumulto en Atenas unos años antes, cuando Emilio, el que carece de sobrenombre, había llevado oculto en su barco hasta Patrás al joven Sila de dieciséis años, gozando de sus favores toda la travesía entre Patrás y Atenas, siguiendo el rumbo más largo posible a lo largo de la costa del Peloponeso.
Pero, en Atenas, Sila había sido drásticamente abandonado. Emilio era demasiado importante para que nada empañase su virilidad. Si los romanos detestaban la homosexualidad, los griegos la consideraban la forma más sublime de amor. Por consiguiente, lo que uno ocultaba con temor y aversión, el otro lo alardeaba ante los ojos de sus sorprendidos iguales. Sin embargo, en lo que a Sila atañía, pronto una cosa resultó no ser mejor que la otra, porque no cabía la menor duda de que el temor y la aversión añadían un factor picante y mucha más liberalidad. Los griegos, como pronto comprobó, estaban poco dispuestos a pagar por algo que fácilmente se obtenía gratis, aunque el precio fuese tan asequiblemente bajo como el de Sila. En consecuencia, el jovenzuelo chantajeó a Emilio para que le pagase un pasaje de primera de vuelta a Roma y dejó Atenas para siempre.
Naturalmente, al hacerse mayor todo eso había cambiado. Una vez que le creció la barba lo bastante para afeitársela todos los días y un vello rojizo-dorado cubrió su pecho, se esfumó su atractivo para los hombres, y con ello la liberalidad. Descubrió que las mujeres eran mucho más tontas y mostraban una tendencia a emparejarse que las hacía explotables. De niño no había conocido muchas mujeres, pues su madre había muerto cuando era demasiado pequeño para acordarse de ella y quererla, y su padre, un borracho arruinado, poco se ocupaba de su progenie. Sila tenía una hermana, Cornelia Sila, dos años mayor que él, igualmente de gran atractivo físico, que había aprovechado la ocasión para casarse con un rústico muy rico de Picenum llamado Lucio Nonio, y se había trasladado al norte para disfrutar de los lujos que pudiera procurarle la vida en Picenum. Con ello, el jovencillo Sila de dieciséis años quedó enteramente al cuidado de su padre, lo cual afectó a la calidad de sus vidas, principalmente en orden a la limpieza.
Luego, cuando Sila cumplió veinticuatro años, su padre volvió a casarse. No fue el acontecimiento social del año, pero supuso un alivio para el joven, que durante tantos años había tenido que arreglárselas para aportar el dinero suficiente para saciar la sed del padre; porque la nueva mujer de su padre (por nombre Clitumna, y nacida en el campo de Umbría) era viuda de un mercader muy rico y se las había arreglado para heredar todos los bienes del difunto destruyendo a la fuerza el testamento y despachando a su única hija a Calabria casándola con un vendedor de aceite.
Lo que en principio vio Clitumna por encima del ajado Sila padre, fue al hijo. Luego invitó a éste a compartir su cómoda casa en el Germalus del Palatino y no tardó mucho en apear de la cama a su nuevo marido para ceder el sitio al joven Sila. Sin saber cómo, en ese momento alumbró en él una leve chispa de lealtad y afecto por su molesto padre y rechazó a Clitumna lo más delicadamente posible e inmediatamente abandonó la casa.
Había reunido algunos ahorros y encontró dos habitaciones en el grupo de viviendas del Esquilino, cerca del Agger, con un alquiler de tres mil sestercios anuales que podía permitirse. Eso le procuraba una habitación para él y otra para que el criado durmiera y cocinara; la ropa se la lavaba una muchacha que vivía dos pisos más arriba, en la atiborrada casa de viviendas, y que "servía" a varios inquilinos de diversas maneras. La muchacha recogía una vez por semana la ropa sucia y se llegaba por una calleja hasta una plazoleta irregular en una encrucijada de aquella maraña de calles, en donde había un santuario, una taberna en la que se reunía la cofradía del cruce y una fuente con un viejo Sileno por cuya boca manaba un chorrito de agua, que caía en un estanque de piedra donado a la ciudad -entre otros muchos- por un gran hombre de la antigüedad: Catón el censor, un hombre tan práctico como baja era su cuna. Haciéndose sitio con los codos, la muchacha batía las túnicas de Sila contra las piedras y solicitaba la ayuda de otras lavanderas para retorcer las prendas (ya que ella hacia lo propio con las demás) y luego regresaba con la colada bien doblada. Su precio era sencillo: un fornicio rápido, y que nadie se enterara; y menos el vejestorio amargado con quien vivía.
Y fue por entonces cuando él conoció a Nicopolis. Ciudad de la victoria, significaba el nombre en su griego natal. Para él, desde luego, lo era: viuda, bien acomodada y enamorada hasta la locura. El único inconveniente era que, aunque le encantaba mantenerle con gran lujo, era demasiado astuta para darle dinero. Igual que su madrastra Clitumna, se dijo entristecido. Las mujeres eran tontas, pero tontas demasiado listas. O quizá fuese él demasiado transparente.
Dos años después de abandonar la espléndida casa de Clitumna, moría su padre tras hundirse con toda alegría en una cirrosis terminal; y si él era el precio que Clitumna estaba dispuesta a pagar para atrapar al hijo, surtió efecto como treta, y más cuando Sila descubrió que Clitumna no mostraba oposición alguna a compartir sus favores -y su cama- con Nicopolis, la furcia griega. Los tres entablaron una cómoda relación en la casa del Palatino, una relación que únicamente halló un molesto tropiezo: la debilidad de Sila por los jovencitos. No era -perjuró a sus dos mujeres- una grave debilidad; a él no le agradaban los inocentes ni le gustaba seducir a los hijos de los senadores que correteaban por las zonas de entrenamiento del Campo de Marte, jugando a esgrima con espadas de madera y saltando sobre piedras almohadilladas como si fuesen caballos de verdad. No, a él le gustaban los putos, los guapitos profesionales que se las sabían todas. La verdad era que le recordaban a él mismo cuando tenía sus años.
Pero como sus mujeres detestaban a los putos, y él, pese a sus apetitos sexuales, era muy hombre, procuraba contener esa tendencia de sus deseos en pro de la armonía del hogar o bien se permitía echar una cana al aire sin que se enterasen Clitumna y Nicopolis. Hasta aquella noche de fin de año, últimas horas del consulado de Publio Cornelio Escipión Nasica y Lucio Calpurnio Bestia, las últimas horas previas al consulado de Marco Minucio Rufo y Espurio Postumio Albino. La velada de Metrobio, se habría denominado, de haber tenido autoridad para ello Clitumna y Nicopolis.
A los tres les encantaba el teatro, pero no las obras intelectuales griegas de Sófocles, Esquilo y Eurípides, con máscaras y profundas voces gruñonas declamando poesía altisonante. No, a ellos les gustaba la comedia, las obras latinas de Plauto, Nevio y Terencio, jocosas y desternillantes; y por encima de todo, las simplezas mímicas y estúpidas representadas sin máscaras con rameras desnudas, tontos torpes, prostitutas que aparecían a toque de trompeta, bromas pesadas traídas por los pelos y tramas inverosímiles improvisadas sobre la marcha e inspiradas en repertorios clásicos. Mariquitas altas con culos postizos cimbreantes, el movimiento de un dedo más elocuente que mil palabras, suegros con los ojos vendados que confundían tetas con melones maduros, adúlteros locos y dioses borrachos. Nada era sagrado en el reino de Mimo.
Tenían amistad con todos los comediantes y directores de Roma y consideraban que una fiesta no era fiesta si no acudía un elenco de "nombres". Para ellos el teatro trágico no existía, y en eso eran auténticos romanos, porque los romanos eran partidarios de la carcajada.
Por lo tanto, a la fiesta de Año Nuevo en casa de Clitumna fueron invitados Escilax, Astera, Milo, Pedocles, Dafne y Marsias. Era, naturalmente, una fiesta de disfraces. A Clitumna le encantaba disfrazarse, igual que a Nicopolis, y a Sila le divertían las transformaciones femeninas de cierto tipo, aquellas en que se ve que el disfrazado es un hombre y hace reír a los demás con sus payasadas al imitar a las mujeres.
Así que Sila se disfrazó de la Gorgona Medusa, con una peluca de auténticas culebras vivas que hacían chillar espantados a todos los invitados cada vez que inclinaba la cabeza y amenazaba con embestirlos, complementado con una sutil túnica en seda de Cos que dejaba traslucir a la concurrencia su gran serpiente propia. Su madrastra se disfrazó de mono, dedicándose a hacer cabriolas y a rascarse un ropaje peludo, enseñando las nalgas pintadas de azul. Nicopolis, bastante más ortodoxa, por ser bastante más bonita que Clitumna, optó por transformarse en Diana cazadora, mostrando sus esbeltas piernas y un seno perfecto, dedicándose a retozar por la sala, haciendo que las flechitas de su carcaj sonaran al mismo tiempo que la música de flautas, gaitas, campanas, liras y tambores.
La fiesta comenzó de lo más divertido con la aparición de Sila y su disfraz de serpientes, un auténtico éxito; pero Clitumna vestida de mono era lo más desternillante. Corrió el vino, y carcajadas y chillidos llenaron el jardín del peristilo detrás de la casa y volvieron locos a todos los vecinos conservadores durante las horas que el año viejo tardó en transformarse en año nuevo. Luego, Escilax, el último invitado que llegó a la casa, cruzó el umbral balanceándose sobre unos coturnos con suela de corcho, peluca rubio-dorado y enormes tetas bajo un soberbio peplo y maquillado al estilo de una puta vieja. ¡Pobre Venus! Vestido de Cupido, le seguía Metrobio.
La serpiente grande de Sila, nada más verlo, se puso en guardia, cosa que no gustó nada al mono ni a Diana cazadora. Aunque tampoco le gustó nada a Venus-Escilax. Luego se sucedieron escenas tan alocadas como las de la farsa y el mimo: un trasero azul cimbreándose, un seno desnudo balanceándose, una peluca rubia desmelenándose, una serpiente humana cimbreándose y un jovencito emplumado contoneándose. Y como colofón, el mejor zarandeo de todos a cargo de Metrobio y Sila en un rincón, no tan discreto como habían previsto, disfrutando de un cuerpo a cuerpo sodomítico.
Claro que sabía que cometía un grave error, pero no lo había podido evitar. Desde el momento en que reparó en el tinte chorreando por aquellos muslos sedosos, las largas pestañas encuadrando aquellos ojos brillantes, negros como la noche, Sila se supo arrobado, encandilado, conquistado sin remisión. Y cuando su mano rozó la sutil faldilla que llevaba el muchacho y la alzó un poco para contemplar el encanto que cubría, tan lampiño y morenito, nada en el mundo habría podido impedirle llegar a mayores y arrastrar al chico hasta un rincón, detrás de un enorme puf, para poseerle.
Poco faltó para que la farsa se convirtiese en tragedia. Clitumna asió una copa antigua de vidrio de Alejandría, la rompió e intentó con todas sus ganas marcar el rostro de Sila. A la vista de lo cual, Nicopolis se abalanzó sobre ella con un jarro de vino y Escilax se puso a perseguir a Metrobio enarbolando uno de sus coturnos. Los demás interrumpieron la fiesta para divertirse contemplándolos. Afortunadamente, Sila no estaba tan borracho para haber perdido sus extraordinarias dotes físicas y supo contenerlos sin contemplaciones. A Escilax le propinó tal mojicón en uno de los pintarrajeados ojos, que se lo dejó contusionado durante un mes, a Diana le clavó en las piernas las flechitas de su carcaj, y a Clitumna la tumbó sobre sus rodillas y le propinó una azotaina que le dejó las nalgas más negras que azules. Tras lo cual dio un beso de tornillo al muchacho en agradecimiento y se fue a la cama indignadísimo.
Sólo aquel amanecer de Año Nuevo comprendió Sila lo que sucedía. Ya no era farsa ni comedia, sino una extraña tragedia urdida más insidiosamente que ninguna de las tramas ideadas por Sófocles en sus horas más bajas sobre las payasadas entre hombres y dioses. Aquel día de Año Nuevo era el cumpleaños de Sila. Treinta años exactamente.
En aquel momento volvió la vista a las dos mujeres que vociferaban hasta desgañitarse en la cama. Ya no quedaba nada de la Medusa de la noche anterior, pero las miró con tal furia, pena y odio, que ambas se quedaron inmediatamente como si fuesen de piedra y permanecieron sentadas sin osar moverse mientras él se ponía una túnica blanca limpia y un esclavo le endosaba la toga, una prenda que no llevaba hacia años, salvo cuando iba al teatro. Sólo después de que hubo salido se atrevieron las mujeres a moverse, se miraron mutuamente y rompieron a llorar; no por su propio pesar, sino por el del hombre, que no acertaban a entender.
Lo cierto es que Lucio Cornelio Sila, que aquel día cumplía treinta años, vivía una mentira. Siempre había vivido una mentira. El mundo en el que había vivido aquellos treinta años -un mundo lleno de borrachos, mendigos, actores, putas, charlatanes y libertos- no era su mundo.
Abundaban en Roma los hombres con el apellido Cornelio, pero lo habían adquirido porque un padre, un abuelo o alguien muchas generaciones antes, esclavo o campesino, había pertenecido a un patricio de la alta aristocracia llamado Cornelio. Cuando aquel patricio los emancipaba para celebrar una boda, un cumpleaños o un entierro, o porque habían ahorrado de su salario el precio de compra, tomaban su nombre y así se convertían en Cornelios. Todos aquellos Cornelios eran clientes de algún Cornelio patricio en agradecimiento a la ciudadanía que habían adquirido con el nombre.
Salvo Clitumna y Nicopolis, la gente que conocía a Lucio Cornelio Sila suponían sin más que era un Cornelio de aquéllos, hijo, nieto o descendiente tras varias generaciones de un Cornelio esclavo o campesino, y, por su físico de bárbaro, era mucho más probable que fuese de ascendencia esclava que campesina. Desde luego que había nobles patricios llamados Cornelio Escipión, Cornelio Léntulo y Cornelio Merula, pero ¿quién había oído hablar de un patricio llamado Cornelio Sila? ¡Nadie sabía siquiera lo que significaba la palabra Sila!
Pero lo cierto era que Lucio Cornelio Sila, inscrito por los censores con arreglo a sus medios entre los capiti censi, el censo por cabezas de las masas romanas sin bienes de ningún tipo, era un noble patricio, hijo de un noble patricio y nieto de un noble patricio, y así sucesivamente generación tras generación hasta los tiempos de la fundación de Roma. Su linaje le confería eminente elegibilidad para la gloria de la jerarquía política, el cursus honorum. Por nacimiento tenía derecho al consulado.
Su tragedia la constituía su penuria, la incapacidad paterna para aportar las rentas o las propiedades necesarias para inscribir a su hijo aunque fuese en la más inferior de las cinco clases económicas, pues todo lo que el padre le había legado era la ciudadanía monda y lironda. No era para Lucio Cornelio Sila la franja roja en el hombro derecho de la túnica, la estrecha de caballero o la ancha de senador. Los que le conocían le habían oído decir que su tribu era la Cornelia, y se reían al oírlo, y, Suponiendo que era de origen esclavo, imaginaban que sería una tribu urbana, la Esquilina o la Suburana, porque la Cornelia rural era una de las cuatro más antiguas entre las treinta y cinco tribus romanas y en ella no había miembros del censo por cabezas.
En su trigésimo aniversario, Síla habría debido ingresar en el Senado, como cuestor elegido aprobado por los censores o por simple derecho de nacimiento, nombrado por los censores sin necesidad de ser cuestor electo.
Sin embargo, no era más que un simple juguete de dos mujeres, y no abrigaba esperanza alguna de llegar a poseer una fortuna que le permitiese ejercer su derecho de nacimiento. El año que se avecinaba era año de elección de censores. ¡Quién pudiera presentarse ante el tribunal de inscripción del Foro presentando pruebas de una fortuna productora de un millón de sestercios de renta anual! Era el mínimo para los senadores. Pero, tal como estaban las cosas, carecía totalmente de fortuna y sus ingresos nunca habían superado los diez mil sestercios al año, incluso ahora que le mantenían las mujeres. La definición de pobreza abyecta en Roma la daba la incapacidad de poseer un solo esclavo, y eso significaba que había habido épocas en la vida de Sila en las que había sido abyectamente pobre. El, un Cornelio patricio.
Durante aquellos dos años de osado desafío en los que había habitado la vivienda de la ínsula en el Esquilino, cerca del Agger, se había visto obligado a buscar trabajo en los muelles del puerto de Roma, bajo el Puente de Madera, había cargado ánforas de vino y vaciado cargas de trigo para conservar ese esclavo que para los demás era signo de no ser abyectamente pobre. Pero conforme se había hecho mayor, fue creciendo su orgullo, o, mejor dicho, el convencimiento de su grave humillación. Jamás había sucumbido a la acuciante necesidad de conseguir un trabajo fijo, aprender un oficio en una fundición o en una carpintería, o hacerse escriba, secretario de mercader o copiar manuscritos para una editorial o una biblioteca de préstamos. Para trabajar en los muelles, en los jardines del mercado o en cualquier obra, nadie hacia preguntas, pero cuando uno va al mismo lugar de trabajo día tras día, todos preguntan cosas. Además, Sila no podía tampoco alistarse en el ejército, porque para eso también era necesario tener propiedades. Con derecho por nacimiento a mandar un ejército, en su vida había manejado la espada, montado a caballo ni arrojado una lanza; ni siquiera en los terrenos de ejercicio y las plazas de entrenamiento de la Villa Pública y el Campo de Marte. El, un Cornelio patricio.
Quizá si hubiese acudido a suplicar a algún amigo remoto de un patricio de la familia se hubiese remediado su situación con la obtención de un buen préstamo, pero el orgullo -que permitía que unas mujeres vulgares llenaran su estómago- le impedía suplicar. La verdad es que no quedaban Cornelios patricios de la rama de los Sila, sino Cornelios lejanos, indiferentes a sus apuros económicos. Más valía ser un don nadie que alguien mascullando por las obligaciones contraídas por un préstamo importante. El, un Cornelio patricio.
No tenía la menor idea de a dónde dirigirse al cruzar la puerta de la casa de su madrastra, pero con sólo olfatear el aire húmedo se disipó su angustia. Dados sus orígenes, extraño lugar para vivir había elegido Clitumna en aquella calle ocupada por abogados famosos, senadores y caballeros de la clase media, una zona demasiado baja en el Germalus del Palatino para contar con vista, pero lo bastante próxima al centro político y comercial de la urbe: el Foro Romano y las basílicas circundantes, con sus mercados y galerías de soportales. Desde luego a Clitumna le complacía la seguridad de aquella vecindad, lejos de los lupanares del Subura y los crímenes consiguientes, pero sus ruidosas fiestas y equívocas amistades habían provocado numerosas y airadas delegaciones de aquellos vecinos partidarios de la paz y la tranquilidad. Flanqueaban su casa la del próspero mercader-banquero y director de empresa Tito Pomponio y la del senador Cayo Julio César.
No es que la viesen mucho, pues era la ventaja (o el inconveniente, según se mire) de las casas con vista interior de fachada sin ventanas y patio central con jardín de peristilo, aislada de los vecinos por las habitaciones que la rodeaban; pero no cabía duda de que cuando las fiestas de Clitumna desbordaban el comedor y se extendían por el patio abierto y el jardín peristilado, los ruidos estridentes cruzaban los límites de su propiedad y constituían la principal molestia para el vecindario.
Ya había amanecido. Unos pasos más allá, Sila veía a las mujeres de Cayo Julio César caminando recatadamente con sus zapatos de invierno de gruesa suela de corcho y tacón más alto, y advirtió los delicados pies alzándose sobre la basura. Irían a ver la ceremonia inaugural, pensó, mientras aminoraba el paso y contemplaba aquellas figuras bien abrigadas con el aprecio natural de un hombre de fuertes impulsos sexuales irrefrenables. La esposa era Marcia, hija del que había construido el acueducto Aqua Marcia, mujer de poco más de cuarenta… cuarenta y cinco, pero aún esbelta y de buen ver; una hembra alta, morena, con muy buen aspecto. Aunque no se podía comparar con las hijas, unas auténticas Julias, dos bellezas rubias; para Sila, era la menor la que se llevaba la palma. Ya hacía tiempo que las veía ir de vez en cuando al mercado a comprar con la mirada, porque sus bolsas, bien lo sabía él, eran tan delgadas como sus cuerpos. Era una familia que conservaba el honor senatorial por los pelos. El caballero Tito Pomponio, el vecino de Clitumna del otro lado, era mucho más acomodado.
El dinero es lo que manda en el mundo. Sin dinero, un hombre no era nada. No era de extrañar que cuando alguien alcanza un puesto en el que tiene ocasión de robar para enriquecerse, no dude en hacerlo. Pero un hombre que quiera enriquecerse en política, primero debe asegurarse de que le elijan pretor; a partir de ese momento hace su fortuna y quedan compensados los años de inversión. El destino del pretor es el gobierno de una provincia y en ella es un dios que actúa a sus anchas. Si puede, organiza una guerra contra cualquier tribu bárbara fronteriza, se apodera del oro y los tesoros sagrados, vende los cautivos como esclavos y se embolsa el producto. Y si no hay Posibilidades de guerra, quedan otros recursos: comerciar en grano a cambio de materias primas, prestar dinero a interés exorbitante (y usar el ejército para cobrarlo, en caso necesario), manipular los libros de recaudación de impuestos, vender la ciudadanía romana a determinado precio o recibir comisiones ilícitas por cédulas gubernamentales eximiendo a una ciudad de su tributo a Roma.
Dinero. ¿Cómo obtenerlo? ¿De qué manera conseguir suficiente dinero para ingresar en el Senado? ¡Sueños, Lucio Cornelio Sila! ¡Sueños!
Cuando las mujeres de César doblaron a la derecha para tomar por el Clivus Victoriae, Sila se dio cuenta de a dónde se dirigían. Iban al área Flacciana, el lugar en que estaba emplazada la casa de Flaco. Cuando alcanzó el principio de la cuesta de marchita hierba invernal, las damas se disponían a sentarse en sus jamugas plegables y un fuerte individuo con aspecto de tracio estaba montando una tienda, abierta en su parte delantera, para guarecer a su ama de la lluvia que, por cierto, arreciaba. Sila vio que las dos Julias permanecían un rato sentadas recatadamente junto a su madre y que, en cuanto ella se puso a hablar con la esposa de Tito Pomponio, en avanzado estado de gravidez, cogieron sus sillas y echaron a correr hacia donde estaban las cuatro muchachas de Claudio Pulcro, sentadas bastante lejos de sus madres. ¿Las madres? ¡Ah, sí! Licinia y Domitia. A las dos las conocía bien; se había acostado con las dos. Sin mirar,ni a derecha ni a izquierda, descendió la cuesta y se encaminó hacia el grupo de muchachas.
–Señoras -saludó, inclinando la cabeza-. Hace mal día.
Todas las mujeres de la colina sabían quién era, penosa e interesante consecuencia de su apurada situación. Aunque sus amigos del hampa siempre le tomaban por uno de ellos, no se daba tal error entre la nobleza romana, porque ellos sabían quién era y conocían su linaje e historia. Algunos le compadecían, unas cuantas, como Licinia y Domitia, se divertían con él en la cama, pero nadie le ayudaba.
Soplaba viento del nordeste y arrastraba un fuerte hedor a cremación, una mezcla de carbón húmedo, cal y cadáveres en gran cantidad. En el verano anterior se había incendiado todo el Vinimal y la parte alta del Esquilino; el peor incendio de la historia de Roma, en el que había quedado carbonizada casi una quinta parte de la ciudad hasta que el populacho consiguió demoler suficientes edificios para hacer un cortafuegos ante aquel infierno de las atiborradas viviendas de alquiler de las insulae del Subura y la parte baja del Esquilino. Gracias al viento y a la anchura del Vicus Longus no se había extendido el fuego al Quirinal, la colina más al norte dentro de las murallas Servianas.
Aunque habían transcurrido seis meses desde el incendio, desde el lugar en que se hallaba Sila en aquel momento, el solar de la casa de Flaco, se veía la terrible cicatriz cubriendo las alturas hasta mil pasos detrás del mercado Macellum, una milla cuadrada de tierra ennegrecida, edificios medio derruidos y desolación. No se conocía el número de víctimas, pero habían sido las suficientes para que ulteriormente no hubiese escasez de viviendas. La reconstrucción era lenta, y sólo aquí y allá se veían andamios de madera de treinta y más metros de altura, indicio de que una nueva insula de varios pisos iba a engrosar la bolsa de algún propietario urbano.
Regocijándose interiormente, Sila advirtió el nerviosismo de Licinia y Domitia al darse cuenta de que las saludaba a ellas, pero no pensaba ser considerado y dejarlas en paz. ¡Que sufran, estas puercas tontas! Se preguntaba si cada una sabría que él se había acostado con la otra, pero pensó que debían ignorarlo, lo cual añadía un especial componente picante a aquel encuentro. Con ojos alborozados, observó sus mutuas miradas furtivas y las que dirigían a las otras mujeres que allí se hallaban, además de Marcia. ¡Oh, Marcia, no! ¡Pilar de rectitud! ¡Monumento de virtud!
–Fue una semana horrible -dijo Licinia con voz excesivamente chillona, sin apartar la vista de las colinas calcinadas.
–Sí -añadió Domitia con un carraspeo.
–¡Yo estaba aterrada! – balbució Licinia-. Entonces vivíamos en el Carinae, Lucio Cornelio, y veíamos el fuego cada vez más cerca. Desde luego, en cuanto se hubo extinguido, convencí a Apio Claudio para que nos mudásemos a este lado de la ciudad. En ningún sitio se está a salvo del fuego, pero aquí por lo menos tenemos el Foro y la marisma que nos separa del Subura.
–Fue precioso -dijo Sila, recordando las noches de aquella semana en que había acudido a lo alto de la escalinata de las Vestales a contemplarlo, imaginándose que el monstruoso espectáculo que veía era una ciudad enemiga tras el saqueo ordenado por él, general de Roma-. ¡Precioso! – repitió.
La satisfacción con que pronunció aquella palabra hizo que Licinia levantase la vista muy a su pesar, y lo que vio le hizo volver los ojos de nuevo rápidamente, lamentando amargamente haberse entregado a aquel hombre. Sila era demasiado peligroso, y no estaba muy bien de la cabeza.
–De todos modos, este viento no es nada benéfico -arguyó iiigeniosamente. Mis primos Publio y Lucio Licinio compraron un gran terreno en la parte destruida y dicen que dentro de unos años el precio se habrá elevado mucho.
Era de la familia de Licinio Craso, uno de los multimillonarios de Roma. ¿Y por qué no podría él encontrar una novia rica, igual que había hecho aquel Apio Claudio Pulcro? Muy sencillo, Sila: porque ningún padre, hermano o tutor de una muchacha noble y rica consentiría semejante trato.
Se esfumaron sus deseos de entretenerse con las mujeres, y, sin decir palabra, dio media vuelta y comenzó a descender la cuesta hacia el Clivus Victoriae. Al pasar, advirtió que a las dos Julias las habían llamado al orden y estaban de nuevo sentadas junto a la madre bajo el toldo. Las miró con sus extraños ojos, sin fijarse mucho en la mayor pero recreándose en la pequeña. ¡Por los dióses que era preciosa! Un pastelillo de miel y néctar, un bocado para los dioses del Olimpo. Sentía dolor en el pecho y se masajeó por debajo de la túnica para calmarlo. No obstante, pudo percatarse de que la Julia menor se volvía desde su asiento para mirarle mientras se alejaba.
Bajó la escalinata de las Vestales hasta el Foro Romano y tomó por el Clivus Capitolinus hasta alcanzar las últimas filas de la multitud, ante el templo de Júpiter Optimus Maximus. Uno de sus talentos particulares era su capacidad para suscitar temblores de inquietud en la gente que le rodeaba, que en seguida procuraban alejarse de él; solía emplearlo principalmente para conseguir un buen asiento en el teatro, y ahora se servía de ello para ganar acceso a las primeras filas de los caballeros, desde las que se veía perfectamente el lugar del sacrificio. Aunque no tenía derecho a situarse allí, sabía que nadie iba a echarle. Muy pocos caballeros sabían quién era, e incluso entre los senadores había rostros que le eran desconocidos, pero había muchas personas que le conocían y eso garantizaba que tolerasen su presencia allí.
Había cosas que ningún tipo de aislamiento del cauce de la vida pública nobiliaria podía erradicar; quizá, después de tantas generaciones -diez siglos ininterrumpidos-, se llevaran en la sangre a guisa de campanas de alerta que suenan cuando se avecina un desastre o una desgracia. Por su gusto, él nunca había optado por seguir los acontecimientos Políticos en el Foro Romano, y había llegado a la conclusión de que era preferible ignorarlos y no participar en aquella vida que le estaba vedada. Y, sin embargo, allí, entre las primeras filas de los caballeros, supo que iba a ser un año aciago. Su sangre se lo decía: iba a ser otro de los años malos de su larga vida de años adversos desde que Tiberio Sempronio Graco había sido asesinado y, luego, diez años después, su hermano Cayo Graco obligado al suicidio. Los puñales habían brillado en el Foro y se había empañado la suerte de Roma.
Era casi como si Roma fuese menguando, perdiendo el resuello político. Una asamblea de mediocres e ineptos, pensó mientras recorría con la vista aquellas filas. Allí estaban, de pie y medio dormidos, a pesar de la fría llovizna, los responsables de que hubiesen muerto más de treinta mil valiosos soldados romanos e itálicos en menos de diez años, la mayoría por culpa de la ambición personal. De nuevo el dinero. Dinero, dinero. Aunque también intervenía el poder. El poder, no había que subestimarlo jamás. ¿Cuál de los dos era primero? ¿Cuáles los medios y cuál el fin? Probablemente era una cuestión que dependía del individuo. ¿Quiénes de aquella reunión deleznable eran los grandes, los capaces de engrandecer Roma en vez de mermarla?
El buey blanco se debatía. No era de extrañar, viendo al cónsul del año. A mí no me gustaría prestar mi cuello blanco al matarife por pura complacencia de Espurio Postumio Albino, por muy patricio que sea, pensó. Pero ¿de dónde sacarían el dinero? Y en ese momento recordó que los Postumios Albino siempre se casaban con ricas herederas. Malditos sean.
Ya brotaba la sangre. Un buey adulto tenía mucha sangre. Qué despilfarro de potencia, de poder y de fuerza. Claro que… el color era bonito; carmesí intenso, la sangre era escurridiza y espesa y chorreaba cuesta abajo por entre los pies. Le fascinaba y no podía apartar los ojos de ella. ¿Todo lo que encerraba energía tenía tono rojizo? El fuego, la sangre, su propio pelo, los penes, los zapatos senatoriales, los músculos, el metal en fusión, la lava…
Había que marcharse. ¿Adónde? Alzó los ojos, aún con la imagen de aquella escena sangrienta, y se cruzó con la mirada furiosa de un senador alto con la toga praetexta de magistrado mayor. ¡Asombroso! ¡Aquél sí que era un hombre! ¿Quién sería? No tenía el físico de ninguna de las familias famosas. A pesar de vivir aislado de sus iguales, Sila conocía perfectamente sus rasgos físicos distintivos.
Fuera quien fuese, aquél no era miembro de ninguna familia notable. Para empezar, su nariz delataba en él algo de celta, y era demasiado bajo y estirado para ser un romano de pura sangre. ¿Sería de Picenum? ¡Y vaya cejas tan enormes! Sí, sería celta. Dos cicatrices de guerra en el rostro; pero no se lo desfiguraban. Sí, un tipo formidable, fiero, orgulloso e inteligente. Una verdadera águila. ¿Quién sería? Un antiguo cónsul no era, porque él los conocía a todos; hasta los supervivientes más ancianos. Sería un pretor. Pero, desde luego, no era pretor de aquel año, porque ésos estaban todos como una piña detrás de los cónsules, en actitud de gran dignidad y tan pintiparados como reinas viejas con almorranas.
¡Baaah! Sila dio bruscamente media vuelta y se alejó de aquella gente, incluido el ex pretor con porte de águila. Había que marcharse. ¿Adónde? ¿Dónde iba a ir, de no ser al único refugio de que disponía, entre los cuerpos húmedos y avejentados de su madrastra y su querida? Se encogió de hombros con desdén. Peores destinos y lugares había. Pero una voz interior le decía que no, no para un hombre que aquel día habría merecido estar en el Senado.