Capítulo VI

Alas dos semanas justas de partir, habiendo llevado a sus bestias hasta el límite de la resistencia, arribaron finalmente los dos jóvenes De Laurac a Huesca, plaza fuerte del reino aragonés. Estaban derrengados, sucios y doloridos, pero enteros. Encontraron alojamiento en una posada limpia, en comparación con otras, situada extramuros de la ciudad en la que había hallado la muerte el rey Sancho Ramírez combatiendo contra el moro. Un establecimiento mucho más confortable, desde luego, que el carro en el que habían descansado durante buena parte del viaje.

Mientras Braira pedía al posadero agua caliente y un barreño a fin de poder asearse, Guillermo salió a comprar provisiones con las que completar el viaje hasta Zaragoza, de la que les separaban ya poco más de veinte leguas. Lo peor había pasado, se decía a sí mismo. Una vez alcanzada la ciudad en la que les aguardaba Tomeu Corona, dejaría a su hermana en sus manos, se aseguraría de que no le faltara de nada y regresaría a Fanjau, aun a costa de desobedecer a su padre.

Había tomado esa decisión mientras contemplaba el paisaje de su infancia fundirse lentamente con las estribaciones de los Pirineos. Su lugar estaba allí, entre viñedos, pastoreando a esas almas perdidas hasta devolverlas al redil católico, fuese cual fuese el precio que tuviera que pagar por ello. Antes, no obstante, debía cumplir el cometido que se le había encomendado.

No le llevó mucho tiempo hacerse con algo de pan, unas onzas de cecina, nueces, manzanas y un odre de vino que beberían diluido con el agua de los múltiples arroyos que saltaban junto al sendero. Estaba feliz ante la perspectiva de comenzar una nueva vida, aunque al regresar a la fonda, contento de haber llevado a buen puerto sus gestiones y ver con claridad cuál iba a ser su futuro, le aguardaba una desagradable sorpresa: entre invocaciones de santos, exclamaciones de horror y grandes aspavientos para santiguarse una y otra vez, la mujer del mesonero le informó de que, nada más salir él, a su hermana se la habían llevado los ayudantes del alguacil cargada de grilletes, acusada de brujería.

En la oscuridad de la mazmorra, Braira temblaba en ese momento como un cachorro perdido en el bosque. Estaba aterrada, aturdida e inerme. Había desaparecido de golpe el barniz de autosuficiencia que llevaba al partir de Fanjau, y lloraba no sólo de miedo, sino de frustración. Conocía en sus propias carnes, por vez primera en su corta existencia, lo intolerable que resulta la experiencia de saberse víctima, ahora sí, de una flagrante injusticia. Se sentía impotente frente a una amenaza mayor que todo lo vivido hasta entonces.

Había tratado de explicarse al principio, haciendo gala de una gran dignidad, sin conseguir ser escuchada. Sus captores la miraban recelosos, con una mezcla de temor y asco, amenazando con darle muerte inmediata si se atrevía a invocar con sus poderes satánicos a esos servidores salidos del infierno que llevaba guardados en una cajita de marfil y plata… Entonces comprendió el motivo de su infortunio, lo que no le aportó el menor consuelo.

¡Era eso! Su cautiverio nada tenía que ver, como había pensado en un primer momento, con su condición de cátara, que evidentemente ignoraban quienes la tenían presa. Por un lado, su secreto permanecía a buen recaudo, lo que habría debido tranquilizarla, mas, por otro, la actitud que adoptaban con ella los representantes del municipio indicaba que la tomaban por una hechicera seguidora del diablo, lo que la colocaba en una situación infinitamente peor. Si el entuerto no se deshacía pronto, jamás volvería a Occitania.

Lo que había sucedido era que el mulero se había tomado en serio las bravatas de la muchacha y había corrido a denunciarla a la autoridad más próxima, que resultaba ser el alguacil local. Este, poco ducho en cuestiones que fueran más allá de los habituales robos, disputas entre vecinos por una linde o alguna ocasional violación, generalmente resuelta a satisfacción de todos con el arreglo de un matrimonio entre el agresor y su víctima, había dado aviso al cura, quien había ordenado prenderla. Y ahora se encontraba allí, a las puertas de la celda, armado de su cruz y su rosario, urgiéndola a confesar sus tratos con Belcebú, arrepentirse de sus pecados y renegar con sinceridad del Señor de las Tinieblas.

—¿Cómo he podido ser tan estúpida? —se repetía Braira a sí misma.

Lo que en su momento le había parecido una ocurrencia ingeniosa estaba a punto de costarle la vida, e incluso algo peor. Un tormento como el padecido por el hermano de su antiguo senescal, que no se veía capaz de soportar.

—¡Oídme! —gritó una vez más en su lengua natal, perfectamente comprensible para un habitante de Huesca, pese a una ligera diferencia en los acentos y alguna palabra diferente—. Se trata de un malentendido que puedo aclarar. Si tan sólo quisierais atender a lo que tengo que decir…

—¡Calla, bruja! —le respondieron desde el otro lado de la puerta que la separaba de la luz—. Confiesa tus graves faltas y arrepiéntete o prepárate para probar las llamas que aguardan a tu alma.

—Por caridad —insistió ella entre sollozos—. Avisad a mi hermano, Guillermo de Laurac, en la posada del Molino, o bien a don Tomeu Corona, proveedor de la corte en Zaragoza, que pueden dar razón de mí. Os aseguro que se trata de una confusión absurda…

Estaba a punto de enloquecer. Nunca, ni siquiera cuando fue asaltada por los ladrones al regresar de Montpellier, había sentido semejante temor. El tiempo se había detenido en esa celda de paredes húmedas, que olía a excrementos y orines acumulados en la paja del suelo, donde unas ratas gordas como gatos campaban a sus anchas, sabiéndose las dueñas del lugar. Cualquier apelación a la lógica carecía allí de sentido. Únicamente podía rezar, pero estaba demasiado asustada para hacerlo.

Entretanto, Guillermo buscaba desesperadamente el emplazamiento de la cárcel en el laberinto de callejuelas que componían esa antigua villa, antaño musulmana, situada en los fértiles valles pirenaicos por cuya conquista se había derramado mucha sangre cristiana. Iba descompuesto e incapaz de orientarse, obsesionado por la posibilidad de llegar demasiado tarde. ¡Vaya un modo de cuidar de su hermana, tal como se había comprometido a hacer!, se decía, desesperado.

Al fin, tras un sinfín de vueltas, dio con el edificio de piedra negra que albergaba la prisión, precipitándose en su interior como si le persiguiera un fantasma. Sus vestiduras monacales y el hecho de no llevar armas le permitieron sortear a los guardias de la puerta, aunque una vez dentro el hombre que parecía ser el amo del lugar se dirigió a él secamente.

—¿Adónde vais tan deprisa, hermano?

—Busco a mi hermana, Braira de Laurac, que ha sido arrestada y conducida hasta aquí, según me dicen, por razones que se me escapan…

—¡¿La bruja?!

—¡Me insultáis, alguacil! —replicó airado Guillermo, olvidando la humildad impuesta por su penitencia para dejar aflorar su crianza de caballero occitano—. Mi hermana es una buena cristiana, hija de una familia noble que rinde vasallaje a vuestro rey. Os exijo que retiréis en este instante vuestras ofensas hacia su persona.

Aquel hombre, pensó el carcelero, no se expresaba como un villano, desde luego, mas tampoco tenía la apariencia de lo que decía ser. Desconcertado, rebajó un punto su arrogancia.

—La mujer que, según decís, es vuestra hermana, ha sido acusada de un grave delito. Al registrar la estancia en la que la detuvimos encontramos estos… instrumentos del diablo que la incriminan —dijo, mostrando con repugnancia la baraja, que estaba sobre su mesa, tapada con un lienzo—. Está claro que tiene tratos con el Maligno —se santiguó—, por los que habrá de responder ante la justicia.

—Os equivocáis —repuso Guillermo, mostrándose a su vez más conciliador—. Esas cartas nada tienen que ver con el Maligno ni con nada que se le parezca. Se trata de un juego inocente, practicado en nuestra tierra natal, que nuestra madre le regaló al partir de Fanjau para que se entretuviera durante el viaje. Si amenazó al arriero con ellas fue únicamente para defenderse de él, que mostraba las peores intenciones. Debéis creerme. ¡Citadle aquí y que jure ante las Escrituras que no estuvo a punto de forzar a mi hermana aprovechando que yo dormía! —A continuación, sacando de su zurrón un pergamino cuidadosamente doblado, añadió—: ¿En caso de que no os dijera la verdad, tendría en mi poder esta carta de recomendación del mismísimo Domingo de Guzmán, en la que se hace garante de nosotros dos y solicita a quien corresponda que se nos franquee el paso?

Guillermo tentaba a la suerte. El documento en cuestión era auténtico, pero nada se decía en él de Braira. Se trataba de un anexo a su carta de reconciliación, redactado por el fraile castellano en respuesta a una petición que le había formulado él, como favor especial, poco antes de emprender el viaje. La conservaba a buen recaudo, llevándola siempre consigo, precisamente por si se presentaba una situación complicada. Claro que nunca había pensado que la complicación fuese de tal envergadura.

Dado que no sabía leer, el alguacil llamó en su auxilio al sacerdote, quien, para fortuna de los hermanos, tampoco era demasiado dado a los latines, aunque su instrucción le permitía comprender que estaba ante un documento oficial emitido por un representante de la Iglesia, y, sobre todo, reconocer la firma del predicador de Castilla, cuya fama traspasaba fronteras. Tanto, que sirvió de milagroso salvoconducto.

Al cabo de pocas horas Guillermo y Braira abandonaban la ciudad, con todas sus pertenencias, jurándose no volver a poner los pies allí. Él se sentía cada día más agradecido al hombre con quien tenía contraída una deuda que no dejaba de crecer. Ella se abrazaba a su protector como cuando era una niña, estaba ahíta de aventuras y habría deseado regresar a la rueca, los viñedos y el sol cálido de su hogar, aunque sabía que, por el momento, era un anhelo inalcanzable. Debía seguir siendo fuerte y aprender a ser humilde, tal como le decía siempre ese hermano cuya intervención acababa de salvarle por segunda vez el pellejo.

Zaragoza les recibió con los brazos abiertos.

Tomeu Corona, su anfitrión, resultó ser un hombretón cordial, de risa estruendosa, generoso en todos los aspectos, cosa harto sorprendente tratándose de un comerciante, pensaron los jóvenes nobles dejándose guiar por los prejuicios. Estaba casado con una mujer menuda, llamada Alzais, cuya característica más destacada era su incapacidad para mantenerse callada un instante. Ella acogió a Braira como si de su propia hija se tratara, pues esta, monja en un convento de hospitalarias, apenas tenía ya trato con sus padres.

—¿Queréis un pastelito de almendras, un tazón de leche caliente o acaso un cuenco de caldo? —ofreció a los hermanos la señora de la casa, a guisa de bienvenida—. Seguro que tenéis hambre después de un viaje tan largo por esos caminos horribles.

—Yo me tomaría de buen grado ese caldito, si no es molestia —respondió Guillermo, quien desde su partida de Fanjau no había disfrutado de una comida digna de tal nombre.

—¡Qué ha de ser molestia, mozo! —le riñó Alzais, maternal, al tiempo que hacía sonar una campanilla de bronce para llamar a un criado—. No hay nada como un buen caldo de gallina para devolver las fuerzas, sanar el cuerpo y entonar el alma. Haré que te traigan también uno a ti, muchacha. ¿Cómo has dicho que te llamas?

—Braira —respondió ella con timidez, encantada de que Guillermo se hubiese atrevido a pedir ese alimento que su memoria gustativa asociaba al hogar y los mimos, haciendo que se relamiese por anticipado—. Os doy las gracias por vuestra hospitalidad, a la que espero saber corresponder como merecéis.

—Basta ya de tanta formalidad —zanjó Tomeu con unas palmadas enérgicas—. Que traigan caldo para estos chicos y pasteles para todos, regados con un vino oloroso del mejor que haya en la bodega. La ocasión bien lo merece. Vamos a brindar porque vuestra estancia en Zaragoza sea tan dichosa como esperamos.

El converso brindó con agua, aunque el cariño de sus anfitriones le supo mejor que cualquier licor.

En aquella casa, por razones evidentes, se hablaba poco de religión, si bien los esposos se cuidaban de asistir puntualmente a la iglesia todos los domingos y fiestas de guardar, generalmente a la hora de la misa mayor; se dejaban ver en actitud devota, a fin de no despertar sospechas, y aprovechaban cualquier ocasión para mostrarse especialmente espléndidos con las limosnas.

Guillermo y Braira se sumaron desde el primer día a ese ritual, con lo que todo el mundo dio por hecho que ella, al igual que su hermano, se había convertido al catolicismo antes de salir de Occitania. Ninguno de los dos se molestó en desmentirlo. Ese pequeño engaño piadoso facilitaba enormemente las cosas, y ¿a quién podía hacer daño? Ella calló por precaución y él por amor a ella.

Se instalaron en la espaciosa morada que poseía Tomeu en la ciudad del Ebro, dentro de las antiguas murallas romanas, no muy lejos de la catedral de San Salvador, en cuya restauración trabajaba una legión de albañiles a las órdenes de un maestro de obras. Era una casa burguesa, en tres alturas, que nada decía de su esplendor vista desde fuera. El interior resultaba en cambio sumamente confortable, con sus paredes cubiertas de tapices, sus muebles de maderas nobles, las mullidas alfombras que cubrían los suelos de tablas de roble y la cocina, con su correspondiente chimenea, ventilada y carente de humos: un verdadero lujo accesible a muy pocos potentados de paladar refinado.

—Decididamente, el comercio no resulta tan despreciable como algunos lo pintan —comentaba esa tarde Guillermo a su anfitrión, tratando de mostrarse cortés.

—Dejad que sigan haciéndolo —respondió este, siempre afable—. ¡Así habrá menos competencia! A mí me ha ido en mi nueva patria mejor de lo que jamás me habría atrevido a soñar.

—¿Y cuál es el secreto, si es que estáis dispuesto a compartirlo?

—Trabajo, suerte e intuición a partes iguales. Lo cierto es que esta sociedad pujante, que se enriquece continuamente con las tierras ganadas a los sarracenos, es un entorno perfecto en el cual desarrollar el talento para los negocios con el que nací. Sólo hace falta saber lo que desean quienes tienen oro, encontrar un proveedor, traer hasta aquí la mercancía y venderla a un precio que deje algún beneficio, sin errar en los cálculos. Esa es la parte más difícil, aunque puede aprenderse. Yo no tengo hijos, de modo que estaría encantado de enseñarte. ¿Te gustaría?

—No sé si tengo las cualidades necesarias para ello —se zafó el joven, que empezaba a rumiar otra vocación bien distinta—. Pero decidme, ¿cómo habéis llegado hasta el palacio?

—Arriesgando. Los nobles de la corte querían extravagancias venidas de lugares exóticos y hasta allí me fui yo en su busca, empeñando para ello las pocas joyas que mi mujer había podido traer consigo y endeudándome con vuestro padre. Ahora mis galeras tocan todos los puertos del Mediterráneo a los que arriban navíos procedentes del lejano Oriente, empezando por los de Venecia y Génova. La pimienta o el clavo que sazonan la comida del rey proceden de mis almacenes, al igual que sus perfumes y el incienso de sus capillas. La seda, el brocado y la gasa con que se adornaban las damas de la corte han sido suministrados por mí. Tal vez no me consideren uno de los suyos, pero me necesitan, lo que, dados los tiempos que corren, constituye una garantía de seguridad apreciable.

—Nunca nos habló nuestro padre de esa deuda…

—Hace tiempo que le devolví el dinero, aunque jamás podré pagar lo que entonces supuso para mí su confianza.

—Lo estáis haciendo con creces acogiéndonos en vuestro hogar.

—Y doy gracias por ello. Al fin he podido corresponder a su generosidad. Un amigo es la mejor inversión que pueda hacer un hombre, siempre que sepa escoger a la persona adecuada.

—¿Y cómo se consigue eso?

—Me gustaría saber qué responderte, pero desgraciadamente no hay fórmulas. Tu padre acertó conmigo y yo con él. ¿Cómo? Lo ignoro. Tal vez fuese suerte, acaso intuición. ¿Quién sabe? Lo importante es que él me ayudó en un momento decisivo y yo no lo he olvidado. La lealtad y la gratitud son requisitos indispensables, aunque no suficientes para anudar este lazo. La amistad es un don raro. Una auténtica bendición.

Doña Alzais presumía de su intimidad con varias de las damas de esa corte a la que su marido proveía de caprichos, las cuales frecuentaban sus salones y la recibían en sus residencias. Incluso había llegado a besar en más de una ocasión la mano de la reina madre, doña Sancha, por quien profesaba una admiración ilimitada.

Los señores de Corona tenían sobrados motivos para estar agradecidos a esa soberana, toda vez que había sido durante su regencia, exactamente en el año 1198, cuando ellos habían llegado a la ciudad procedentes de Tolosa, prácticamente con el cielo y las estrellas por único patrimonio. Traían, eso sí, su carta de reconciliación, pues muy poco tiempo antes la propia soberana, siguiendo los mandatos del papa, había expulsado de sus dominios a todos los adeptos a la herejía albigense que se encontraran en su territorio. Una orden que algunos obedecieron y la mayoría, no.

Transcurrido el tiempo, Tomeu almacenaba una fortuna considerable, que le permitía hacer cuantiosos empréstitos al rey cada vez que este lo requería, cosa que sucedía con harta frecuencia dado su carácter derrochador. Muchos le sabían converso y pensaban, dado su abultado peculio, que era de origen judío. Y es que eran, en general, los hebreos, a quienes el monarca se refería con el apelativo de «mi bolsa», los que solían acudir en su socorro con préstamos impuestos, que se devolvían tarde, si es que se devolvían. A cambio se les permitía vivir tranquilamente e incluso ejercer como consejeros, médicos o comerciantes, sin más prohibición que la de casarse con personas de otro credo y, por supuesto, hacer proselitismo del suyo. De ahí que al próspero mercante, lejos de molestarle, le complaciera en grado sumo ser tomado por uno de ellos. En plena persecución de sus antiguos hermanos cátaros, esa confusión le hacía sentirse más seguro.

Sí, decididamente la Zaragoza a la que llegaron los jóvenes De Laurac huyendo de la Cruzada era un lugar amable, muy parecido al Fanjau que habían conocido ellos durante su infancia.

—Tenemos que llamar cuanto antes a la modista, niña.

—No es necesario, señora, tengo cuanto preciso. Bastante hacéis por nosotros ya.

Con su energía habitual, doña Alzais había despertado esa mañana muy temprano a su hija adoptiva para someterla a un plan de actividades frenético, destinado a transformarla en una auténtica princesa. Siempre había anhelado hacer lo propio con su Ramira, aunque la vocación monacal de esta había frustrado sus planes. Por ello veía el cielo abierto con la providencial aparición en su hogar de esa muchacha preciosa, con la que podría al fin ejercer de madre que juega a las muñecas.

—¡Tonterías! Vamos a llamar a la modista, al joyero y al peletero. También al perfumista, que no se me olvide.

—Si os place…

—Y deja ya de llamarme señora. Prefiero que me digas tía. ¿Estamos? ¡No sabes la alegría que me da tenerte en casa!

Braira se vio envuelta en un torbellino de telas y esencias, atenciones, cariño y caricias, que muy pronto le hizo olvidar cualquier nostalgia.

Por su belleza —un óvalo enmarcado en una melena castaña, ojos color avellana, boca en forma de corazón y nariz algo deformada por la rotura sufrida en la adolescencia, aunque proporcionada al conjunto del rostro—; por su cuerpo bien formado —en el que cualquier ropaje parecía lucir el doble que en cualquier otra percha—, su frescura y su sencillez, no tardó la joven cátara en conquistar su propio espacio dentro de aquel entorno social. Un universo que le resultaba familiar, puesto que no sólo se expresaba y se vestía de una forma muy similar a la suya, sino que gozaba, al igual que la gente occitana, de los placeres de la trova, la música, la danza y el amor cortés.

El exiguo guardarropa traído de Occitania cedió paso en los arcones a nuevos vestidos de brocado, adornos de pedrería, pieles lujosas, como la marta o el visón, y una extensa colección de zapatos, que don Tomeu sufragó sin pestañear, pues la felicidad de la chica, que él asociaba con sus mejillas más rellenas, le parecía la mejor de las recompensas.

Doña Alzais, a su vez, la presentaba orgullosa a todas sus conocidas, exagerando la grandeza de su linaje familiar, como si vendiese una valiosa mercancía. No habría sido necesario. Braira tenía atractivo sobrado por sí misma, no ya en virtud de su físico, que también, sino como consecuencia de su forma de ser y de ciertas habilidades, muy solicitadas entre las damas de alcurnia zaragozanas, que poco a poco fue sacando a la luz.

Y es que, vencido el miedo inicial derivado de su amarga experiencia en Huesca, la chica se atrevió paulatinamente a mostrar su juego en público. Primero únicamente ante su anfitriona, luego en el círculo más íntimo de las habituales de su salón, y finalmente en alguna fiesta más concurrida. El éxito instantáneo y entusiasta que alcanzó con las cartas no tardó en hacerle olvidar las penas padecidas por su causa, la nostalgia de su hogar, el áspero enfrentamiento con su padre y hasta la añoranza de Beltrán, quien pronto se convirtió en un recuerdo lejano.

Dado que cualquier actividad susceptible de romper el aburrimiento era recibida con alborozo en aquella sociedad ávida de novedades, hasta el punto de convertirse en moda, apenas se corrió la voz de aquella rareza denominada Tarot, empezaron a lloverle a doña Alzais las invitaciones para acudir a todo tipo de saraos, por supuesto acompañada de su pupila.

—Guardaos de esa prima que tanto adula vuestros oídos. Persigue algo más que vuestra estima… —advertía una Braira resplandeciente de satisfacción a una consultante de alcurnia, previa lectura realizada con toda la parafernalia posible a fin de impresionar a las presentes—. ¡Vigilad de cerca a vuestro marido!

—Cuidad mejor de vuestras joyas o un día de estos perderéis algo que tenéis en mucho aprecio —recomendaba a otra.

—No emprendáis ahora el viaje que estáis preparando. Esperad a que las aguas de vuestra casa se remansen.

Con grandes dotes para la observación, no menos capacidad de escuchar, sentido común, seducción y la ayuda de los naipes, prodigaba sus consejos de manera tal que todas se marchaban satisfechas, convencidas de estar ante una mujer excepcional.

A fin de evitar cualquier sospecha de hechicería, la occitana llevaba siempre una cruz al cuello y advertía con humildad de que con frecuencia se equivocaba. Aquello, insistía una y otra vez, no era más que un entretenimiento propio de cortes galantes. Se mostraba más cauta de lo que habría sido necesario dadas las circunstancias: el hecho de que su clientela fuera lo más granado de la sociedad aragonesa le confería un estatus inaccesible a cualquier imputación de ese tipo, convirtiendo su talento en algo perfectamente respetable.

Una vez más comprobaba en carne propia la importancia de estar entre los poderosos, compartir su mesa y ser tratada por sus leyes como ellos, que no como sus vasallos. Allí, entre damas de la alta nobleza, jamás sería considerada una bruja. ¿O acaso sí?

El miedo, que parecía haberla abandonado para siempre, regresó de golpe una tarde en la que el viento aullaba de frío colándose por las ventanas, cuando en la residencia de los Corona se presentó un paje portador de un requerimiento rubricado con el sello real: Braira de Laurac era convocada al palacio de la Aljafería con carácter inmediato; es decir, a la mañana siguiente. La reina doña Constanza, viuda del soberano de Hungría, reclamaba su presencia.

¿Qué podría querer una dama tan principal de una refugiada cátara? Nada bueno, seguro.