3

Los logros del pensamiento técnico asombran a las personas sólo en los primeros tiempos, mientras son todavía nuevos y no habituales. La persona adapta rápidamente su conciencia a las nuevas condiciones, y aquello que hasta hace poco le parecía maravilloso se convierte en habitual.

Cuando a comienzos del siglo veinte aparecieron los aeroplanos, cuando la persona se elevó por primera vez, parecía que sólo los elegidos podrían volar, que para esto eran necesarios valor, carácter y salud física. Pero pasó relativamente poco tiempo y el empleo del transporte aéreo entró en el uso corriente. Dejó de causar asombro a las personas; comenzaron a tomar el avión, como antes se hacía con la diligencia o el tren.

Lo mismo pasó con los cohetes. Los aviones de reacción habituaron imperceptiblemente a las personas a la idea de que se podía volar también sin alas. Y cuando los cohetes entraron en funcionamiento en el transporte de pasajeros, no exigió mucho tiempo el que la gente se acostumbrara a ellos.

Y del vuelo en cohete a la atmósfera hasta el mismo vuelo fuera de ella, no hay más que un paso y éste lo dio el hombre sin darse cuenta. Pasó rápidamente el período de la conquista de las rutas cósmicas, repleto de hazañas románticas. Y el primer raid de pasajeros Tierra-Luna fue recibido como algo habitual que no tenía nada de extraño.

La conciencia de la humanidad de una forma sencilla y natural se trasladó de la esfera terrestre a la cósmica.

Hasta ahora Víktor Murátov nunca tuvo que abandonar la Tierra. Incluso en los años de estudio, primero en la escuela y después en el instituto, sin saber cómo, no participó en ninguno de los vuelos a la Luna previstos por el programa. No recordaba si había estado enfermo entonces o hubo otra causa.

Pero cuando su amigo de la infancia y de la juventud lo incluyó en la expedición que se dirigía en busca de los satélites misteriosos de la Tierra, Murátov incluso no pensó en que le esperaba algo extraordinario, fuera de los marcos de la vida corriente. Consideraba el futuro vuelo al espacio, lo mismo que una persona de la primera mitad del siglo veinte la realización de un viaje al Ártico en rompehielos. Era una cosa no habitual pero no tenía nada de particular para que pudiera producir una emoción especial. Centenares y miles de personas, iguales a él, habían realizado viajes mucho más largos en el cosmos.

Las condiciones de vida en las astronaves eran bien conocidas por todos desde los bancos de la escuela. Los entrenamientos en los aparatos vibratorios y en las cámaras antigravitatorias estaban desde hace tiempo incluidos en el programa de educación física de los escolares. Las personas terminaban los años de estudio completamente preparadas para cualquier vuelo cósmico.

Los pensamientos de Murátov estaban enfrascados no en el vuelo sino en su objetivo. Cuanto más pensaba en este objetivo tanto mayor era la desconfianza en el éxito de la expedición. Le venían a la cabeza decenas de posibles obstáculos, y cada uno de ellos era suficiente para reducir a la nada todos los esfuerzos. No le cabía la menor duda de que los satélites eran en realidad exploradores de otro mundo, y que aquellos que los enviaron hacia la Tierra, hicieron todo lo posible para asegurar su invulnerabilidad. ¿Podrían salvar las dificultades?

Compartían las dudas de Murátov todos los miembros del consejo científico del Instituto de cosmonáutica, y éstas estaban justificadas.

La tarea planteada a la expedición resultó mucho más complicada de lo que se podía pensar…

El hecho de la aparición alrededor de la Tierra de dos satélites artificiales creados por otra mente y por otro mundo, no asombró, aunque fuera un tanto raro, ni a los científicos, ni a la amplia opinión pública. Las personas estaban acostumbradas hace tiempo a la idea de que, tarde o temprano, se recibirían pruebas directas de la existencia de gentes más allá de la Tierra. Por eso cuando esto tuvo lugar nadie se asombró. La reacción de la humanidad tuvo su expresión en una palabra: «¡Por fin!».

La suposición de que los amos de los satélites pudieran no ser hermanos sino enemigos, fue rechazada enérgicamente por una mayoría aplastante. ¡Esto hubiera sido monstruoso, absurdo, imposible! Seres capaces de enviar exploradores a un sistema ajeno, capaces de crearlos, no pueden tener sentimientos de hostilidad o de odio hacia otros seres.

«¿Por qué dificultan entonces el que conozcamos a estos satélites?», preguntaban los que dudaban.

«Esto no lo sabemos -les respondían-. Pero lo sabremos después. No hay que olvidar que los satélites fueron enviados cuando en nuestra Tierra existían fenómenos tales, como la hostilidad entre los pueblos y la guerra. Y todo indica que desde hace tiempo conocían la existencia de la Tierra y conociendo las personas que existían entonces, no quisieron darnos a conocer su técnica, que podría haber sido utilizada para el mal. Por ejemplo, la técnica atómica, que hace cien años todavía no la conocíamos».

Todos estos razonamientos eran verosímiles.

Pero en los círculos reducidos de los trabajadores de la cosmonáutica y en aquellos que, costara lo que costara, tenían que establecer contacto con los exploradores, no podían despreciar, aunque fuese poco creíble, la posible hipótesis de «hostilidad». Era necesario prestarle atención y la tenían en cuenta.

La nave fue equipada con todos los medios de defensa, que se pudieron prever, ante cualquier peligro.

Y la expedición comenzó el día señalado, día que quedaría grabado en la memoria de todos los hombres de la Tierra.

Pasaron cuarenta y dos horas. La astronave «Guerman Titov», laboratorio volante del Instituto de cosmonáutica, se encontraba en una órbita paralela al satélite explorador más próximo a la Tierra, manteniendo una distancia poco considerable.

Los observatorios terrestres habían transmitido unas quince veces que coincidían las coordenadas de la nave con las del satélite, que ambas habían sido registradas por los radares en un mismo punto y que como consecuencia se encontraban en una misma línea, según el «rayo visual» de las instalaciones de radar.

Pero no había forma de encontrar el satélite.

Numerosos aparatos, instalados en un enorme bastidor que ocupaba una gran parte de la sala de trabajo de la nave, no percibían nada. Sólo el determinador gravitacional, o gravímetro, como le llamaban frecuentemente, mostraba la existencia de una masa considerable en el espacio próximo, que a simple vista parecía completamente vacío.

El satélite, sin duda alguna, se encontraba muy cerca.

Por desgracia, eran insuficientes las indicaciones sólo de un gravímetro para acercarse a un cuerpo invisible. Era necesario sondearlo con otros aparatos, que indicaran no sólo la masa, sino la dirección exacta hacia ella y también la distancia.

Estos datos todavía no existían.

El satélite manifestaba claramente el deseo de no «entregarse en las manos» fácilmente…

Al principio todo marchó como sobre ruedas. El comandante de la «Titov», Yuri Véresov, experimentado astronauta, puso su nave con mucha seguridad en la trayectoria necesaria y, observando las indicaciones de la Tierra, se colocó pegado al satélite. Entonces llegó el primer comunicado sobre la coincidencia de las coordenadas. Parecía que el objetivo había sido conseguido y que lo restante era sencillo: pegarse bordo con bordo y comenzar a observar al «huésped».

Pero esto era sólo en apariencia.

La «Titov» se acercaba despacio y con precaución al objetivo. Nadie sabía qué esperaba a las personas en la aproximación al «extranjero», cómo recibiría la astronave terrestre, qué medios de «defensa» habían establecido en él los desconocidos amos.

Podría ser posible que hubieran decidido que las personas de la Tierra no debían conocer, bajo ningún pretexto, a sus exploradores, pues no en balde fueron adoptadas tan numerosas medidas de precaución.

En una sola cosa había completa seguridad: ¡los satélites no eran de antimateria!

- Puede explotar si nos acercamos demasiado, -supuso Stone-. ¿No es hora ya de enviar un robot?

- Creo que es pronto -contestó Sinitsin-. Es necesario acercarse más.

- ¿Y quién puede decir si estamos cerca o lejos? -preguntó Véresov.

- En primer lugar, esto nos indica el gravímetro. Sus indicaciones todavía no han llegado a los cálculos realizados por nosotros sobre la masa del satélite. Esto significa que por ahora está lejos. En segundo lugar, deben ya ponerse en funcionamiento otros aparatos. Los radares terrestres penetrarán en el satélite cualquiera que sea su defensa. Lo cual quiere decir que nosotros podemos sondearlo aunque sea lo invisible que sea. Los rayos infrarrojos… -Sinitsin se quedó con la palabra en la boca…

La aguja del gravímetro se inclinó fuertemente hacia la izquierda. Y casi en este mismo momento varios observatorios terrestres informaron inmediatamente que el satélite se había escapado de las pantallas de los radares, yendo hacia adelante y aumentando la velocidad.

Involuntariamente se preguntaron: «¿Es esto casual?»

- Como si nos hubiera olfateado -dijo Murátov.

Véresov conectó el acelerador.

La situación era de nuevo la misma aproximadamente al cabo de una hora. La aguja del gravímetro se desvió hacia la derecha.

Murátov no apartaba los ojos del ocular del telescopio. Le fue encargada la observación visual pero hasta ahora no había podido ver nada. Y de repente le pareció que una mancha opaca oscureció el refulgente campo de estrellas que rodeaba la astronave. Algo parecido un espectro, grande y oscuro, eclipsó los puntos no centelleantes de los astros formando un abismo negro en la inmensidad del cosmos.

Pero la visión apareció por un instante y desapareció. ¿Por fin se había conseguido ver el satélite misterioso, o fue un engaño de la vista cansada?

Murátov no dijo nada de lo que había visto a sus camaradas. De nada les hubiera servido.

Véresov comenzó de nuevo a aproximarse con precaución, dirigiéndose sólo por la aguja del gravímetro que se deslizaba suavemente hacia la derecha.

Se acercaba la masa desconocida.

Stone ya había extendido la mano hacia el botón. Una ligera presión y del cuerpo de la «Titov» se separaría un robot-explorador cósmico en forma de cohete pequeño, pero potente. Dirigido por el gravímetro portátil avanzaría hacia la masa vecina para adherirse a ella, y enviar a la nave las señales de sus aparatos sensibles, capaces de escuchar lo «inescuchable» y de ver lo «invisible».

Algo había centelleado en la pantalla infrarroja.

Y… de nuevo un fuerte salto de la aguja hacia la izquierda. Un minuto de espera y la voz de la Tierra informó: ¡el satélite de nuevo se ha apartado, ha frenado, se ha rezagado!

Esto ya se parecía a una acción consciente.

Véresov pone en funcionamiento los motores de freno.

- Así podemos continuar hasta la eternidad -dijo para sí, pero lo suficientemente fuerte.

Sinitsin pudo notar esta vez una señal entrecortada del radiolocalizador. En ondas superextracortas tenía lugar una transmisión. No podía proceder de la Tierra ya que todas las estaciones de onda corta no funcionaban a esta hora cumpliendo una petición del Instituto de cosmonáutica. No cabía duda de que las señales debían proceder del satélite.

Quedó sin saber si esto había sido radiación de su propio transmisor o, al contrario, si su receptor había captado un comunicado ajeno.

- ¿Puede ser que sea un eco de la transmisión que acabamos de recibir? -conjeturó Stone-, por ejemplo de la Luna.

- Tienen un diapasón completamente distinto -contestó Sinitsin-. El eco podía llegar de la Luna mucho antes, pero no en este momento. Está demasiado cerca.

Esta vez pasaron más de dos horas hasta que consiguieron aproximarse al satélite.

Por tercera vez todo se repitió como al principio.

Y lo mismo sucedió después con la cuarta… con la quinta… con la sexta…

El satélite «jugaba». Aumentaba o disminuía la velocidad en cuanto la «Titov» se acercaba a una distancia, por lo visto, completamente determinada. Era imposible predecir estas maniobras, no había en ellas ninguna sucesión. Con frecuencia el satélite se marchaba varias veces seguidas, después frenaba inesperadamente, y de nuevo marchaba hacia adelante. Era difícil dejar de pensar en que esto no fuera un mecanismo, sino un ser vivo que aspiraba a ocultarse, a escaparse de la persecución que no le dejaba tranquilo.

Todo esto se repitió durante cuarenta y dos horas.

Ni a los participantes de la expedición, ni a los científicos que observaban la marcha de las operaciones desde la Tierra, les cabía la menor duda de que al satélite lo dirigía alguna voluntad consciente. Era evidente, que había «alguien» o «algo» captado por la «Titov» que había adivinado sus intenciones y quería impedir el encuentro.

¿Quién lo dirigía? ¿Y de dónde se realizaba esta dirección? Desde el mismo satélite o… Pero era demasiado fantástica la idea de que se podría dirigir desde otro planeta fuera del sistema solar.

- Es un cerebro electrónico y se encuentra en el satélite -afirmó Stone.

- De ninguna forma puede encontrarse en el satélite -replicó Murátov-. En tal caso no eran necesarias las señales de radio.

- Puede venir de un satélite a otro ya que son dos.

- No tienen nada de que «hablar» si en ellos no existe un ser racional. La dirección procede de la Luna, o… de la Tierra.

- ¿De la Tierra?

- ¿Es que esto no es posible? -contestó Víktor a la pregunta con otra.

Esta suposición que a primera vista parecía tan rara, tenía, en efecto, un fundamento real. Si los habitantes de un mundo vecino (¿sería vecino?) conocían hace tiempo la Tierra, lo cual parecía que ya no ofrecía dudas, ¿acaso no habrían podido secretamente visitar nuestro planeta y dejar en él, en un lugar bien oculto, su cerebro electrónico? En la época, cuando todavía no existía el «Servicio del cosmos» y nadie observaba el espacio próximo a la Tierra, una astronave ajena podía aterrizar en el planeta y despegar sin que nadie lo notara. Murátov estaba en lo cierto. Y aún era mucho más fácil ir a la Luna en la que el hombre todavía no había puesto el pie; más aún que hasta ahora no estaban descubiertos todos los secretos de la Luna, y su superficie no había sido explorada por completo.

- Si existe este cerebro electrónico -dijo Véresov-, y tiene el programa de no permitir la aproximación de los objetos terrestres, jamás alcanzaremos al satélite.

- Algo parecido -dijo desalentado Stone.

La persecución continuó tenazmente, pero ya hacía tiempo que se habían perdido todas las esperanzas de éxito.

El satélite no puede «cansarse». Si la energía que posee había bastado para los cien años anteriores, e incluso más, entonces no existe ningún fundamento para esperar que se agote precisamente ahora. Sólo los hombres pueden cansarse.

Nadie podía suponer que la expedición se dilatara tanto. A bordo no había segundo piloto y el conductor automático no servía para los cambios repentinos del vuelo, ya que no se le podía dotar de un programa de acción.

La «Titov» volvió a la Tierra después de dos días y medio de persecución.

Salieron de ella Stone, Murátov, Sinitsin y Véresov cansados, excitados por el fracaso completo.

- ¡Hay que pensar, pensar y pensar! -dijo Stone-. No existen problemas indisolubles. ¡Tiene que haber solución y la encontraremos!