XII

Después de merodear infructuosamente por las apretadas callejuelas de la ciudad mirando los tenderetes de los alfareros y los magníficos cestos y mimbres de los esparteros, todos ellos en los aledaños de la entrada principal del edificio que alojaba al Consejo local y arrimando orejas a varios oligarcas sin ningún éxito, buscamos una fonda próxima al lugar en cuestión en la que reponer fuerzas y probar mejor suerte. Encontramos un establecimiento más o menos decente, aparentemente sin bichos ni hedores y bien ventilado entre la ronda de la muralla y la puerta del mar, el lugar habitual en donde se cobijaban mercaderes de paso procedentes de las ciudades ganaderas del interior de la Bastetania, legionarios de permiso salidos del acuartelamiento en la cercana Baria, navegantes extranjeros y demás pusilánimes forasteros en busca de un cuenco de puchero y una jarra de vino calientes.

Nos sentamos en un banco de madera de pino ajada y mal desbastada – tosco mobiliario para tosca gente, pensamos para nuestros adentros – que estaba cerca de un viejo hogar que había tiznado de hollín las encaladas paredes durante sus muchos años de servicio y en cuyo fondo crepitaban los restos de unos gruesos y nudosos troncos de olivera. La clientela era diversa, desde un par de comerciantes cilbicenos(417) de largas barbas rizadas, demasiado abrigados de lo normal para los rigores del invierno que nos abandonaba, a un grupo de jovenzuelos nativos ataviados de forma más acorde a la temperatura, ligeros de lanas pero fuertemente armados, cosa que nos alarmó pues no es muy habitual que en tiempos de paz los jóvenes recorran las calles de su ciudad pertrechados como si fuesen mercenarios cartagineses recién licenciados. Nuestras miradas se cruzaron y un sobresalto nos recorrió la espalda. Otra taberna de matones no, por favor…

Tanto Isbataris como Unibelos, indígenas de pura cepa no como yo, tenían las orejas bien despejadas escuchando las pláticas y conversaciones cruzadas de aquellos grupos de habitantes y forasteros sin detectar en ellas nada interesante o peligroso para nuestra integridad. Una moza menuda, recia, de sonrosados mofletes, cabellos oscuros y generosa en curvas, escote y encantos nos ofreció un estofado de aroma irrechazable del que pedimos tres generosas raciones, un cesto de pan blanco y una jarra de vino mezclado con miel oscura de Bigastri que ayudase a reconfortar nuestras panzas. Fue una oferta que no pudimos rechazar.

Poco después de que la apetecible y simpática tabernera nos trajese las viandas entraron en la fonda tres individuos encapuchados, sucios y cubiertos por unos gabanes pardos de viaje un tanto harapientos. Me fijé bien en aquellos extraños sujetos y algo me hizo presentir que no eran ni pastores, ni arrieros, ni mucho menos pacíficas gentes lugareñas. Aquellos sujetos calzaban deterioradas y polvorientas caligae – un tipo de calzado duro y exclusivamente militar – y ocultaban sus delatoras túnicas con unas tupidas y piojosas capas de lana en un vano intento de disimularlas, las cuales muy probablemente serían rojas y con los símbolos de la legión grabados en la manga… Además, desde que entraron no pasaron por alto repasar detenidamente con sus miradas rapaces a todos los allí congregados, incluidos nosotros. Una vez realizaron su examen preventivo se descubrieron mostrando sus desmejorados rostros. Entonces fue cuando reconocí a uno de ellos. El más alto del grupo era Manio Arrio Pertinax, uno de los centuriones veteranos que acompañaban incondicionalmente a Sertorio desde sus años de exilio en Mauritania. Ya nos habíamos visto cara a cara durante la primera de las arengas del general en el foro valentino hacía unos años cuando, impecablemente pertrechado, flanqueaba al sabino mientras declamaba su discurso en el podio del templo de Júpiter.

Manio era un hombre de principios, terco y noble, compañero de batallas del sabino y de mi padre desde las campañas contra los salvajes cimbrios en los bosques de la Galia Narbonense. Era un tipo de persona de las que presumía quedaban pocas en la capital de la República. Ya rondaría los cuarenta y cinco años, vetas plateadas poblaban sus sienes, pero sus brazos fuertes denotaban que, no por ello, estaba en baja forma física. Su corto pelo agradecido pero opaco, nariz aguileña y su barbilla cuadrada de mentón partido le delataban como presunto romano – ¿A qué se debía tanto celo? pensé instantáneamente... ¿Habría desertado el valiente y decente Manio? –

Me levante con cautela y me dirigí sigilosamente hacia él; cuando estaba a menos de un paso del grupo, me acerqué a su costado…

Mi querido Manio Arrio, puedes tomar asiento con unos amigos – le susurré en un cuchicheo – Tranquilo, con nosotros no tienes nada que temer…

¿Quién eres tú, muchacho, y cómo es que sabes mi nombre? – me contestó al instante, también en voz baja y un tanto alarmado –

Soy hijo de tu amigo Cayo Antonio Naso, el veterano valentino.

¡Por Júpiter y por todos los dioses! ¡Qué alegría de verte por estas tierras promiscuas! – exclamó atenuando su voz aquel veterano centurión, visiblemente contento y asiéndome fuertemente de los antebrazos –

Venid todos, sentaos conmigo y con mis hombres y conversaremos fuera del alcance de posibles orejas compradas por Metelo – le contesté, conduciéndolos hacia nuestra mesa –

¡Roscio! ¡Ovidio! Seguidnos – les dictó marcialmente a sus acompañantes –

Los tres recién llegados se acomodaron en las plazas libres de nuestra larga mesa, colocándose cerca del hogar para evaporar la fría humedad que llevaban adherida a sus capotes. Uno de ellos, pálido, ojeroso y encorvado, ocultaba con dificultad una herida en el costado. Una roncha roja carmesí de innegable procedencia se expandía por su túnica recorriendo el reguero su pierna hasta el nudo de la caliga. Iban muy mal pertrechados para ser legionarios, pues sólo conservaban el gladio y unas desgastadas caligae de su impedimenta reglamentaria. La moza trajo tres copas más y otros tres cuencos de guiso para ellos, que se frotaban las manos ateridas mientras rugían sus panzas tan sólo con el aroma de la marmita. Después de las presentaciones de rigor le pregunté por el motivo de su furtiva llegada…

Por el polvo que cubre vuestras caligae y esa herida mal curada de tu hombre, he de suponer que acabáis de llegar a la ciudad, y más bien de incógnito, querido Manio.

Por desgracia, aciertas, joven Antonio; venimos desde Cartago Nova a marchas forzadas.

¿Y a qué se debe ese furtivo viaje, si es que puedes contárnoslo?

Qué importa ya... – me respondió el centurión con la mirada perdida en el fuego que la rechoncha y sonriente asistenta estaba reavivando con un fuelle de piel – Hemos tenido que salir ignominiosamente de la ciudad porque Memmio, uno de los legados de Pompeyo, la ha tomado en un golpe de mano. Chico, cuídate mucho de hablar a favor del tuerto por estos lugares o tendrás problemas con los oligarcas locales. Desde que se sabe del avance arrollador de Pompeyo hacia el levante hispano, muchas ratas están abandonando el barco, sobretodo algunos terratenientes interesados que ven en el joven procónsul a un mejor socio para sus tratos que en las virtudes de nuestro Sertorio.

¿Cómo? ¿Dices que hemos perdido Cartago Nova? – le inquirió Isbataris un tanto perplejo – ¿Pero si esa plaza siempre le fue leal?

Así es, amigo; hace seis días.

¿Cómo ha podido suceder un desastre así? – le pregunté a Manio –

Una pequeña unidad de seis cohortes, asistida por caballería auxiliar vascona y dirigida por el tal Memmio, que según dicen es su cuñado, se segregó del ejército principal de Pompeyo después de una escaramuza cerca del Iberus. Así pues, mientras el grueso de las fuerzas pompeyanas avanza lentamente hacia tu tierra, esta escisión del ejército proconsular se encargó de contactar con los enviados de un oligarca traidor. Parece ser que el muy artero le ofreció al lugarteniente de Pompeyo la pleitesía de la ciudad y su estratégico puerto a cambio de ciertos favores mercantiles y un suculento porcentaje del botín decomisado.

No te ofendas, hispano, pero de todos es sabido lo voluble que es el espíritu de algunos indígenas – comentó el legionario herido, sujetándose su maltrecho costado –

No todos, romano – le espetó Unibelos un tanto molesto –

¡Gracias a los dioses! Razón tienes; si no fuese así, ahora estaríamos todos muertos – continuó narrando Manio, cabizbajo y visiblemente abatido – El caso es que hace cinco noches aposté la guardia y establecí los relevos como cada anochecer. Pero, durante la tercera vigilia, cuando toda la ciudad estaba sumida en silencio, un grupo de sicarios mastienos instigados por la avaricia de Baisetas, que es como se llama el vil traidor, accedieron a la muralla marina, la opuesta al famoso asalto de Escipión(418), y degollaron a mis centinelas. El resto de los asaltantes, cinco de las cohortes del legado Memmio guiadas por otro de los conjurados, se habían apostado cerca de las puertas, tal y como tenían convenido, puertas que no tardaron en abrirse de par en par para permitir la libre entrada del enemigo.

¿Y cómo escapasteis de semejante trampa? – preguntó intrigado Isbataris –

Mi optio, que el barquero le acoja sin percances, me despertó bruscamente cuando sonaron las trompas al detectar la patrulla de guardia que algo no marchaba bien en la muralla. Pude movilizar a parte de la guarnición, pero fue demasiado tarde. El testudo que habían formado las vanguardias de Memmio avanzaba implacablemente, acuchillando a diestro y siniestro por el Decumano sin que mis somnolientos hombres, mal pertrechados y aún aturdidos, pudiesen hacer nada para evitarlo. Formé a mi propia centuria en la explanada del foro, de espaldas al cerro sagrado consagrado a las divinidades, para presentar resistencia e intentar recuperarle terreno a los invasores. Pronto me apercibí de lo imposible de mi plan porque fuimos rebasados en los flancos por los bien entrenados legionarios con sus filas cerradas y su insondable muro de escudos. Di instrucciones a mi optio de retirarnos en orden hacia la puerta sur a golpe de silbato, por tramos, intentando mantener la posición para permitirle a los magistrados afines y civiles fieles a la causa una escapatoria de las represalias que, sin dudarlo, los nuevos dueños y sus serviles vascones les aplicarían sin ninguna piedad.

¡Qué desastre! – murmuré mirando fijamente mi cuenco vacío y repelado del apetitoso potaje –

Pues si, joven Antonio. Perdí a casi todos mis hombres aquella noche de mal recuerdo, acuchillados en tierra extraña por compatriotas alentados por traidores indígenas que se relamían viendo el botín que obtendrían del saqueo de las haciendas y propiedades de los partidarios sertorianos que quedasen atrapados. Mi optio cayó atravesado por un venablo cerca de la muralla mientras protegía a la familia itálica de un camarada y, con él, más de una centuria entre regulares y auxiliares. La noche, esa misma aliada de nuestra destrucción, fue la que nos ocultó en los cerros colindantes de la ciudad. Nos ocultamos de día, cuando las partidas de caballería vascona recorrían los alrededores en busca de proscritos y huidos a los que poder apresar y esclavizar, y caminábamos de noche, hacia el sur. Estamos atrapados. El ramal de la Via Heraclea que llega hasta Cartago Nova se encuentra en manos de las cohortes de Memmio, por lo menos desde la mansio de Eliocroca hasta la de Thiar. Unos pastores que, viendo nuestro desfallecimiento y lamentable estado de salud, nos dieron un poco de queso y nos ocultaron en uno de sus refugios, nos corroboraron las posiciones de las avanzadas de Memmio. Ya que la huída terrestre quedaba descartada, pensamos en llegar asta aquí, Aquilae, a Urci o Baria, lugares de paso de muchas naves amigas y posible punto de embarque hacia Dianium o Saguntum. Tenemos la obligación de informar y advertir de lo ocurrido a Sertorio y al Senado de Osca. Esta alevosía podría replicarse en otras plazas levantiscas de la Edetania o la Contestania – concluyó el centurión –

¿Y no pudistes recurrir a ninguna de las naves cilicias? Seguro que alguna de sus embarcaciones os podría haber sacado de allí – apuntó Isbataris –

Eso mismo pensaron los traidores, amigo – apuntó el centurión – Los indígenas asaltaron también un birreme cilicio de apoyo logístico que, casualmente, estaba fondeado en la dársena. Mataron a sus hombres y los arrojaron al mar. Dada la pésima conducta en tierra de su impresentable tripulación, no creo que supusiese un trauma para ninguno de ellos el degollar sin titubeos a los piratas asiáticos.

Pues dentro del infortunio que arrastráis, la caprichosa Fortuna os sonríe, amigos. Si así lo crees conveniente, os brindo pasaje en nuestras naves hasta Valentia, sed todos bienvenidos a nuestra expedición. Quizá así podrás contarle lo acontecido en Cartago Nova al mismo Sertorio en cuestión de unos pocos días.

Gracias, joven Antonio; serás recompensado por tu valiosa ayuda… pero… ¿Y vosotros? ¿De dónde venís?

Venimos de Italia y de África, Manio – le contesté – ya sabrás por mi padre que somos productores y comerciantes de vino; llevamos más de un mes de periplo por tierras lejanas. Llegamos ayer a las costas hispanas y… ¡dioses!, las primeras noticias que hemos tenido de la contienda son las tuyas… ¿Qué más detalles sabéis del avance de Pompeyo?

El último informe que recibí la mañana anterior al desastre fue que se seguía más allá del Iberus; ya había levantado definitivamente su campamento de Emporiae y se dirigía hacia la Layetania siguiendo la Via Heraclea.

Que los genios nos libren de que sólo encontremos cenizas en nuestro trayecto hacia el norte – pensé para mí –

Valentia, las memorias de Cayo Antonio Naso
titlepage.xhtml
part0000.html
part0001.html
part0002.html
part0003.html
part0004.html
part0005.html
part0006.html
part0007.html
part0008.html
part0009.html
part0010.html
part0011.html
part0012.html
part0013.html
part0014.html
part0015.html
part0016.html
part0017.html
part0018.html
part0019.html
part0020.html
part0021.html
part0022.html
part0023.html
part0024.html
part0025.html
part0026.html
part0027.html
part0028.html
part0029.html
part0030.html
part0031.html
part0032.html
part0033.html
part0034.html
part0035.html
part0036.html
part0037.html
part0038.html
part0039.html
part0040.html
part0041.html
part0042.html
part0043.html
part0044.html
part0045.html
part0046.html
part0047.html
part0048.html
part0049.html
part0050.html
part0051.html
part0052.html
part0053.html
part0054.html
part0055.html
part0056.html
part0057.html
part0058.html
part0059.html
part0060.html
part0061.html
part0062.html
part0063.html
part0064.html
part0065.html
part0066.html
part0067.html
part0068.html
part0069.html
part0070.html
part0071.html
part0072.html
part0073.html
part0074.html
part0075.html
part0076.html
part0077.html
part0078.html
part0079.html
part0080.html
part0081.html
part0082.html
part0083.html
part0084.html
part0085.html
part0086.html
part0087.html
part0088.html
part0089.html
part0090.html
part0091.html
part0092.html
part0093.html
part0094.html
part0095.html
part0096.html
part0097.html
part0098.html
part0099.html
part0100.html
part0101.html
part0102.html
part0103.html
part0104.html
part0105.html
part0106.html
part0107.html
part0108.html
part0109.html
part0110.html
part0111.html
part0112.html
part0113.html
part0114.html
part0115.html
part0116.html
part0117.html
part0118.html
part0119.html
part0120.html
part0121.html
part0122.html
part0123.html
part0124.html
part0125.html
part0126.html
part0127.html
part0128.html
part0129.html
part0130.html
part0131.html
part0132.html
part0133.html
part0134.html
part0135.html
part0136.html
part0137.html
part0138.html
part0139.html
part0140.html
part0141.html
part0142.html
part0143.html
part0144.html
part0145.html
part0146.html
part0147.html
part0148.html
part0149.html
part0150.html
part0151.html
part0152.html
part0153.html
part0154.html
part0155.html
part0156.html
part0157.html
part0158.html
part0159.html
part0160.html
part0161.html
part0162.html
part0163.html
part0164.html
part0165.html
part0166.html
part0167.html
part0168.html
part0169.html
part0170.html
part0171.html
part0172.html
part0173.html
part0174.html