Fernanda Romeu Alfaro, Doctora en Historia por la Universidad de Valencia, discípula de Vicens Vives por medio del Profesor Joan Reglá, muestra en este trabajo y en sus anteriores publicaciones, «Las clases trabajadoras en España, 1898-1931» (1970) y «La Agrupación guerrillera de Levante» (1987) una preocupación primordial: el papel social y el protagonismo de la mujer, tantas veces olvidado o injustamente valorado, en la sociedad y en el devenir de la Historia.

Este «libro nace de la escasa información relativa a la participación de las mujeres en la lucha clandestina» (contra la Dictadura), «cuyo protagonismo es tan importante y esencial para el triunfo de la Democracia».

Partiendo de esta idea y fiel a un método de investigación bien aprendido y asimilado, sus libros son siempre un ejemplo de rigor implacable en sus modos investigativos y en la estructuración y exposición de resultados. Dentro de ese rigor metodológico y expositivo, al fin y al cabo formales, Fernanda Romeu, aún sabiendo que la objetividad es casi imposible, procura que su pensamiento y su particular cosmovisión humanista, social y política, no se confunda con el Discurso de las protagonistas de sus libros.

Al documento escrito, libros, periódicos, revistas y boletines, seguidos y perseguidos no sin dificultades en bibliotecas, hemerotecas y archivos, une el trabajo de campo, el testimonio oral pacientemente recogido, —el historiador debe «saber leer» pero también debe aprender a escuchar siempre que pueda— durante dos años, concretado en 116 entrevistas, algunas de ellas recogidas en un «video» patético en algunos casos, de mujeres vencidas o de hijas de vencidos, de las que apunta la biografía, la lucha política, la lucha cotidiana, en el hogar y en la calle, y el protagonismo central de esas mujeres que empezaron queriendo modificar la Dictadura franquista y al final comprobaron, las que sobrevivieron, que la lucha había modificado esencialmente sus vidas.

«El papel protagonista de la mujer es clave para un sinfín de logros en el largo camino de la Dictadura y al mismo tiempo en el proceso emancipador de la mujer como persona».

Mujeres aisladas recogiendo los cadáveres en los cementerios, mujeres unidas por la militancia política, por las agrupaciones católicas o sindicales que pasaron de la clandestinidad a la ilegalidad en un Régimen que no perdonaba nunca a los vencidos ni a los disidentes.

Esos inicios heroicos y espontáneos de las mujeres antifascistas, recogida de muertos, interrogatorios «físicos», fusilamientos implacables, producen, pese a la «frialdad» científica de Fernanda Romeu, que no hace literatura sino historia, una sensación de horror que se mitiga y llena de esperanza desde los terribles años de la inmediata postguerra (1939-1952), pasando por los de las movilizaciones (1952-1960) y los movimientos organizados (1960-1970), hasta llegar a los años de las reivindicaciones específicas (1970-1975). Del horror se pasa a la esperanza y de esta a la catarsis que nos hace exclamar: ¡Nunca más!

Esta es otra dimensión histórica que se desprende de la indagación de Fernanda Romeu Alfaro.

José Luis Aguirre

Universitat Jaume I. Castellón.

El silencio roto. Mujeres contra el Franquismo
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
citas.xhtml
citaparte1.xhtml
parteintro.xhtml
intoduccion.xhtml
unaspalabras.xhtml
prologo1.xhtml
cartasprologo.xhtml
prologo2_1.xhtml
prologo2_2.xhtml
prologo2_3.xhtml
libroI.xhtml
citacapitulo1.xhtml
capitulo1.xhtml
titulocapitulo1.xhtml
textocapitulo1.xhtml
capitulo2.xhtml
titulocapitulo2.xhtml
textocapitulo2.xhtml
capitulo3.xhtml
titulocapitulo3.xhtml
textocapitulo3.xhtml
capitulo4.xhtml
titulocapitulo4.xhtml
textocapitulo4.xhtml
libroII.xhtml
citacapitulo5.xhtml
capitulo5.xhtml
titulocapitulo5.xhtml
textocapitulo5.xhtml
capitulo6.xhtml
titulocapitulo6.xhtml
textocapitulo6.xhtml
capitulo7.xhtml
titulocapitulo7.xhtml
textocapitulo7.xhtml
capitulo8.xhtml
titulocapitulo8.xhtml
textocapitulo8.xhtml
capitulo9.xhtml
titulocapitulo9.xhtml
textocapitulo9.xhtml
titulolibroII_2.xhtml
capitulo10.xhtml
titulocapitulo10.xhtml
textocapitulo10.xhtml
capitulo11.xhtml
titulocapitulo11.xhtml
textocapitulo11.xhtml
capitulo12.xhtml
titulocapitulo12.xhtml
textocapitulo12.xhtml
capitulo13.xhtml
titulocapitulo13.xhtml
textocapitulo13.xhtml
libroIII.xhtml
citalibro3.xhtml
titulolibro3.xhtml
textolibro3.xhtml
cartas.xhtml
cartas2.xhtml
cartas3.xhtml
libroIV.xhtml
citalibro4.xhtml
encuesta.xhtml
encuesta1.xhtml
titulograficos.xhtml
graficos1.xhtml
graficos2.xhtml
graficos3.xhtml
conclusionesencuesta.xhtml
relacionmujeresfusiladas.xhtml
textorelacion.xhtml
relacion.xhtml
cronologia.xhtml
textocronologia.xhtml
participacion.xhtml
epilogo.xhtml
textoepilogo.xhtml
postdata.xhtml
textoposdata.xhtml
agradecimientos.xhtml
textoagradecimientos.xhtml
indices.xhtml
fuentes.xhtml
fuentesorales.xhtml
fuentesescritas.xhtml
indicesiglas.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml