image

232 Fr. 320 (Müller).

233 Cf. la nota 12.

234 Cf. la nota 101.

235 Cf. las notas 13, 16 y 23. El ritmo de la frase en griego es el siguiente: _  images  images  _  images_  _  _images  _  _  images  _  images  images  _

236 DEMÓSTENES, Contra Leptines I: En griego: hýmás to doúnai hymín exéinai.

237 Fr. 249 (Müller). Cf. el párrafo 27.

238 Contra Aristócrates 99. Cf. el párrafo 31.

239 Fr. 67 (ed. de F. W. A. MULLACH, Fragmenta Philosophorum Graccorum, París, 1860-81). Antístenes de Atenas (455-360 a. de C.) seguidor de Sócrates y probable fundador de la secta cínica. Influyó posiblemente en Diógenes de Sínope y en los Estoicos. «Un hombre...» sería igual a «si es de origen humilde». Cf. DURASSIER, Demetrius..., pág. 105.

240 Sobre la corona 265.

241 Cf. nota 133.

242 Sobre la corona 3.

243 HOMERO, Ilíada XII 208. En griego el primer verso termina ḯdŏn aīŏlŏn ṓphīn y el segundo ṓphĭn aīṓlŏn éīdŏn, lo demás es igual.

244 En griego la frase termina con una partícula así: ētímase de. Se trata de un autor desconocido.

245 HOMERO, Ilíada II 497.

246 Autor desconocido. En griego se repite cuatro veces la partícula te.

247 La poética descripción del país utópico de Pera, paraíso cínico (cf. DIÓG. LAERCIO, VI, 85), empieza con este verso en el que Crates parodia el verso de Homero citado en el párrafo 113. Allí se trataba, como se recordará, de la isla de Creta. El significado de la palabra Pera («alforja») y la parodia cooperan a la comicidad del pasaje.

248 Cf. las notas 173 y 239. Diógenes de Sinope (400-325 a. de C.). Fundador de la secta cínica y que vivía en un barril. Los datos en torno a su vida son dudosos, ya que poco después de su muerte se convirtió en un personaje de leyenda, de novelas pedagógicas y de diálogos satíricos. Discípulo suyo fue Crates. Según GRUBE, A Greek..., pág. 119 nota 261, probablemente tras táutēi haya de entenderse kérkōi, membrum virile.

249 Fr. I 5 (Baiter-Sauppe). Cf. el párrafo 128.

250 HOMERO, Odisea IX 369. Cf. el párrafo 130.

251 DEMÓSTENES, Filípicas III 26.

252 Autor desconocido.

253 Menéxeno 246 D.

254 ESQUINES, Contra Ctesifonte 133. Cf. nota 203.

255 Ibídem, 202.

256 DEMÓSTENES, De la falsa embajada 442.

257 Sobre la corona 179.

258 DEMÓSTENES, Sobre la corona 136. Cf. el párrafo 80. Tampoco en el original griego es igual el ejemplo en los dos párrafos. Demetrio sigue citando de memoria, al parecer.

259 Sobre la corona 188. El ritmo de esta frase sirve como ejemplo también en Sobre lo sublime 39, 4.

260 JENOFONTE, Ciropedia I 4, 21. Cf. el párrafo 89, en donde no aparece el término «inexperto» (ápeiros), que parece una glosa al «temerariamente» (apronoḗtōs). En el texto griego de Jenofonte si tenemos ápeiros, que Demetrio no recoge, como hemos dicho en el párrafo 89, además de otras pequeñas variaciones, como es usual en las citas de este tratado.

261 DEMÓSTENES, De la falsa embajada 421.

262 DEMÓSTENES, Sobre la corona 71.

263 Ibídem.

264 De la falsa embajada 424. De todas formas, sólo una lectura completa del pasaje puede dar idea de la figura.

265 Autor desconocido. Cf. RADERMACHER, Demetrii..., págs. 118-119, en donde dice que el autor de estas palabras debió ser un orador ático muy antiguo. Al parecer Quintiliano (Institutio oratoria IX 2, 92) ya conocía las circunstancias relacionadas con esta frase, pues escribe: «Et qui Victorias aureas in usum belli conflari volebat, ita declinavit, victoriis utendum esse».

266 DÉMADES, Fr. (Baiter-Sauppe, II, p. 315). Politico ateniense (s. IV a. de C.). Orador brillante, que siempre luchó por un entendimiento entre Atenas y Macedonia. No queda nada de sus discursos, excepto frases como las que cita Demetrio.

267 Ibídem.

268 Ibídem.

269 Fedón 59 C.

270 Fr. 183 (Wehrli). Escritor ateniense y hombre de estado, Demetrio de Falero fue uno de los principales representantes de la escuela de Aristóteles, es decir, de los Peripatéticos, a los que ayudó durante su gobierno de Atenas. Al tomar el mando Demetrio Poliorcetes, marchó a Beocia y luego lo encontramos como bibliotecario en Alejandría. Es autor de tratados muy diversos de moral, historia, crítica literaria, etc., y a él, desde Petrus Victorius, se le ha atribuido el tratado Sobre el estilo. Cf. Introducción: El autor y la fecha de composición.

271 Cf. Carta séptima 349 B.

272 El Telauges fue uno de los diálogos de Esquines el socrático. Cf. nota 203 y el párrafo 170.

273 Cf. nota 228. Para Dionisio, tirano de Siracusa, véase la Carta séptima, atribuida a Platón.

274 Hermanos y tiranos de Siracusa. Bajo su gobierno Siracusa conoció años de esplendor cultural y político.

275 Autor desconocido. Posiblemente del mismo Aristipo.

276 Ciudadano de Cirene, amigo de Sócrates. Se le atribuye, aunque es dudoso, la fundación de la escuela filosófica cirenaica.

277 Cf. nota 203.

278 DEMÓSTENES, Sobre la corona 18. En griego efectivamente hay hiato: ou di’̑emé’ou gar égôgȇepoliteuómén. En castellano hemos mantenido el hiato en la primera frase y lo hemos evitado en la segunda.

279 Cf. nota 133.

280 Monedas de plata. Radermacher y otros prefieren olísbous, «instrumentos», «falos de cuero», en lugar de oboloús, «óbolos».

281 Autor desconocido.

282 Fr. VIII (cf. GEIER, Alexandri historiarum scriptores aetate suppares, Leipzig, 1844). Clitarco fue un historiador novelesco de Alejandro Magno. Su estilo fue criticado en toda la Antigüedad y sólo fue leído en el Imperio Romano. Fl autor de Sobre lo sublime lo critica en el capítulo 3.