11
La prueba del fuego y del agua
Dos meses lunares han pasado, y más,
Desde que los diez héroes partieron
Para su fuerza y tino probar
Y de Flamsteed-Hill salieron.
Mas, rev. M-sk-l-n, andad con ojo,
No creáis, arlequín de la ciencia,
Que actuar a vuestro antojo
Sobre ellos os dará eminencia…
Justo es quien el premio otorga,
Como Júpiter en los cielos.
«C. P.», «Greenwich Hoy!» or «The Astronomical Racers».
Una historia que glorifica a un héroe también debe denunciar a un bribón, en este caso, el Reverendo Nevil Maskelyne, es recordado por la historia como «el astrónomo del navegante».
Con toda franqueza, Maskelyne es más un antihéroe que un bribón, probablemente más realista que duro de corazón. Pero John Harrison lo odió con mucha pasión y con buenas razones. La tensión entre estos dos hombres convirtió el último conflicto de la demanda por el premio de la Longitud en una batalla franca.
Maskelyne criticó el método de distancia lunar, luego adoptó y posteriormente se personificó en él. El hombre y el método fácilmente se fusionaron. Maskelyne aplazó su matrimonio hasta que cumplió los cincuenta y dos años, se esclavizó a la observación exacta y el cálculo cuidadoso. Guardó archivos de todo, desde las posiciones astronómicas a los eventos de su vida personal (incluyendo cada gasto, grande o pequeño, durante el curso de ochenta años), y lo anotaba todo con el mismo desapego y la misma objetividad.
Incluso escribió su propia autobiografía en tercera persona; el volumen manuscrito superviviente empieza «Dr. M. es el último heredero masculino de una larga familia antigua que se estableció en Purton en el Condado de Wilst». En las páginas subsecuentes, Maskelyne se refiere alternadamente a si mismo como «él» y «Nuestro Astrónomo», incluso antes que se transforme en el astrónomo real, en 1765.
Cuarto de una larga línea familiar, Nevil Maskelyne nació el 5 de octubre de 1732. Fue aproximadamente cuarenta años más joven que John Harrison, aunque nunca parecía haber sido joven. Descrito por un biógrafo como «más bien un auténtico empollón» y «bastante pedante» se volcó en el estudio de astronomía y óptica con la intención de convertirse en un científico importante. Las cartas familiares se refieren a sus hermanos más viejos, William y Edmund, como «Billy» y «Mun», y llama «Peggy» a su hermana más joven, Margaret, pero Nevil siempre fue sólo Nevil.
Nevil Maskelyne a diferencia de John Harrison, tenía educación formal, asistió a la Escuela de Westminster y a la Universidad de Cambridge. Trabajó a su manera en la universidad, mientras realizaba las tareas de poca importancia, a cambio de una enseñanza de precio reducido. Como miembro de Trinity College, tomó las santas órdenes con lo que obtuvo el título de Reverendo y sirvió durante algún tiempo como el coadjutor de la iglesia a Chipping Barnet, aproximadamente a diez millas al norte de Londres. En algún año de los 1750's, mientras Maskelyne todavía era un estudiante, su devoción de toda la vida a la astronomía y sus conexiones de Cambridge, le llevaron a conocer a James Bradley, el tercer astrónomo real. Hicieron muy buenas migas, y unieron sus dos metódicas mentes de por vida a en persecución de una solución al problema de la Longitud.
Bradley, a estas alturas en su carrera, estaba al punto de codificar el método de la distancia lunar con la ayuda de las tablas enviadas desde Alemania por el astrónomo, matemático y cartógrafo, Tobías Mayer.
Entre 1755 y 1760, según cuenta la historia de Maskelyne, Bradley emprendió 1,200 observaciones en Greenwich, seguido de «laboriosos cálculos» para cotejarlas con las predicciones de Mayer, en un esfuerzo para verificar las tablas.
Maskelyne mostró un interés natural por estas materias. Con ocasión de un evento astronómico muy anunciado, la culminación de Venus ocurrido en 1761, Maskelyne ganó de Bradley una posición destacada en una expedición para demostrar la validez del trabajo de Mayer y para demostrar el valor de las tablas de la navegación.
Maskelyne viajó a la diminuta isla de Santa Elena, al sur del Ecuador Atlántico donde Edmond Halley había viajado en el siglo anterior para hacer el mapa de las estrellas del sur, y donde Napoleón Bonaparte fuera condenado, en el siglo siguiente, a pasar sus últimos días. Navegando hacia y desde la isla Santa Elena, Maskelyne usó el cuadrante de Hadley y las tablas de Mayer para encontrar muchas veces su Longitud en el mar, para su deleite y el de Bradley. La técnica de distancia lunar funcionó como un encanto en las hábiles manos de Maskelyne.
Maskelyne también utilizó las distancias lunares para establecer la Longitud exacta de la isla Santa Elena, hasta ese momento desconocida.
Durante su estancia en la isla cumplió lo que, a todas luces, constituía su misión fundamental: observar durante varias horas el planeta Venus mientras cruzaba, como una manchita oscura, la superficie del Sol. Para que Venus culminara, el planeta tenía que moverse precisamente entre la Tierra y el Sol. Debido a las posiciones relativas y las órbitas de los tres cuerpos celestes, la culminación de Venus se produce de dos en dos, una ocho años después de la otra, pero sólo un par de veces cada siglo.
Halley había verificado la parte más común del tránsito de Mercurio en Santa Elena en 1677. Muy excitado sobre las posibilidades de tales ocurrencias, instó a la Royal Society a seguir la culminación siguiente de Venus, que, como la vuelta del cometa Halley, no podría vivir lo bastante como para verlo de primera mano. Halley discutió convincentemente que las observaciones cuidadosas de la culminación, tomadas de puntos extensamente separados en el globo, revelaría la distancia real entre la tierra y el sol.
Así pues, Maskelyne partió hacia Santa Elena en enero de 1761, integrado en un ejército científico reducido pero que abarcaría todo el planeta, entre cuyas actividades destacaban numerosas expediciones astronómicas de expertos franceses a lugares de observación, cuidadosamente seleccionados, en Siberia, la India y Sudáfrica. La culminación de Venus, que tuvo lugar el 6 de junio de 1761, también unió a (Charles) Mason y (Jeremías) Dixon en una serie de observaciones realizadas con grandes resultados en el cabo de Buena Esperanza, varios años antes que los dos astrónomos británicos trazaran la famosa línea fronteriza entre Pensilvania y Maryland. La segunda culminación, prevista para el 3 de junio de 1769, motivó el primer viaje del capitán James Cook, quien se propuso contemplar el acontecimiento desde Polinesia.
Maskelyne comprobó que, desgraciadamente, el clima de Santa Elena no había cambiado demasiado desde la visita de Halley, y se perdió el final de la culminación tras una nube que la ocultó. Sin embargo, se quedó allí muchos meses, cotejando la fuerza de la gravedad en la isla con la de Greenwich, tratando de medir la distancia hasta Sirio, una brillante estrella cercana, y aplicando las observaciones de la Luna para calcular las dimensiones de la Tierra. Esta tarea, más su dedicación a la exploración de la Longitud, compensaron sobradamente los problemas que tuvo para avistar Venus.
Mientras tanto, otro viaje de importancia monumental para la historia de la Longitud, aunque sin relación a las expediciones de investigación de la culminación de los planetas, fue fijado en 1761, cuando William Harrison llevó el reloj de mar de su padre en un ensayo a Jamaica.
La primera máquina de Harrison, el H-1, se había aventurado solamente hasta Lisboa, Portugal, y el H-2 nunca había ido al mar. El H-3, que estuvo casi veinte años en fabricación, podría haber sido probado en el océano inmediatamente después su terminación en 1759, pero existía la inconveniencia de la Guerra de los Siete Años. Esta guerra mundial atravesó tres continentes, incluyendo Norteamérica, porque ella involucró a Inglaterra, Francia, Rusia, y Prusia, entre otros países. Durante la agitación, el astrónomo real Bradley había probado las copias escritas de las tablas lunares de la distancia a bordo de los buques de guerra que patrullaban la costa enemiga de Francia. Nadie en su sano juicio, sin embargo, enviaría un instrumento como el H-3 a tales agitadas aguas, donde podía ser capturado por las fuerzas hostiles. Al menos tal fue lo que argumentó Bradley en un principio. Sin embargo, el argumento se vino abajo en 1761, cuando por fin se celebró el juicio oficial del H-3 a pesar que continuaba la encarnizada lucha, al haber ésta cumplido sólo cinco de los siete años que le dieron nombre. Es imposible resistirse a la idea que, ya entonces, Bradley deseaba que le ocurriese algo malo al H-3. En cualquier caso, la presión internacional para seguir la culminación de Venus debió de legitimar en cierto modo todos los viajes bajo la bandera de la ciencia.
Entre la terminación y la fecha de ensayo del H-3, Harrison había presentado orgulloso su H-4, al Consejo de la Longitud, en el verano de 1760. El Consejo optó por probar el H-3 y el H-4 juntos, en el mismo viaje. Por consiguiente, en mayo de 1761, William Harrison navegó con el pesado reloj de mar, el H-3, de Londres al puerto de Portsmouth, en donde tenía órdenes para esperar una asignación de la nave.
John Harrison, muy preocupado, hacía los afinamientos finales hasta el último minuto a su H-4; planeó encontrar a William en Portsmouth y entregar el reloj portátil en sus propias manos, momentos antes que la nave levara el ancla.
Cinco meses después, William todavía estaba en el muelle en Portsmouth, esperando sus órdenes de navegación. Ya era octubre, y William estaba irritado y frustrado por la demora del ensayo, y preocupado por la salud de su esposa, Elizabeth, aún enferma después del nacimiento de su hijo John. William sospechaba que el Dr. Bradley había retrasado deliberadamente el ensayo por un tema de ganancia personal. Retrasando el ensayo de Harrison, Bradley podía darle tiempo a Maskelyne de llevar a cabo una prueba positiva en apoyo al método lunar de la distancia. Esto puede sonar como un delirio paranoico por parte de William, pero tenía evidencia del interés personal de Bradley en el premio de la Longitud. En un diario, William registró que él y su padre habían encontrado al Dr. Bradley en la tienda de un fabricante de instrumentos, en donde incurrieron en su obvio antagonismo: «El doctor parecía estar fuera de sí» observó William, «y en su mayor apasionamiento dijo al señor Harrison que si no hubiera sido por él y su apestoso reloj, el señor Mayer y él habrían compartido diez mil libras tiempo ha».
Como astrónomo real, Bradley asistía al Consejo de la Longitud, y era por lo tanto, un juez en la competencia para el premio de la longitud. La narración de William sonaba como si Bradley mismo también fuera un competidor en el premio. La intrusión personal de Bradley en el método lunar de la distancia se podría catalogar como un «conflicto del intereses,» salvo que el término parece demasiado débil para definir la situación con que se enfrentaban los Harrison.
Cualquiera que fuera la causa del retraso, el Consejo fue convocado para tomar acción poco después de la vuelta de William a Londres en octubre, y en noviembre se embarcó en el último HMS. Deptford, con sólo el H-4. Durante el largo retraso del preembarque, su padre se las arregló para sacar de la competencia el H-3. Los Harrison se lo jugaban todo a un solo reloj.
El Consejo insistió, como medio de control de calidad sobre el ensayo, que la caja que contenía al H-4 fuera cerrada con cuatro cerrojos, cada uno con distintas llaves. William conservó una de las llaves, por supuesto, porque tenía que dar cuerda diariamente a la máquina.
Las otros tres fueron confiadas a los hombres que tenían que vigilar cada movimiento de William. William Lyttleton, recién nombrado Gobernador de Jamaica, y un pasajero, compañero de Lyttleton y de William, a bordo del Deptford, el capitán de la nave Dudley Digges y el alférez J. Seward.
Dos astrónomos, uno en Portsmouth y otro que navegaba hacia Jamaica, tomaron la responsabilidad de establecer la hora local correcta de la salida y de la llegada. William fue requerido para fijar la hora del reloj.
En la primera jornada del viaje se descubrió que había gran cantidad de queso y muchos barriles de cerveza no aptos para el consumo. El capitán Digges ordenó lanzarlos al agua, precipitando una crisis. «Este día», se lee en una nota en el diario del patrón de la nave, «toda la cerveza fue derramada al mar y la gente fue obligada a beber agua». William prometió un rápido término a la aflicción, pues calculó con el H-4, que el Deptford arribaría a Madeira dentro de un día.
Digges argumentó que el reloj de alguna manera estaba lejos de la verdad, al igual que la nave de la isla, y ofreció hacer algunas apuestas. Independiente de ello, a la mañana siguiente se avistó Madeira, y los barriles de vino fresco llegaron al barco. En esta coyuntura, Digges hizo a Harrison una nueva oferta: Él compraría el primer cronómetro que William y su padre pusieran a la venta, una vez que estuviese disponible.
Estando aún en Madeira, Digges escribió a John Harrison:
«Estimado señor, tengo tiempo justo para informarle… de la gran perfección de su reloj al señalar la isla en el meridiano; Según nuestro registro estábamos 1 grado 27 minutos al Este, lo cotejé con un mapa francés que consigna la Longitud de Tenerife, por lo tanto pienso que su reloj debe estar correcto. Adieu».
La travesía del Atlántico duró casi tres meses. Cuando el Deptford llegó a Port Royal, Jamaica, el 19 de enero de 1762, el representante del Consejo, John Robison, preparó sus instrumentos astronómicos y estableció el mediodía local. A continuación, Harrison y él sincronizaron sus relojes para fijar la Longitud de Port Royal por la diferencia horaria. El H-4 sólo se había atrasado cinco segundos… ¡tras ochenta y un días en alta mar!
El capitán Digges, siempre dispuesto a reconocer méritos allí donde los hubiere, regaló ceremoniosamente a William y al padre ausente, un octante para conmemorar el éxito de la prueba. Los conservadores del Museo Marítimo Nacional, donde se exhibe en la actualidad este trofeo, comentan en una tarjeta para visitantes que «parece un regalo quizás extraño para alguien que intentaba demostrar lo superfluo del método de la distancia lunar». Seguramente el capitán Digges había visto una corrida de toros en alguna parte, y con ese gesto le concedía a William las orejas y el rabo del animal vencido. Lo que es más: incluso con el Reloj en la mano para saber la hora de Londres, Digges seguía necesitando el octante para establecer la hora local en el mar.
Poco más de una semana después de haber llegado a Jamaica, William, Robison y el reloj regresaron a Inglaterra a bordo del Merlin. Con peor tiempo en este viaje, William se preocupaba constantemente por mantener seco el H-4. Las enormes olas pasaban sobre el barco, sumergiendo con frecuencia los puentes bajo medio metro de agua y cubriendo el camarote del capitán hasta quince centímetros del suelo.
El pobre William envolvía el reloj en una manta para protegerlo, y cuando ésta se empapaba, dormía encima de ella para secarla con el calor de su cuerpo. Al final del viaje tenía una fiebre espantosa, como consecuencia de estas precauciones, pero se sentía recompensado por los resultados. Al tocar tierra en Inglaterra, el 26 de marzo, el H-4 seguía haciendo tictac. Y el error total compensado, de salida y de llegada, ascendía a un poco menos de dos minutos.
John Harrison debería haber recogido el premio allí y entonces, puesto que su reloj había hecho cuanto exigía el Decreto de la Longitud, pero los acontecimientos se aliaron contra él y apartaron el dinero de las manos que lo merecían.
En primer lugar se planteó la evaluación de la prueba, que tuvo lugar en la siguiente reunión del Consejo de la Longitud, en junio. Tras haberse impuesto las cuatro llaves y a los dos astrónomos, de pronto se requería la intervención de tres matemáticos para que comprobaran y volviesen a comprobar los datos sobre la determinación de la hora en Portsmouth y Jamaica, pues ahora parecían insuficientes e inexactos. Además, había quejas ante el hecho que William no hubiese cumplido ciertas normas dictadas por la Royal Society para establecer la Longitud en Jamaica mediante los eclipses de las lunas de Júpiter, algo que William no sabía que tuviera que hacer, y que, de todos modos, no hubiera sabido hacer.
Por consiguiente, el Consejo dictaminó en su informe final, en agosto de 1762, que «… los experimentos ya realizados con el reloj no han sido suficientes para de terminar la longitud en el mar». El H-4 debía ser sometido a otra prueba, bajo supervisión aún más estricta. De nuevo a las Indias Occidentales, y más suerte en esta ocasión.
En lugar de £ 20.000, John Harrison recibió £ 1.500 a modo de reconocimiento que su reloj, «aun cuando todavía no se considera de uso importante para averiguar la longitud… es un invento de considerable utilidad pública». Le serían entregadas otras £ 1.000 cuando el H-4 regresara de su segunda excursión marítima.
Maskelyne, defensor del método rival, había retornado de Santa Elena a Londres en mayo de 1762, casi pisándole los talones a William y con numerosos logros en su haber. Inmediatamente sentó las bases de su futura reputación publicando The British Mariner's Guide (Guía del Marino Británico), traducción al inglés de las tablas de Mayer, junto con una serie de directrices para su manejo.
Mayer había muerto en febrero, a los treinta y nueve años de edad, víctima de una virulenta infección. A continuación, en julio, murió Bradley, director del observatorio. Su muerte, cuando contaba sesenta y nueve años, parecía menos prematura, pero Maskelyne juró que la vida de su mentor se había acortado indebidamente como consecuencia del intenso trabajo con las tablas lunares.
No hubo de pasar mucho tiempo para que los Harrison descubrieran que la ausencia de Bradley en el Consejo de la Longitud no suponía ningún alivio para ellos. Su muerte no suavizó la actitud altanera de los demás miembros del Consejo. Durante todo aquel verano, mientras permaneció vacante el cargo de director del observatorio, y también después, cuando fue nombrado Nathaniel Bliss para ocuparlo, William se mantuvo en contacto con los miembros del Consejo para reivindicar el reloj. Recibió duros golpes en las dos reuniones celebradas en junio y agosto, y transmitió a su padre las desalentadoras noticias.
En cuanto Bliss pasó a formar parte ex officio del Consejo en calidad de director del observatorio, el cuarto, los Harrison se convirtieron en blanco de sus ataques. Al igual que su antecesor, Bradley, era partidario acérrimo del método de la distancia lunar. Aseguró que la supuesta precisión del reloj era algo puramente fortuito, y que no esperaba que en la siguiente prueba actuase con exactitud.
Ni los astrónomos ni los almirantes del Consejo sabían nada del reloj ni por qué funcionaba con tal regularidad. Quizá no habrían sido capaces de comprender su mecanismo, pero empezaron a acosar a Harrison a principios de 1763 para que lo explicara. Se trataba de un asunto de curiosidad intelectual y de seguridad nacional. El reloj era valioso, pues parecía representar una mejora respecto a los relojes corrientes que se empleaban para cronometrar la medición de la distancia lunar. Incluso podía suplir a este método cuando hacía mal tiempo, cuando desaparecían la Luna y los astros. Y además, John Harrison ya no rejuvenecería. ¿Qué ocurriría si moría y se llevaba a la tumba el secreto potencialmente útil? ¿Y si William y el reloj se hundían en una catástrofe naval mientras se llevaba a cabo la siguiente prueba? Evidentemente, el Consejo tenía que conocer el funcionamiento del reloj antes que volviera a hacerse a la mar.
El Gobierno francés envió a Londres un pequeño contingente de relojeros, entre ellos Ferdinand Berthoud, con la esperanza que Harrison les revelara las interioridades del H-4. Comprensiblemente cansado, Harrison despachó a los franceses y rogó a sus compatriotas que le dieran algún tipo de certeza que nadie iba a arrebatarle su idea. También pidió al Parlamento £ 5.000, para hincarle el diente a la promesa que protegería sus derechos. Las negociaciones llegaron a punto muerto rápidamente, y no hubo intercambio de dinero ni de información.
Finalmente, en marzo de 1764, William y su amigo Thomas Wyatt subieron a bordo del Tartar y zarparon rumbo a Barbados con el H-4. El capitán del barco, sir John Lindsay, supervisó la primera fase de la segunda prueba y dirigió el manejo del reloj en la travesía hasta las Indias Occidentales. Al bajar a tierra, el 15 de mayo, dispuesto a comparar datos con los astrónomos elegidos por el Consejo que habían llegado antes que él a la isla a bordo del Princess Louisa, William encontró una cara conocida. En el observatorio, listo para juzgar el comportamiento del reloj, estaba el hombre de confianza de Nathaniel Bliss, elegido a dedo: ni más ni menos que el reverendo Nevil Maskelyne.
Maskelyne también estaba soportando una especie de segunda prueba, según comentó en tono quejoso. Su método de la distancia lunar había demostrado ser, sin lugar a dudas, la solución suprema al problema de la Longitud en el viaje hasta Santa Elena. Y añadió con jactancia que estaba seguro de haber resuelto el caso y que obtendría el premio en la travesía a Barbados.
Cuando William se enteró de esto, el capitán Lindsay y él pusieron en tela de juicio la capacidad de Maskelyne para juzgar el H-4 con imparcialidad. Maskelyne se enfureció ante tal acusación. Adoptó una actitud arrogante; después, se puso nervioso. En tal situación, llegó a confundirse en las observaciones astronómicas, a pesar que todos los presentes recordarían que no había ni una sola nube en el cielo.