Epílogo Entre la libertad y la permanente lucha
atalina de Habsburgo, autora de esta personal y verdaderamente insólita visión de la existencia de la emperatriz Elisabeth, es hija del archiduque Rodolfo, uno de los hijos sobrevivientes de Carlos I, el último emperador de Austria y rey de Hungría. Una referencia familiar estrechamente unida a los personajes y hechos que por estas páginas discurren y se relatan y que habla por sí misma de las especiales características que definieron aquella construcción política que fue el Imperio austrohúngaro.
Tercer hijo de los archiduques Francisco Carlos y Sofía, tras Francisco José y Maximiliano, Carlos Luis había venido al mundo en el castillo de Schonbrunn el 30 de julio de 1833 y tenía, pues, quince años cuando su hermano mayor ascendió al trono imperial, durante los hechos revolucionarios de 1848. Frustrado enamorado de su prima hermana bávara Elisabeth, Sissi, tras contraer ésta matrimonio con el joven emperador en 1854, Carlos Luis no amplió mucho su ámbito de búsqueda de esposa y, en 1856, se casó con su prima hermana Margarita, hija de otra de sus tías, Amalia, y del rey Juan de Sajonia. Fue un breve matrimonio pues, dos años más tarde y durante una visita de la pareja al reino Lombardo-Véneto, del cual eran virreyes su hermano Maximiliano y su esposa Carlota, Margarita moría tras una breve enfermedad.
A fines de 1862, contraía Carlos Luis nuevo matrimonio con María Annunziata, hija del rey Fernando II de Nápoles, con la que tuvo cuatro hijos: Francisco Fernando, Otón, Fernando Carlos y Margarita Sofía. Muy unido a su hermano Maximiliano, del que fue siempre principal confidente, fue el principal receptor de todas sus impresiones durante su desgraciado sueño mexicano y, finalmente, la persona que recibió su acribillado cuerpo. Fallecida su segunda esposa en 1871, dos años después casó el reincidente viudo con María Teresa de Braganza, hija del rey Miguel 1 de Portugal, que le dio otras dos hijas.
Tras la traumática desaparición del heredero al trono de la Monarquía Dual, en el oscuro y tan controvertido episodio de Mayerling, la condición femenina de su pequeña hija Isabel la apartó de la sucesión, que pasó a la línea colateral del emperador en la persona del archiduque Carlos Luis. Así, el nada ambicioso Carlos Luis se convierte en heredero, pero su principal interés es la práctica religiosa, que le lleva en 1896 a una peregrinación a Tierra Santa, de resultas de la cual fallece, posiblemente por haber ingerido agua no potable del río Jordán. Ello hace recaer la sucesión en su hijo mayor, Francisco Fernando, casado en matrimonio morganático y asesinado en Sarajevo, en el verano de 1914, en el magnicidio considerado el desencadenante de la Primera Guerra Mundial.
Imposibilitados legalmente sus hijos para heredarle, la sucesión retoma la línea colateral y, pasando por la persona de su hermano Otón, fallecido en 1908, se sitúa en el hijo de éste: Carlos, nacido de su matrimonio con María Josefa de Sajonia. El 21 de noviembre de 1916, en plena guerra, muere el anciano Francisco José y Carlos I sube al trono como emperador de Austria y rey de Hungría. Está casado con Zita de Borbón-Parma. Un reinado efímero que termina el 11 de noviembre de 1918, cuando la derrota bélica y la Revolución le fuerzan a la renuncia a la jefatura del Estado y a la marcha al exilio. El 5 de septiembre de 1919, en la localidad suiza de Nyon, donde se ha instalado la familia, viene al mundo Rodolfo, el sexto de sus ocho hijos.
El emperador Carlos muere en Madeira el día 1 de abril de 1922 tras un difícil exilio y sin haber renunciado nunca a sus derechos como jefe de la dinastía Habsburgo. A partir de entonces, la existencia de sus descendientes está determinada por las vicisitudes que jalonan toda la historia europea del siglo XX.
El archiduque Rodolfo contrae matrimonio, en 1953, con la condesa Xenia Tchernyscheva-Besobrasova, de la que tiene cuatro hijos y que fallece en 1968. Tres años después, segundas nupcias le unen a la princesa Ana Gabriela de Wrede y, el 14 de septiembre de 1972, viene al mundo en la ciudad bávara de Weissenburg la princesa imperial y archiduquesa Catalina María Juana Zita Sofía Gaspara.
De inmediatos ancestros relacionados de forma tan directa con la enigmática existencia de la emperatriz Elisabeth surgiría como lógica consecuencia desde un principio el interés de esta experimentada historiadora. Los avatares personales y dinásticos de aquella mujer, sombra que se deslizó por los escenarios europeos durante años rodeada de misterio y acerca de la que corrían los más dispares rumores, mente doliente golpeada por sucesivas desgracias a las que había quien achacaría a una maldición, carácter extraño y proceder incontrolado e imprevisible... todo ello ofrecía a la acción investigadora de Catalina de Habsburgo material más que atrayente para sumergirse en él y extraer algunas claves de interpretación de una historia personal definida por un voluntario y muy buscado hermetismo.
El personaje —aspecto físico, comportamientos y pensamientos— aparece en este libro tratado tanto en primera persona como observado desde su más estrecha intimidad, en un texto que une de manera muy afortunada la reflexión íntima y el relato. La permanente duda, la contradicción asumida, el escapismo como consciente recurso... son rasgos definitorios de un apasionante personaje que no deja de plantear sorpresas. Profundos sentimientos unidos a la más neutra objetividad; justificaciones y perdones al lado de las más duras exigencias morales; repetidas apelaciones a un Jehová bíblico, ciertamente extrañas en una católica centroeuropea...
Dueña de su vida, desafiando a la sociedad y al destino en todos sus comportamientos, reacciones y actividades, la errante Elisabeth puede ser vista como un paradigma de la libertad efectiva o, por el contrario, como una luchadora en permanente pugna para alcanzar unos fines de lejanía, elevación y ambigüedad tan atrayentes como imposibles de aprehender. Su amiga la reina Isabel de Rumania, aristócrata alemana convertida en reina balcánica y diletante escritora bajo el seudónimo de Carmen Sylva, la describe en breves y certeros trazos: «En la muerte como en la vida, deseaba no ser nada para el mundo. Deseaba estar sola y pasar desapercibida, incluido el momento de abandonar esta tierra por la que tanto había viajado a la búsqueda del reposo y de las cosas más elevadas».
JOSÉ MARÍA SOLÉ