Ficha-guía para resolver los problemas familiares y de pareja

 

 

Divide las dificultades que examines en tantas partes como sea posible, para su mejor solución.
 

RENÉ DESCARTES

 

Cuando surgen los desencuentros, los problemas y las crisis en la convivencia con los hijos y en la propia convivencia entre la pareja, lo habitual es que cada cual se enfrente al otro en un estado emocional más o menos exaltado y violento. La escucha atenta suele estar ausente, con lo cual nos es difícil saber lo que siente el otro, lo que le preocupa e inquieta, lo que pretende o busca, los recursos de que dispone, si ha tratado de encontrar una solución a sus problemas... Por su parte, el otro, que también nos escucha y sólo actúa a la defensiva, no sabe cómo nos sentimos, cómo nos afectan sus reacciones y actitudes, etc.

En definitiva, en el 95% de las discusiones y trifulcas familiares, tanto con los hijos como entre la pareja, se prescinde del más elemental sentido común, se pierden las formas y se está más pendiente de imponerle al otro las ideas y criterios propios, que de mantener un diálogo cordial y sereno que ayude a descubrir los puntos que nos unen en vez de los que nos separan y distancian. De ahí la necesidad de aplicar una técnica psicológica que nos permita calmarnos, escuchar atentamente al otro, escucharnos a nosotros mismos, percibir cómo nos sentimos y poner nombre a los sentimientos que nos embargan.

 

 

RASTREADOR DE PROBLEMAS

 

La inteligencia emocional utiliza un cuestionario de preguntas, o «rastreador de problemas», que aporta los datos necesarios para conocer cómo se siente nuestro hijo o nuestra pareja. El modelo que aportamos aquí lo rellenó un niño y le ayudó a ser más responsable.

 

Nombre: Juan.

Día: 24, martes.

¿Qué sucedió? Mi hermana se burló de mí y le di una patada.

¿Quién más intervino? Nadie.

¿Cómo actuaste? Dándole una patada.

¿Cómo actuaron los demás implicados? Ella se burló de mí.

¿Qué sentimientos experimentaste? Furia y rabia.

¿Qué sintieron las demás personas? Estábamos solos.

¿Cómo crees que fue tu comportamiento? 1) malo; 2) regular; 3) correcto; 4) bueno; 5) estupendo.

¿Hasta qué punto estabas enfadado? 1) como loco; 2) mucho; 3) bastante; 4) poco; 5) nada.

¿Qué otras cosas podías haber hecho? Decírselo a mamá, pegarle más fuerte, romperle un brazo.

¿Qué podrías haber hecho para solucionar el problema y evitarlo en el futuro? Nada.

 

 

Utilidad del rastreador de problemas

 

1. El simple hecho de rellenarlo ya impide un conflicto inmediato y proporciona todos los datos a los padres.
2. Calma al niño, porque la reflexión a que le obligan las preguntas del cuestionario activa los lóbulos prefrontales y nos da idea de su nivel de inteligencia emocional. Vemos que es consciente de sus sentimientos, pero no se evalúa con exactitud, ya que dice que su comportamiento es estupendo.
3. Deja claro que necesita ayuda para aprender a buscar soluciones.
4. La última respuesta, que es la más reveladora, dice que no puede hacer nada, con lo cual vemos que se siente desesperado e inútil. No sabe cómo solucionar su problema. Este niño no necesita un castigo, sino apoyo y ayuda. El castigo le desmoraliza más todavía y le desespera y bloquea.

 

 

EL ACRÓNIMO STOPP SPA

 

Educar para ser responsable, tomar decisiones y planificar con la ayuda del acrónimo STOPP SPA

 

Sentimientos que me estimulan a obrar con reflexión y cordura.

Tengo un problema, y es mi responsabilidad resolverlo (del niño).

Objetivos que busco, que me sirven de guía y constituyen una aptitud.

Pienso libremente en qué puedo y debo hacer. Pensar antes de actuar de forma creativa y comunicativa y controlar mis impulsos.

Preveo, anticipo el resultado de mis actos... Que tienen consecuencias.

Selecciono, busco la mejor solución y alternativa al problema que tengo.

Planeo cómo debo proceder, me anticipo a las dificultades, practico, me ejercito y creo buenos hábitos.

Advierto, compruebo si el plan ha funcionado, qué resultados he obtenido. Y si no ha funcionado, recuerdo que no siempre se acierta a la primera, debo replantearlo y no desesperar.

 

 

Aplicaciones prácticas de STOPP SPA

 

1.ª aplicación: Cuando el padre o educador debe resolver su propio problema. Ejemplo: si vas conduciendo y tus hijos no dejan de pelearse y de gritar en el asiento trasero, recuerda mentalmente el acrónimo STOPP SPA y aplícalo.

 

S: Enojado, cansado, tenso y nervioso, no puedo más.

T: Los niños se pelean, no atienden a razones y hacen insoportable el trayecto. No debo conducir nervioso.

O: Quiero que se calmen y se comporten bien, tranquilos.

P: Detenerme en el arcén, tomarme un respiro y amenazarles con un castigo.

P: Parar en el arcén es demasiado peligroso; me sentiré fatal y sólo conseguiré lloriqueos.

S: Les pregunto cuál es el problema.

P: Mantengo la calma, hablo en tono firme y tranquilo y pido a cada niño que hable por separado y exponga sus sentimientos.

A: Si esta medida no funciona, su actitud tendrá consecuencias negativas para ellos; les digo claramente cuáles son esas consecuencias y también la oportunidad que tienen de demostrar que saben ser coherentes y portarse bien durante el viaje.

 

2.ª aplicación: Cuando padres y educadores quieren guiar al niño mediante el proceso STOPP SPA para que aprenda a ser responsable, pero sin plantearle el método de una manera formal. Hacerlo de forma espontánea, iniciando el interrogatorio por cualquiera de los pasos y según la ocasión. A veces, lo práctico es comenzar por T, para averiguar en qué radica el problema. Otras veces será bueno averiguar lo que hizo el niño para solucionarlo (fases de la segunda S y la última P). Es un proceso, no una secuencia que haya que seguir necesariamente. Cuando el niño diga «no lo sé», la clave estará en la paciencia y constancia del padre o educador en repetir las preguntas hasta solucionar el problema.

 

S: Procura que el niño hable de sentimientos concretos en vez de que se limite a decir lo que hizo. Quizá tengas que preguntarle si tenía miedo, estaba nervioso, etc. (ayudarle).

T: Anímale a que sea específico y a que determine y comprenda lo que le pasa.

O: Consigue que se concentre en lo que él quiere, no en lo que quieren hacer los demás; en el resultado final, definitivo, cuando todo se haya resuelto. Que distinga perfectamente entre su objetivo y los medios que debe poner para lograrlo.

P: Cuando el niño vaya aportando distintas opciones, pregúntale por las que ya ha experimentado. Así reconoces su esfuerzo por saber pensar en el problema por sí mismo. Ayúdale a que continúe aportando ideas y estrategias y siéntete orgulloso de tu hijo.

P: Revisa y escribe cada opción y haz que el niño prevea y anticipe los posibles resultados a corto y largo plazo y las consecuencias para él y para otras personas. Después, añade resultados probables en los que el niño no haya caído.

S: El fin de dar una solución no es otro que lograr un objetivo, por eso debes recordarle cuál es su objetivo y si piensa que la solución que aporta es la adecuada para lograrlo.

P: Un plan serio, responsable y con posibilidades de éxito debe contener el quién, el qué, el dónde, el cómo y el cuándo. Hay que especificar estos pasos, anticiparse a los problemas que puedan surgir al aplicar el plan y cómo enfrentarse a ellos, que el niño se comprometa a ejecutar el plan y que practique... y prepararle para la posible frustración. Esta fase hay que saltársela con los niños muy pequeños, que no tienen el suficiente nivel cognitivo.

A: Después de aplicar el plan hay que advertir y comprobar si ha funcionado y que el niño revise lo que hizo o no hizo y en qué falló, y de ser así, que lo intente de nuevo porque no todo se consigue a la primera.

 

 

Otras oportunidades para utilizar el STOPP SPA en familia

 

• Para comentar acontecimientos de actualidad.
• Para planificar cosas y tomar decisiones familiares.
• Para resolver conflictos entre hermanos.
• Para asuntos relacionados con los estudios, carreras, etc.
• Para abordar problemas que no se resuelven.
• En momentos críticos, etc.

 

 

FICHA-GUÍA PARA RESOLVER PROBLEMAS FAMILIARES Y DE PAREJA

 

Si hemos practicado con los hijos el STOPP SPA no tendremos demasiada dificultad en aplicar este método para resolver los problemas de pareja.

 

Fecha:                         

SENTIMIENTOS que nos embargan, cómo estamos:            

TENEMOS el siguiente problema:                         

OBJETIVOS que buscamos:                         

PENSAMOS en las distintas cosas que podemos hacer:                         

PREVEMOS los siguientes resultados:                         

SELECCIONAMOS la mejor solución para la familia o para la pareja:                         

PLANEAMOS cómo vamos a proceder, nos anticipamos a las posibles dificultades y problemas, practicamos y somos perseverantes en los propósitos:                         

ADVERTIMOS, comprobamos lo que ha sucedido, los resultados obtenidos y decidimos qué debemos hacer de ahora en adelante:                         

 

 

Formas de actuar. Qué preguntas utilizas

 

S: ¿Cómo te sientes? ¿Qué otros pensamientos y sentimientos te embargan?

T: ¿Qué ha pasado? ¿Y antes? ¿Qué hacías? ¿Qué pasó después?

O: ¿Cuál es tu objetivo? ¿Qué te hubiera gustado que sucediera?

P: ¿Qué piensas que puedes hacer? ¿Qué otras cosas se te ocurren?

P: ¿Qué pasaría si...? Imagínate haciendo lo que quieres. ¿Y si lo hicieras más tarde? ¿Cómo te afectaría? ¿Y si intervinieran otras personas?

S: De lo que has pensado, ¿qué crees que es lo más adecuado? ¿Cuál te llevaría a lograr tu objetivo? ¿Y lo más apropiado para empezar?

P: ¿Cómo es tu plan? ¿Cómo lo vas a hacer? ¿Cuál es tu esquema de trabajo? ¿Practicamos juntos antes de abordarlo? ¿Qué harías si las cosas no te salieran bien? ¿Qué alternativas tienes?

A: ¿Estás contento con los resultados? Si no te satisfacen, debes intentarlo de nuevo hasta conseguir lo que deseas.

 

 

Imagino que a estas alturas el lector se está preguntando por qué motivo he traído a un libro que tiene el amor como tema central un método práctico como el acrónimo STOPP SPA de la inteligencia emocional para solucionar problemas. La razón es que, a mi entender, y por mi experiencia en la última década de mi vida profesional, tener a mano un sistema práctico que permita averiguar los propios sentimientos y los del otro, determinar qué nos está pasando y sus causas, conocer los objetivos que nos planteamos y aportar soluciones inteligentes, contribuye de forma decisiva a que la convivencia familiar en general y la de pareja en particular sea mucho menos problemática y el amor y la propia felicidad y la de todos se mantengan vivos y con mayor plenitud.

Las parejas que apliquen este método para la solución de sus problemas personales y de convivencia darán fe de que no exagero nada y que los beneficios de todo tipo son extraordinarios. Conviértete en un experto en la aplicación del STOPP SPA y te habrás hecho el mejor regalo.

 

BERNABÉ TIERNO