CAPÍTULO 1
El señor Sharpe estaba de mal humor. Estaba de un humor de perros. En opinión del sargento Harper, se estaba buscando problemas, y Harper rara vez se equivocaba acerca del capitán Sharpe. El sargento Harper conocía lo bastante bien a su capitán como para no trabar conversación con él cuando Sharpe se hallaba de tan mal talante pero, por otro lado, a Harper le gustaba vivir peligrosamente.
—Veo que le han zurcido el uniforme, señor —dijo alegremente.
Sharpe hizo caso omiso del comentario y siguió marchando, subiendo por la desnuda cuesta portuguesa bajo el sol abrasador. Era el mes de septiembre de 1810, casi otoño, aunque el calor de finales de verano azotaba el paisaje como en un horno. En lo alto de la colina, a una distancia aproximada de un kilómetro y medio por delante de Sharpe, se alzaba un edificio de piedra que parecía un granero junto a una adusta estación telegráfica. Dicha estación era un andamiaje de maderos negros que sostenía un mástil alto del que unos brazos de señales colgaban inmóviles en el calor de la tarde.
—No es frecuente ver unas puntadas tan bien hechas como las de esa casaca —siguió diciendo Harper, con aire de absoluta despreocupación—, y yo diría que no lo hizo usted. Parece obra de una mujer, ¿y lo es? —dio una entonación interrogativa a las tres últimas palabras.
Sharpe no dijo nada. La espada de caballería de hoja larga y recta le golpeaba el muslo al subir. Llevaba un fusil colgado al hombro. Un oficial no tenía por qué llevar un arma larga como sus soldados, pero Sharpe había sido soldado raso y estaba acostumbrado a ir a la guerra con un arma como era debido.
—¿Fue alguien que conoció en Lisboa? —insistió solícito Harper.
Sharpe estaba que estallaba, pero fingió no haberlo oído. La guerrera de su uniforme, que, tal como Harper había observado, estaba muy bien zurcida, era de color verde. Sharpe había sido fusilero. No, él todavía se consideraba un fusilero, uno de los soldados de élite que llevaban el rifle Baker y vestían de verde oscuro en lugar de rojo, pero los avatares de la guerra lo habían dejado abandonado a su suerte junto a unos cuantos de sus soldados en un regimiento de casacas rojas y ahora estaba al mando de la compañía ligera del South Essex, que lo seguía montaña arriba. La mayoría de sus miembros llevaban las casacas rojas de la infantería británica e iban armados con mosquetes de ánima lisa, pero había unos cuantos, como el sargento Harper, que seguían llevando sus viejas casacas verdes y combatían con el rifle.
—Bueno, ¿quién era ella? —se atrevió a preguntar finalmente Harper.
—Sargento Harper —al final Sharpe se vio empujado a decir—, si quiere buscarse problemas, siga hablando.
—Sí, señor —repuso Harper con una sonrisa burlona.
Harper era del Ulster, era católico y era sargento, por lo cual se suponía que no debía ser amigo de un hombre inglés, pagano y oficial, pero lo era. Sharpe le caía bien y sabía que él también le caía bien a Sharpe, aunque fue lo bastante sensato para no decir nada más. En cambio, se puso a silbar los primeros compases de la canción «I would that the wars were all done».
Inevitablemente, Sharpe pensó en la letra que acompañaba aquella melodía: «Una mañana, en el prado perlado de rocío, una hermosa y rubia doncella cogía violetas de un azul intenso», y la delicada insolencia de Harper hizo que se riera en voz alta. Entonces lanzó una maldición al sargento, que seguía sonriendo triunfalmente.
—Fue Josefina —admitió Sharpe.
—¡Vaya, la señorita Josefina! ¿Cómo está?
—Muy bien —respondió Sharpe vagamente.
—Me alegra oírlo —dijo Harper con sinceridad—. Así que tomó el té con ella, ¿no, señor?
—Sí, tomé el maldito té con ella, sargento.
—Por supuesto, señor —dijo Harper. Anduvo unos cuantos pasos en silencio y luego decidió volver a probar suerte—. Yo creía que la señorita Teresa le gustaba mucho, señor.
—¿La señorita Teresa? —preguntó Sharpe, como si aquel nombre le resultara completamente desconocido, aunque en las últimas semanas apenas había dejado de pensar en la chica de rasgos aguileños que cruzó la frontera hacia España cabalgando con las fuerzas partisanas. Sharpe miró al sargento, que tenía una expresión de plácida inocencia en su ancho rostro—. Teresa me gusta mucho —prosiguió Sharpe, a la defensiva—, pero ni siquiera sé si volveré a verla.
—Pero le gustaría —señaló Harper.
—¡Pues claro que me gustaría! ¿Y qué? Hay chicas a las que te gustaría ver de nuevo pero no por eso te comportas como un maldito santo esperándolas, ¿verdad?
—Cierto —admitió Harper—. Ya entiendo por qué no quería regresar con nosotros, señor. Ahí estaba usted, tomando el té mientras la señorita Josefina cosía, y se lo deben de haber pasado estupendamente.
—No quería regresar —replicó Sharpe con aspereza— porque me prometieron un mes de permiso. ¡Un mes, maldita sea! ¡Y me dieron una semana!
Harper no demostró la más mínima comprensión. Se suponía que el mes de permiso era la recompensa de Sharpe por recuperar una reserva de oro del otro lado de las líneas enemigas, pero en aquella excursión había participado toda la compañía ligera y nadie había sugerido que les dieran un mes de permiso al resto. Por otro lado, Harper entendía perfectamente la taciturnidad de Sharpe, pues la idea de perder todo un mes en la cama de Josefina era como para que hasta un obispo le diera a la ginebra.
—Una maldita semana —gruñó Sharpe—. ¡Condenado ejército de mierda! —Se hizo a un lado del camino y esperó a que la compañía se acercara.
En realidad, su malhumor poco tenía que ver con su permiso truncado, pero no podía reconocer ante Harper la verdadera causa. Recorrió la columna con la mirada, buscando al teniente Slingsby. Ése era el problema. El maldito cabrón del teniente Cornelius Slingsby.
Cuando la compañía alcanzó a Sharpe, los soldados se sentaron al borde del sendero. Gracias a los reclutas venidos de Inglaterra, Sharpe estaba entonces al mando de una tropa de cincuenta y cuatro hombres. Los recién llegados destacaban por sus casacas de un rojo intenso. Los uniformes de los demás soldados habían palidecido bajo el sol y llevaban tantos remiendos de tela portuguesa de color pardo que, desde lejos, tenían más aspecto de vagabundos que de soldados. Slingsby, cómo no, había puesto objeciones.
—Uniformes nuevos, Sharpe —había cotorreado con entusiasmo—. Los soldados tendrán un aspecto más elegante con uniformes nuevos. ¡Un magnífico paño nuevo les dará energía! Deberíamos encargarlos. —Maldito idiota, había pensado Sharpe. Los uniformes nuevos llegarían a su debido tiempo, probablemente en invierno, y no serviría de nada pedirlos antes; además, a los soldados les gustaban sus viejas y cómodas casacas, y también sus mochilas francesas de cuero. Los nuevos soldados llevaban unas mochilas británicas, fabricadas por Trotters, que se aferraban al pecho de manera que, en una larga marcha, tenías la sensación de que una banda de hierro al rojo te oprimía las costillas. El tormento Trotters, las llamaban, y las mochilas francesas eran mucho más cómodas.
Sharpe fue recorriendo la compañía y ordenó a todos los recién llegados que le dieran sus cantimploras que, como él ya se esperaba, estaban vacías.
—Son unos malditos idiotas —dijo Sharpe—. ¡Tienen que racionarla! ¡Un sorbo cada vez! ¡Sargento Read!
—¿Señor? —Read, un casaca roja metodista, se acercó a Sharpe.
—Asegúrese de que nadie les dé agua, sargento.
—Lo haré, señor. Así lo haré.
A media tarde los nuevos soldados estarían secos como el polvo. Tendrían la garganta hinchada y la respiración áspera, pero al menos no volverían a ser tan estúpidos. Sharpe siguió caminando junto a la columna hacia el teniente Slingsby, que hacía avanzar a la retaguardia.
—No hay rezagados, Sharpe —dijo Slingsby con el entusiasmo de un terrier pensando que merece una recompensa. Era un hombre de baja estatura, espalda recta, hombros fornidos, rebosante de eficiencia—. El señor Iliffe y yo conseguimos que siguieran adelante.
Sharpe no dijo nada. Hacía una semana que conocía a Cornelius Slingsby y durante esa semana le había tomado una aversión a ese hombre que rayaba en lo criminal. No existían motivos para dicho odio, a menos que el hecho de que una persona te cayera mal nada más verla fuera una buena razón; sin embargo, todo en Slingsby irritaba a Sharpe, ya fuera su nuca, plana como la hoja de una pala, sus ojos saltones, su bigote negro, las venas rotas de su nariz, sus risotadas o su modo de andar dándose aires. Al volver de Lisboa, Sharpe se había encontrado con que Slingsby había reemplazado a su teniente, el responsable Robert Knowles, que había sido nombrado ayudante del regimiento.
—Cornelius es como un pariente —le había explicado vagamente a Sharpe el teniente coronel, el honorable William Lawford—, le parecerá un tipo estupendo.
—¿En serio, señor?
—Se alistó tarde —había seguido diciendo Lawford—, que es la razón por la que todavía es teniente. Bueno, es capitán honorífico, por supuesto, pero aun así es teniente.
—Yo me alisté pronto, señor —le había dicho Sharpe—, y todavía soy teniente. Capitán honorífico, por supuesto, pero aun así soy teniente.
—Oh, Sharpe —el tono de Lawford fue de exasperación—. No hay nadie que tenga más conocimiento de sus virtudes que yo. Si hubiera una capitanía disponible… —Dejó aquella idea en el aire, aunque Sharpe ya sabía la respuesta.
Lo habían nombrado teniente, lo cual era una especie de milagro para un hombre que se había alistado en el ejército como soldado raso analfabeto, y le habían concedido una capitanía honorífica, cosa que significaba que le pagaban como a un capitán aunque su verdadero grado seguía siendo el de teniente, pero sólo podía conseguir el verdadero ascenso si compraba una capitanía vacante o si Lawford lo ascendía, lo cual era mucho menos probable.
—Yo lo aprecio, Sharpe —había seguido diciendo el coronel—, pero también tengo esperanzas en Cornelius. Tiene treinta años. O tal vez treinta y uno. Es mayor para ser teniente, pero está lleno de entusiasmo, Sharpe, y tiene experiencia. Mucha experiencia.
Ahí estaba el problema. Antes de incorporarse al South Essex, Slingsby había estado en el 55.º, un regimiento que servía en las Antillas, donde la fiebre amarilla había diezmado las filas de oficiales y, en consecuencia, habían nombrado capitán honorífico a Slingsby, o más aún, capitán de la compañía ligera del 55.º, y como resultado creía saber tanto como Sharpe sobre los asuntos militares. Lo cual podría haber sido cierto, pero no lo superaba en todo lo relativo al combate.
—Quiero que se haga cargo de él —había concluido el coronel—. Encamínelo, Sharpe, ¿eh?
Lo encaminaría a una muerte temprana, había pensado Sharpe agriamente, pero había tenido que ocultar sus pensamientos, y seguía haciendo todo lo posible para disimular su odio cuando Slingsby señaló la estación telegráfica.
—El señor Iliffe y yo vimos a algunos hombres allí arriba, Sharpe. Una docena de ellos, creo. Y uno de ellos parecía llevar un uniforme azul. No deberían estar ahí arriba, ¿verdad?
Sharpe dudaba que el alférez Iliffe, un oficial recién llegado de Inglaterra, hubiera visto nada, en tanto que él ya se había fijado en los soldados y los caballos hacía quince minutos y desde entonces se había estado preguntando qué estaban haciendo aquellos desconocidos en lo alto de la colina, pues oficialmente la estación telegráfica estaba abandonada. Normalmente la guarnecían unos cuantos soldados que protegían al guardiamarina encargado de manejar las bolsas negras que se izaban y se arriaban por el alto mástil para enviar mensajes de un extremo a otro de Portugal. Pero los franceses ya habían cortado la cadena más al norte, los británicos se habían retirado de aquellas montañas y, por alguna razón, aquella estación no había sido destruida. No tenía sentido dejarla intacta para que la utilizaran los franchutes, de modo que a la compañía de Sharpe la habían separado del batallón y le habían asignado la sencilla tarea de quemar el telégrafo.
—¿Podría ser un francés? —preguntó Slingsby, refiriéndose al uniforme azul. Parecía ansioso, como si quisiera abalanzarse ladera arriba. Rozaba el metro sesenta de estatura y poseía un aire de alerta perpetua.
—Da igual si es un maldito franchute —le dijo Sharpe en tono agrio—, nosotros somos más. Mandaré al señor Iliffe allá arriba para que le pegue un tiro. —Iliffe puso cara de susto. Tenía diecisiete años y aparentaba catorce, un muchacho huesudo cuyo padre le había comprado una oficialía porque no sabía qué hacer con el chico—. Enséñeme su cantimplora —ordenó Sharpe a Iliffe.
Iliffe pareció asustado.
—Está vacía, señor —confesó, y se encogió, como si esperara que Sharpe lo castigara.
—¿Sabe lo que les dije a los soldados que tenían la cantimplora vacía? —le preguntó Sharpe—. Que eran unos idiotas. Pero usted no lo es, porque usted es un oficial y no hay ningún oficial que sea idiota.
—Absolutamente correcto, señor —terció Slingsby, y soltó un resoplido. Siempre resoplaba al reírse y Sharpe reprimió las ganas de cortarle el cuello a ese mal nacido.
—Resérvese el agua —le dijo Sharpe, que le lanzó de nuevo la cantimplora a Iliffe—. ¡Sargento Harper! ¡Siga marchando!
Tardaron otra media hora en llegar a la cima de la colina. Por lo visto, el edificio parecido a un granero era una ermita, pues había una imagen desportillada de la Virgen María colocada en una hornacina encima de la puerta. La torre telegráfica se había construido contra el hastial del lado este de la ermita, que contribuía a sostener el entramado de gruesos maderos que aguantaban la plataforma sobre la que el guardamarina llevaba a cabo su arcana habilidad. En aquellos momentos la torre se hallaba desierta y las cuerdas para hacer señales, amarradas, golpeaban contra el mástil alquitranado, a merced del fresco viento que soplaba en la cima. Las vejigas pintadas de negro se habían retirado, pero las cuerdas que se utilizaban para subirlas y bajarlas seguían en su sitio y de una de ellas colgaba un cuadrado de tela blanca, por lo que Sharpe se preguntó si aquellos desconocidos de lo alto de la colina habían izado la improvisada bandera para mandar una señal.
Los desconocidos, una docena de civiles, se hallaban junto a la puerta de la ermita y con ellos estaba un oficial de la infantería portuguesa cuya casaca descolorida era de un color azul muy parecido al de los franceses. Fue el oficial quien avanzó a grandes zancadas para ir al encuentro de Sharpe.
—Soy el comandante Ferreira —dijo en buen inglés—, ¿y usted?
—El capitán Sharpe.
—Y yo el capitán Slingsby. —El teniente Slingsby se había empeñado en acompañar a Sharpe para encontrarse con el oficial portugués, al igual que se había empeñado en utilizar su rango honorífico aunque ya no tenía derecho a hacerlo.
—Estoy al mando —dijo Sharpe lacónicamente.
—¿Y cuál es su objetivo, capitán? —quiso saber Ferreira. Era un hombre alto, delgado y moreno, con un bigote muy bien cuidado. Poseía los modales y el porte de una persona privilegiada, pero Sharpe notó cierto desasosiego en el comandante portugués, un desasosiego que Ferreira intentó disimular con unos modales bruscos que incitaron a Sharpe a mostrarse insolente. Venció la tentación y en lugar de eso le dijo la verdad.
—Tenemos órdenes de quemar el telégrafo.
Ferreira miró a los soldados de Sharpe, que estaban llegando desordenadamente a la cima de la colina. Las palabras de Sharpe parecieron sorprenderlo, pero entonces sonrió de un modo poco convincente.
—Lo haré por usted, capitán. Será un placer.
—Llevaré a cabo mis órdenes, señor —replicó Sharpe.
Ferreira intuyó la insolencia y dirigió una mirada socarrona a Sharpe. Por un instante Sharpe creyó que el comandante portugués iba a dirigirle una reprimenda pero, en lugar de eso, Ferreira asintió con un breve movimiento de la cabeza.
—Si insiste —dijo—, pero hágalo enseguida.
—¡Enseguida, señor! —intervino Slingsby con entusiasmo—. ¡No tiene sentido esperar! —se volvió hacia Harper—. ¡Sargento Harper! Traiga los combustibles, si es tan amable. ¡Vamos, hombre, deprisa!
Harper dirigió una mirada a Sharpe buscando su aprobación a las órdenes del teniente, pero Sharpe no dejó traslucir nada, por lo que el irlandés grandote lanzó un grito a la docena de hombres que iban cargados con unas redes para el forraje de la caballería que estaban repletas de paja. Otros seis hombres llevaban tarros de trementina con la que se empapó la paja que habían amontonado junto a las cuatro patas de la estación telegráfica. Ferreira los observó durante un rato mientras trabajaban y luego regresó para reunirse con los civiles, que parecían preocupados por la llegada de los soldados británicos.
—Todo está preparado, señor —le gritó Harper a Sharpe—, ¿quiere que lo encienda?
Slingsby se anticipó a Sharpe:
—¡No perdamos el tiempo, sargento! —exclamó con tono de eficiencia—. ¡Préndale fuego!
—Espere —gruñó Sharpe, lo que hizo que Slingsby parpadeara ante la aspereza de su tono. Se suponía que los oficiales debían tratarse con educación delante de los soldados, pero Sharpe había hablado con enojo y la mirada que lanzó a Slingsby hizo que éste retrocediera un paso, sorprendido. Slingsby puso mala cara pero no dijo nada, en tanto que Sharpe trepaba por la escalera a la plataforma del mástil que se alzaba a unos cuatro metros y medio por encima de la cumbre. Los tablones tenían tres marcas que indicaban el lugar donde el guardiamarina había colocado su trípode para poder mirar las torres telegráficas vecinas e interpretar sus mensajes. La estación del norte ya había sido destruida, pero al mirar hacia el sur Sharpe distinguió la siguiente torre en algún lugar al otro lado del río Criz, aún detrás de las líneas británicas. No permanecería detrás de las líneas durante mucho más tiempo, pensó. El ejército del mariscal Masséna estaba invadiendo el centro de Portugal y los británicos se retirarían hacia sus líneas defensivas recién construidas en Torres Vedras. El plan consistía en retirarse a las nuevas fortificaciones, dejar que los franceses se acercaran y entonces acabar con sus inútiles ataques o ver cómo se morían de hambre.
Y para contribuir a que se murieran de hambre, los británicos y los portugueses los estaban dejando sin nada. Se estaban vaciando todos los graneros, despensas y almacenes. Las cosechas se incendiaban en los campos, los molinos se destruían y los pozos se contaminaban con cuerpos de animales muertos. Los habitantes de todas las ciudades y pueblos del centro de Portugal eran desalojados junto con sus animales de cría, con órdenes de dirigirse al otro lado de las líneas de Torres Vedras o de subir a las altas montañas, donde los franceses no se animarían a seguirlos. La intención era que el enemigo se encontrara con una tierra arrasada, desprovista de todo, incluso de las cuerdas de los telégrafos.
Sharpe desató una de las cuerdas para hacer señales y bajó la bandera blanca, que resultó ser un gran pañuelo de hilo de buena calidad, con un cuidadoso dobladillo y las iniciales PAF bordadas en color azul en una esquina. ¿Ferreira? Sharpe bajó la mirada hacia el comandante portugués que lo estaba observando.
—¿Es suyo, comandante? —le preguntó Sharpe.
—No —le respondió Ferreira.
—Entonces es mío —repuso Sharpe, y se guardó el pañuelo en el bolsillo. Vio la expresión de ira de Ferreira y le resultó divertida—. Quizá quiera trasladar a esos caballos —con un gesto de la cabeza señaló a los animales que estaban atados a unas estacas junto a la ermita— antes de que quememos la torre.
—Gracias, capitán —le dijo Ferreira en tono gélido.
—¿La quemamos ya, Sharpe? —preguntó Slingsby desde el suelo.
—No hasta que no haya bajado de la maldita plataforma —respondió Sharpe con un gruñido.
Echó un último vistazo a su alrededor y vio una pequeña neblina de humo de pólvora de un gris blanquecino a lo lejos, al sureste. Sacó el catalejo, el valioso anteojo que le había regalado sir Arthur Wellesley, entonces lord Wellington, lo apoyó en la balaustrada, se arrodilló y miró hacia el humo. Vio poca cosa, pero le pareció que estaba observando a la retaguardia británica en acción. La caballería francesa debía de haberse acercado demasiado y un batallón disparaba descargas con el apoyo de los cañones de la Real Artillería Montada. Le llegaba el suave ruido sordo de las armas en la distancia. Movió el anteojo hacia el norte, la lente se desplazó por una agreste campiña de montañas, rocas y áridos pastos y allí no había nada, nada en absoluto, hasta que de repente vio un atisbo de un verde distinto, hizo retroceder de nuevo el catalejo bruscamente, lo detuvo y los vio.
Caballería. Caballería francesa. Dragones con guerreras de color verde. Se hallaban al menos a un kilómetro y medio de distancia, en un valle, pero se dirigían hacia la estación telegráfica. Sus hebillas, bocados y estribos brillaban con los reflejos de la luz del sol y Sharpe intentó contarlos. ¿Cuarenta? Sesenta hombres, tal vez; era difícil de precisar puesto que el escuadrón serpenteaba entre las rocas de lo más profundo del valle e iba del sol a la sombra. No parecían tener demasiada prisa y Sharpe se preguntó si los habrían enviado a capturar la estación telegráfica, que serviría a los franceses que avanzaban del mismo modo que había servido a los británicos.
—¡Tenemos compañía, sargento! —le gritó Sharpe a Harper. El decoro y la cortesía requerían que se lo hubiera dicho a Slingsby, pero Sharpe a duras penas podía dirigirle la palabra a ese hombre, de manera que se dirigió a Harper en vez de a él—. Un escuadrón de cabrones de verde, como mínimo. Están a un kilómetro y medio de distancia, pero llegarán en pocos minutos. —Cerró el catalejo, descendió por la escalera y le hizo un gesto con la cabeza al sargento irlandés—. Hágala arder —dijo.
La paja empapada de trementina ardió con unas llamas vivas y altas, pero los grandes maderos del andamiaje tardaron unos momentos en prender. Los soldados de la compañía de Sharpe, como siempre fascinados por la destrucción deliberada, se quedaron mirando con admiración y soltaron una pequeña ovación cuando finalmente la plataforma empezó a arder. Sharpe se había dirigido al borde este de la pequeña cima pero, sin la altura que le proporcionaba la plataforma ya no pudo Ver a los dragones. ¿Se habrían dado media vuelta? Si tenían la esperanza de capturar la torre de señales intacta, quizá habrían decidido cejar en su empeño al ver el humo que se alzaba desde la cima.
El teniente Slingsby se reunió con él.
—No quiero hacer un problema de esto —dijo en tono quedo—, pero acaba de hablarme con mucha aspereza, Sharpe, con mucha aspereza, la verdad.
Sharpe no dijo nada. Se estaba imaginando el placer de destripar a ese pequeño cabrón.
—No es que me moleste personalmente —siguió diciendo Slingsby en voz baja—, pero no hace ningún bien a los hombres. Ningún bien. Reduce su respeto por los oficiales del rey.
Sharpe sabía que merecía su reprobación, pero no estaba dispuesto a ceder ni un ápice ante Slingsby.
—¿Cree que los soldados respetan a los oficiales del rey? —le preguntó.
—Naturalmente —Slingsby parecía escandalizado por la pregunta—. ¡Por supuesto!
—Yo no lo hacía —repuso Sharpe, y se preguntó si era ron lo que había olido en el aliento de Slingsby—. Yo no respetaba a los oficiales del rey cuando marchaba con la tropa —prosiguió, decidiendo que se había imaginado lo del olor—. La mayoría me parecían unos payasos mal nacidos demasiado bien pagados.
—Sharpe —le reconvino Slingsby… pero, fuera lo que fuera lo que estaba a punto de decir, murió en su boca cuando vio aparecer a los dragones por la ladera más baja.
—Son unos cincuenta —dijo Sharpe—, y vienen hacia aquí.
—¿Quizá tendríamos que desplegarnos? —Slingsby señaló la ladera oriental, salpicada de rocas que podrían ocultar muy bien a una línea de tiradores. El teniente enderezó la espalda y juntó los tacones de sus botas de golpe—. Sería un honor conducir a los soldados hacia el pie de la colina, Sharpe.
—Puede que fuera un maldito honor —repuso Sharpe en tono sarcástico—, pero aun así sería un condenado suicidio. Si vamos a combatir a esos cabrones —siguió diciendo— será mejor que lo hagamos en lo alto de una colina y no desperdigados en mitad de una ladera. A los dragones les gustan las líneas de tiradores, Slingsby. Les permiten practicar con la espada —se volvió a mirar hacia la ermita. En la pared que tenía enfrente había dos ventanas pequeñas con postigos y le pareció que bien podrían servir de aspilleras si tenía que defender la cima—. ¿Cuánto falta para la puesta de sol?
—Tres horas menos diez minutos —contestó Slingsby al instante.
Sharpe soltó un gruñido. Dudaba que los dragones atacaran, pero si lo hacían podría retenerlos sin problemas hasta el anochecer, y un dragón no se quedaría en territorio hostil después de la puesta de sol por miedo a los partisanos.
—Quédese aquí —ordenó a Slingsby—, vigílelos y no haga nada sin preguntarme. ¿Lo ha entendido?
Slingsby pareció ofendido, y tenía todo el derecho a estarlo.
—Pues claro que lo he entendido —respondió en tono de protesta.
—No se lleve a los soldados de la cima, teniente —dijo Sharpe—, es una orden. —Se encaminó hacia la ermita a grandes zancadas, preguntándose si sus hombres podrían abrir unas cuantas troneras en sus viejas paredes de piedra. No tenían las herramientas adecuadas, ni mazos ni palancas, pero la mampostería tenía aspecto de ser antigua y la argamasa se desmenuzaba.
Para su sorpresa, el comandante Ferreira y uno de los civiles le impidieron acercarse a la puerta de la ermita.
—La puerta está cerrada, capitán —dijo el oficial portugués.
—Pues la echaré abajo —respondió Sharpe.
—Es un santuario —replicó Ferreira en tono de reprobación.
—Entonces rezaré pidiendo perdón cuando la haya derribado —dijo Sharpe, e intentó pasar junto al comandante, que alzó una mano para detenerlo. Sharpe puso cara de exasperación—. Hay cincuenta dragones franceses que vienen hacia aquí, comandante —le explicó Sharpe—, y voy a utilizar la ermita para proteger a mis hombres.
—Ya ha hecho su trabajo —le dijo Ferreira con aspereza— y debería marcharse. —Sharpe no respondió; en lugar de eso intentó pasar entre los dos hombres una vez más, pero ellos seguían impidiéndoselo—. Le estoy dando una orden, capitán —insistió el oficial portugués—. Márchese ahora.
El civil que estaba con Ferreira se había quitado el abrigo y se había remangado la camisa dejando al descubierto unos brazos enormes, ambos tatuados con unas anclas entrelazadas. Hasta entonces Sharpe no había prestado mucha atención a aquel hombre, aparte de quedar impresionado por su físico imponente, pero entonces miró al civil a la cara y vio pura animadversión. Aquel hombre tenía una constitución de boxeador, iba tatuado como un marinero y su rostro salvaje, lleno de cicatrices y de una fealdad pasmosa, transmitía un mensaje inequívoco. Tenía las cejas gruesas, la mandíbula grande, la nariz chata y unos ojos que eran como los de una bestia. No denotaba nada más que un deseo de luchar. Y quería que fuera una pelea de hombre a hombre, puño contra puño, por lo que pareció decepcionado cuando Sharpe retrocedió un paso.
—Veo que es un hombre sensato —le dijo Ferreira con voz suave.
—Soy famoso por ello —repuso Sharpe, que alzó la voz—:
¡Sargento Harper!
El irlandés grandote apareció por una esquina de la ermita y vio la confrontación. El gigante, más alto y ancho de espaldas que Harper, que era uno de los hombres más fuertes del ejército, tenía los puños apretados. Parecía un bulldog esperando a que lo soltaran, y Harper sabía cómo tratar a los perros locos. Dejó que el fusil de cañones múltiples se deslizara de su hombro. Era un arma curiosa, fabricada para la Armada Real con el objetivo de ser utilizada desde la cubierta de un barco para eliminar a los tiradores enemigos situados en las cofas. El arma consistía en siete cañones de media pulgada agrupados que se disparaban mediante una única llave de chispa y en el mar había resultado demasiado potente, pues la mayoría de las veces le rompía el hombro al soldado que la disparaba, pero Patrick Harper, que era lo bastante corpulento para hacer que el fusil de siete cañones pareciera pequeño, encañonó con despreocupación al mastodonte que impedía el paso a Sharpe. El arma no estaba amartillada, pero ninguno de los civiles pareció darse cuenta de ello.
—¿Tiene algún problema, señor? —preguntó Harper en tono inocente.
Ferreira pareció alarmado, y con razón. La aparición de Harper había empujado a otros civiles a desenfundar sus pistolas y de pronto la ladera se llenó de los chasquidos del retroceso de los pedernales. El comandante Ferreira, que se temía un baño de sangre, les espetó que bajaran las armas. Nadie obedeció hasta que el gigante, el bruto armado únicamente con los puños, les lanzó un gruñido, y entonces bajaron los percutores apresuradamente y se enfundaron las pistolas con cara de temer la desaprobación de aquella mole. Todos los civiles eran unos bribones de aspecto duro que a Sharpe le recordaban a los asesinos que dominaban las calles del este de Londres, donde había pasado su niñez; sin embargo, el cabecilla, el hombre de rostro salvaje y cuerpo musculoso, era el más extraño y temible de todos. Era un luchador callejero, lo cual era obvio a juzgar por la nariz rota y las cicatrices en la frente y las mejillas, pero también era un hombre adinerado, pues su camisa de lino era de excelente calidad, sus pantalones estaban confeccionados con el mejor paño y sus botas con borlas doradas eran de un costoso cuero blando. Tenía aspecto de tener unos cuarenta años, en la flor de la vida, seguro de sí mismo meramente por su tamaño.
El hombre miró a Harper, sin duda evaluando al irlandés como posible contrincante, entonces sonrió inesperadamente y recogió su abrigo, que sacudió con la mano antes de ponérselo.
—Lo que hay en la ermita —el hombre grandote dio un paso hacia Sharpe— es de mi propiedad. —Habló en inglés, con un marcado acento y voz carraspeña.
—¿Y quién es usted? —quiso saber Sharpe.
—Permítame que le presente al senhor —empezó a responder Ferreira.
—Me llamo Ferragus —interrumpió el gigante.
—Ferragus —repitió Ferreira, y entonces le presentó a Sharpe—: Capitão Sharpe —se encogió de hombros mirando a Ferragus, como para sugerir que los acontecimientos se escapaban a su control.
Ferragus descollaba sobre Sharpe.
—Su trabajo aquí ya ha terminado, capitán. La torre ya no está, de modo que puede irse.
Sharpe retrocedió para apartarse de aquel hombre enorme, fue hacia un lado, pasó junto a él y cuando se dirigía hacia la ermita oyó el sonido característico de la llave del fusil de cañones múltiples cuando Harper lo amartilló.
—Ahora tengan cuidado —dijo el irlandés—, basta con un temblor para que este cabrón se dispare, y le dejaría la camisa hecha un asco, señor. —Ferragus se había dado la vuelta, sin duda para interceptar a Sharpe, pero aquella arma enorme lo detuvo.
La puerta de la ermita no estaba cerrada con llave. Sharpe la empujó para abrirla. Sus ojos tardaron un momento en adaptarse desde la brillante luz del sol a las negras sombras de la ermita, pero luego vio lo que había allí dentro y soltó una maldición.
Había esperado encontrarse un santuario vacío, igual que las docenas que ya había visto, pero en cambio, el pequeño edificio estaba lleno de sacos amontonados, tantos sacos que el único espacio que quedaba era un estrecho pasadizo que conducía a un burdo altar en el cual había una imagen de la Virgen María vestida de azul y engalanada con papelitos que habían dejado allí los campesinos desesperados que acudían a la cima de la colina en busca de un milagro. La Virgen miraba entonces los sacos con tristeza mientras Sharpe desenvainaba la espada y pinchaba uno de ellos. Se vio recompensado con un chorro de harina. Probó con otro saco y más harina espolvoreó el desnudo suelo de tierra. Ferragus había visto lo que Sharpe había hecho y arengó a Ferreira quien, de mala gana, entró en la ermita.
—La harina se encuentra aquí con conocimiento de mi gobierno —dijo el comandante.
—¿Puede demostrarlo? —le preguntó Sharpe—. Tendrá algún papel, ¿verdad?
—Esto es asunto del gobierno portugués —repuso Ferreira con rigidez—, y usted va a marcharse de aquí.
—Tengo órdenes —replicó Sharpe—. Todos nosotros tenemos órdenes. No hay que dejar comida para los franceses. No hay que dejar nada —pinchó otro saco y entonces fue cuando Ferragus entró en la ermita, ensombreciendo la entrada con su mole. Avanzó de un modo alarmante por el estrecho pasadizo entre los sacos, llenándolo; Sharpe soltó una repentina y fuerte tos y arrastró los pies por el suelo mientras Ferreira se apretujaba contra los sacos para dejar pasar a Ferragus.
El gigantón tendió una mano a Sharpe. En ella llevaba monedas, monedas de oro, tal vez una docena de unas gruesas monedas de oro más grandes que las guineas inglesas y cuyo valor ascendía probablemente a tres años de salario de Sharpe.
—Usted y yo podemos hablar —dijo Ferragus.
—¡Sargento Harper! —exclamó Sharpe dirigiendo su voz más allá de la imponente figura de Ferragus—. ¿Qué están haciendo esos malditos franchutes?
—Guardan las distancias, señor. Se mantienen alejados, eso es.
Sharpe miró a Ferragus.
—No le sorprende que se acerquen dragones franceses, ¿verdad? Los estaban esperando, ¿no es así?
—Le estoy pidiendo que se vaya —dijo Ferragus, que se acercó más a Sharpe—. Estoy siendo educado, capitán.
—Duele, ¿no es cierto? —dijo Sharpe—. ¿Y si no me voy?
¿Y si cumplo mis órdenes, senhor, y me deshago de esta comida?
Obviamente Ferragus no estaba acostumbrado a que lo desafiaran, porque pareció temblar, como si se obligara a mantener la calma.
—Puedo llegar a su pequeño ejército, capitán —dijo con su voz grave—, puedo encontrarle y puedo hacer que lamente este día.
—¿Me está amenazando? —preguntó Sharpe asombrado. El comandante Ferreira, detrás de Ferragus, hizo unos sonidos tranquilizadores, pero ninguno de los dos le hizo caso.
—Coja el dinero —dijo Ferragus.
Cuando Sharpe había tosido y frotado los pies contra el suelo, estaba haciendo ruido para ahogar el sonido de su rifle cuando lo amartilló. Lo llevaba colgando del hombro derecho, el cañón por detrás de la oreja, y entonces llevó la mano derecha hacia el gatillo. Sharpe miró las monedas y Ferragus debió de pensar que lo había tentado, puesto que le acercó más el oro, pero Sharpe le miró a los ojos y apretó el gatillo.
El disparo alcanzó las tejas del techo e inundó la ermita de polvo y ruido. El estrépito ensordeció a Sharpe y distrajo a Ferragus durante medio segundo, el medio segundo que Sharpe tardó en estrellar la rodilla derecha contra la entrepierna de aquel hombre, a lo que siguió una arremetida con los dedos rígidos de la mano izquierda contra los ojos de Ferragus y luego la mano derecha, con el puño cerrado, cayendo sobre su nuez. Sharpe consideraba que no habría tenido ninguna posibilidad en una pelea limpia pero, al igual que Ferragus, Sharpe pensaba que las peleas limpias eran para los idiotas. Sabía que tenía que tumbar a Ferragus deprisa y hacerle tanto daño que el grandullón no pudiera defenderse, y lo había hecho en el tiempo de un latido de corazón, puesto que el hombre estaba doblado en dos, embargado por el dolor y respirando con dificultad; Sharpe lo apartó del pasillo arrastrándolo hacia el espacio que había frente al altar y a continuación pasó junto a un horrorizado Ferreira.
—¿Tiene algo que decirme, comandante? —le preguntó Sharpe, y cuando Ferreira meneó la cabeza sin mediar palabra, volvió a salir a la luz del sol—. ¡Teniente Slingsby! —gritó—. ¿Qué están haciendo esos malditos dragones?
—Se mantienen a distancia, Sharpe —respondió Slingsby—. ¿Qué fue ese disparo?
—Le estaba enseñando a un portugués cómo funciona un rifle —dijo Sharpe—. ¿A qué distancia están?
—A unos ochocientos metros como mínimo. Al pie de la colina.
—Vigílelos —le ordenó Sharpe—, y quiero a treinta soldados aquí enseguida. ¡Señor Iliffe! ¡Sargento McGovern!
Dejó al alférez Iliffe a cargo nominal de los treinta soldados que tenían que sacar los sacos de la ermita. Una vez fuera, los sacos se rajaron y su contenido se esparció por la cima de la colina. Ferragus salió cojeando de la ermita y sus hombres parecían confusos y enojados, pero se hallaban en gran inferioridad numérica y no podían hacer nada. Ferragus había recuperado el aliento, aunque le estaba costando mantenerse derecho. Le habló a Ferreira con amargura, pero el comandante logró hacer entrar en razón al grandullón hasta que, finalmente, todos montaron en sus caballos y, dirigiéndole una última mirada resentida a Sharpe, se alejaron por el camino del oeste.
Sharpe los observó mientras se retiraban y luego fue a reunirse con Slingsby. La torre telegráfica, que ardía vivamente a sus espaldas, se derrumbó de pronto con un enorme chasquido y una explosión de chispas.
—¿Dónde están los franchutes?
—En aquel barranco —Slingsby señaló una zona de terreno estéril cercana al pie de la montaña—. Ahora han desmontado.
Sharpe utilizó su catalejo y vio a dos de los hombres de uniforme verde agachados tras unas rocas. Uno de ellos estaba observando la cima de la colina a través de un anteojo y Sharpe lo saludó alegremente con la mano.
—No es que sirvan de mucho ahí abajo, ¿verdad? —dijo.
—Podrían estar planeando atacarnos —sugirió Slingsby ansiosamente.
—No, a menos que se hayan cansado de la vida —repuso Sharpe, que consideraba que los dragones habían acudido al oeste en respuesta a la señal de la bandera blanca que había en la torre telegráfica y, ahora que dicha bandera había sido reemplazada por una columna de humo, no sabían qué hacer. Enfocó su catalejo más hacia el sur y vio que todavía había humo de pólvora en el valle donde el camino principal corría junto al río. No había duda de que la retaguardia estaba aguantando, pero tendrían que retirarse pronto puesto que en aquel momento, más al este, Sharpe vio el ejército principal enemigo que aparecía marchando por los campos en oscuras columnas. Se encontraban muy lejos, apenas eran visibles con el catalejo, pero estaban allí, una ensombrecida horda que se acercaba para expulsar a los británicos del centro de Portugal. Los franceses lo llamaban L’Armée de Portugal, el ejército que tenía que barrer a los casacas rojas hacia Lisboa y de allí al mar, para que finalmente Portugal se situara bajo la bandera tricolor, pero el Ejército de Portugal se iba a llevar una sorpresa. El mariscal Masséna marcharía sobre un territorio vacío y luego se vería frente a las Líneas de Torres Vedras.
—¿Ve algo, Sharpe? —Slingsby se acercó más, sin duda con la intención de que le prestara el catalejo.
—¿Ha estado bebiendo ron? —le preguntó Sharpe cuando de nuevo le llegó el tufillo a ese licor.
Slingsby pareció alarmado y luego ofendido.
—Me lo pongo en la piel para ahuyentar las moscas —explicó refunfuñando al tiempo que se daba unas palmaditas en la cara.
—¿Que hace qué?
—Es un truco que aprendí en las islas.
—¡Demonios! —exclamó Sharpe, que plegó el catalejo y se lo metió en el bolsillo—. Allí hay franchutes —dijo, señalando hacia el sureste—, miles de esos malditos comerranas.
Dejó al teniente contemplando el lejano ejército y regresó para meter prisa a los casacas rojas que habían formado una cadena para sacar los sacos hasta la ladera, que entonces parecía tener un palmo de nieve. La harina se alzaba como humo de pólvora desde la cima, caía suavemente formando montones y todavía se estaban sacando más sacos por la puerta. Sharpe calculó que tardarían un par de horas en vaciar la ermita. Ordenó a diez fusileros que se sumaran a la tarea y mandó a diez casacas rojas a reunirse con el piquete de Slingsby. No quería que sus casacas rojas empezaran a quejarse de que ellos hacían todo el trabajo mientras que a los fusileros les tocaban las tareas fáciles. El propio Sharpe les echó una mano, sumándose a la cadena y lanzando sacos por la puerta mientras el derrumbado telégrafo se consumía y sus cenizas llevadas por el viento manchaban de negro la harina blanca.
Slingsby llegó justo cuando se destruían los últimos sacos.
—Los dragones se han marchado, Sharpe —informó—. Creo que nos vieron y se fueron.
—Bien —Sharpe se obligó a parecer cortés y a continuación se dirigió hacia Harper, que observaba a los dragones que se alejaban al galope—. No querían jugar con nosotros, ¿eh, Pat?
—Entonces es que tienen más sentido común que ese portugués grandote —repuso Harper—. Le dio un buen dolor de cabeza, ¿verdad?
—Ese cabrón quiso sobornarme.
—¡Ah, qué mundo tan perverso! —exclamó Harper—. ¡Y yo que siempre sueño con que me ofrezcan un soborno de nada! —se colgó la pistola de siete cañones al hombro—. Así pues, ¿qué hacían esos tipos aquí arriba?
—Nada bueno —respondió Sharpe, sacudiéndose las manos antes de ponerse su casaca remendada que ahora estaba manchada de harina—. El condenado señor Ferragus vendía la harina a los franchutes, Pat, y ese maldito comandante portugués estaba metido en el ajo.
—¿Eso es lo que le han dicho ahora?
—¡Por supuesto que no! —dijo Sharpe—. Pero, ¿qué otra cosa iban a estar haciendo? ¡Demontre! Enarbolaban una bandera blanca para decirles a los comerranas que aquí arriba no había peligro y si no hubiéramos llegado nosotros, Pat, les habrían vendido la harina.
—Que Dios y sus santos nos guarden del mal —dijo Harper, divertido—, y es una lástima que los dragones no subieran a jugar.
—¡Una lástima! ¿Por qué diablos íbamos a querer combatir sin propósito?
—Porque así podría haberse quedado con uno de sus caballos, señor —respondió Harper—, claro.
—¿Y por qué iba a querer yo un maldito caballo?
—Porque el señor Slingsby va a tener uno, por eso. Me lo dijo él mismo. El coronel le va a dar un caballo, eso es.
—¡Eso no es asunto mío, maldita sea! —dijo Sharpe, pero la idea del teniente Slingsby a lomos de un caballo lo molestó igualmente. Un caballo era símbolo de prestigio, tanto si Sharpe quería uno como si no. Maldito Slingsby, pensó, se quedó mirando las lejanas montañas y vio lo mucho que había bajado el sol—. Volvamos a casa —dijo.
—Sí, señor —repuso Harper. Él sabía exactamente por qué estaba de mal humor el señor Sharpe, pero no podía decirlo. Se suponía que los oficiales eran hermanos de armas, no enemigos acérrimos.
Se pusieron en marcha al atardecer y dejaron la cima de la colina blanca y humeante. Por delante de ellos estaba el ejército y por detrás los franceses.
Que habían regresado a Portugal.
* * * *
La señorita Sarah Fry, a quien nunca le había gustado su apellido, dio un golpe en la mesa con la mano.
—En inglés —insistió—, en inglés.
Tomás y María, de ocho y siete años de edad respectivamente, pusieron mala cara, pero pasaron obedientemente de su portugués nativo al inglés.
—«Robert tiene un aro» —leyó Tomás—. «Mira, el aro es rojo».
—¿Cuándo van a venir los franceses? —preguntó María.
—Los franceses no vendrán —dijo Sarah enérgicamente— porque lord Wellington los detendrá. ¿De qué color es el aro, María?
—Rouge —respondió María en francés—. Entonces, si los franceses no van a venir, ¿por qué estamos cargando los carros?
—Hacemos francés los martes y jueves —dijo Sarah con autoridad—, ¿y hoy es?
—Miércoles —respondió Tomás.
—Sigue leyendo —le ordenó Sarah al tiempo que miraba por la ventana hacia los sirvientes que estaban colocando muebles en un carro. Los franceses se acercaban y todo el mundo había recibido órdenes de abandonar Coimbra y dirigirse al sur, hacia Lisboa. Algunas personas decían que la llegada de los franceses era sólo un rumor y se negaban a irse; otras ya se habían marchado. Sarah no sabía que creer, sólo que se había sorprendido a sí misma agradeciendo la emoción. Tan sólo llevaba tres meses como institutriz en casa de los Ferreira y sospechaba que la invasión francesa podría proporcionarle los medios para sacarla de una ocupación que entonces comprendía que había sido un error. Estaba pensando en su futuro incierto cuando se dio cuenta de que María se estaba riendo porque Tomás acababa de leer que el asno era azul, y eso era una tontería, y la señorita Fry no era una joven que tolerara las tonterías. Dio un golpe con los nudillos en la coronilla a Tomás.
—¿De qué color es el asno? —preguntó.
—Pardo —contestó Tomás.
—Pardo —asintió Sarah, que le propinó otro golpecito seco—, ¿y qué eres tú?
—Un burro —respondió Tomás, y entonces, entre dientes, añadió—: Cadela.
Significaba «zorra»; Tomás lo había dicho en voz un poco demasiado alta y se vio recompensado con un fuerte golpe en un lado de la cabeza.
—Detesto el lenguaje soez —dijo Sarah con enojo, y añadió otro golpe—, y detesto la mala educación, por lo que si no puedes comportarte como es debido le diré a tu padre que te pegue.
La mención del comandante Ferreira hizo que los niños se pusieran firmes de golpe y la penumbra descendió sobre el aula mientras Tomás se esforzaba para leer la siguiente página. Era esencial que los niños portugueses aprendieran inglés y francés para que, cuando crecieran, fueran unas personas de buena familia bien consideradas. Sarah se preguntó por qué no aprendían español, pero cuando se lo había sugerido al comandante éste la había mirado con absoluta furia. Los españoles, le había respondido, eran hijos de cabras y monos y sus hijos no se ensuciarían la lengua con su idioma salvaje. De modo que a Tomás y María les impartía conocimientos de inglés y francés su institutriz, que tenía veintidós años, los ojos azules, el cabello rubio y estaba preocupada por su futuro.
Su padre había muerto cuando Sarah tenía diez años y su madre un año después, por lo que Sarah había sido criada por un tío que había pagado su educación a regañadientes pero que se negó a proporcionarle ningún tipo de dote cuando Sarah cumplió los dieciocho años, así pues, sin acceso a la parte más lucrativa del mercado matrimonial, se había convertido en niñera de los hijos de un diplomático inglés que había sido destinado a Lisboa y allí la había encontrado la esposa del comandante Ferreira, que le había ofrecido el doble de su salario si instruía a sus dos hijos.
—Quiero que nuestros hijos sean refinados —había dicho Beatriz Ferreira.
Así pues, Sarah se encontraba en Coimbra, puliendo a los niños y contando el fuerte tictac del gran reloj de la sala mientras Tomás y María se turnaban para leer del libro Early joys for infant souls.
—La vaca es «asabache» —leyó María.
—Azabache —la corrigió Sarah.
—¿Qué es azabache?
—Negra.
—¿Entonces por qué no pone negra?
—Porque pone azabache. Sigue leyendo.
—¿Por qué no nos vamos? —preguntó María.
—Esa pregunta deberías hacérsela a tu padre —le respondió Sarah, y pensó que ojalá supiera la respuesta.
Era evidente que Coimbra se iba a abandonar a los franceses, pero las autoridades insistían en que el enemigo no encontrara en la ciudad nada más que edificios. Todos los almacenes, despensas y tiendas tenían que vaciarse por completo. Los franceses iban a penetrar en un territorio yermo y a morirse de hambre allí, pero cuando Sarah llevaba a sus dos jóvenes discípulos a dar sus paseos diarios, tenía la impresión de que la mayoría de los almacenes seguían llenos y de que en los muelles del río se amontonaban las provisiones británicas. Algunas de las personas más adineradas se habían marchado, transportando sus posesiones en carros, pero al parecer el comandante Ferreira había decidido esperar hasta el último momento. Había ordenado que su mejor mobiliario se cargara en un carromato y estuviera preparado, pero se mostraba curiosamente renuente a tomar la decisión de abandonar Coimbra. Antes de que el comandante se dirigiera al norte para reunirse con el ejército, Sarah le había preguntado por qué no mandaba a Lisboa a los miembros de la casa y él se había vuelto hacia ella con su mirada furibunda, pareció desconcertado por su pregunta y, quitándole importancia, le dijo que no se preocupara.
Sin embargo, ella lo hacía, y también estaba preocupada por el comandante Ferreira. Era un patrón generoso, pero no provenía de la élite de la sociedad portuguesa. No había aristócratas entre los antepasados de los Ferreira, no poseían títulos ni grandes fincas. El padre de Ferreira fue un profesor de filosofía que había heredado inesperadamente la fortuna de un pariente lejano y dicho legado le permitía al comandante vivir bien, aunque no magníficamente. A una institutriz no se la juzgaba por la eficiencia con la que manejaba a los niños que tenía a su cargo, sino por la posición social de la familia para la cual trabajaba, y en Coimbra el comandante Ferreira no poseía ni las ventajas de la aristocracia ni el don de una gran inteligencia que tanto se admiraba en la ciudad universitaria. ¡Y para qué hablar de su hermano! La madre de Sarah, que Dios la tuviera en su gloria, hubiera dicho de Ferragus que era tan vulgar como el estiércol. Él era la oveja negra de la familia, el hijo díscolo y testarudo que se había escapado siendo niño y había vuelto siendo rico no para establecerse allí, sino para aterrorizar a la ciudad, como si un lobo buscara un hogar en un corral de ovejas. Sarah le tenía miedo a Ferragus; todo el mundo le tenía miedo a Ferragus excepto el comandante, y no era de extrañar. En Coimbra las habladurías decían que Ferragus era una mala persona, un hombre deshonesto, incluso un sinvergüenza; al comandante Ferreira lo medían con el mismo rasero y, a su vez, Sarah quedaba afectada por ello.
Pero se hallaba atrapada con aquella familia puesto que no tenía suficiente dinero para pagarse el pasaje de vuelta a Inglaterra y, aunque llegara allí, ¿cómo iba a conseguir un nuevo trabajo sin una elogiosa recomendación de sus últimos patronos? Era un dilema, pero la señorita Sarah Fry no era una joven tímida y afrontaba dicho dilema, al igual que afrontaba la invasión francesa, con la sensación de que sobreviviría. La vida no era para sufrirla, era para aprovecharla.
—«Reynard el zorro es rojo» —leyó María.
El reloj siguió haciendo tictac.
* * * *
No era la guerra tal como Sharpe la conocía. El South Essex, que se retiraba en dirección oeste hacia el centro de Portugal, era entonces la retaguardia del ejército, aunque dos regimientos de caballería y un escuadrón de artillería montada iban tras ellos haciendo de pantalla para disuadir a las unidades avanzadas de caballería enemiga. Los franceses no presionaron demasiado, por lo que el South Essex tuvo tiempo de destruir todas las provisiones que encontraba, ya fuera una cosecha, un huerto o ganado, pues no había que dejar nada para el enemigo. Lo que correspondía era que todos los habitantes y hasta el último bocado de comida se hubieran dirigido ya hacia el sur para buscar refugio tras las Líneas de Torres Vedras, pero era asombroso la cantidad de gente que todavía quedaba. En un pueblo encontraron un rebaño de cabras escondido en un establo y en otro una gran cuba de aceite de oliva. Pasaron las cabras a bayoneta, enterraron sus cuerpos a toda prisa en una zanja y derramaron el aceite en el suelo. Los ejércitos franceses vivían de lo que daba la tierra, robando lo que necesitaban, de modo que había que devastar el territorio.
No había indicios de persecución por parte de los franceses. No hubo ningún disparo de cañón de la artillería montada y no aparecieron soldados de caballería heridos tras un breve entrechocar de sables. Sharpe miraba continuamente al este y creyó ver una mancha de polvo en el cielo, polvo levantado por las botas del ejército, pero bien podría haberse tratado de calima. A media mañana hubo una explosión, pero provenía de más adelante, de un valle profundo donde los ingenieros británicos habían volado un puente. Los soldados del South Essex refunfuñaron porque tuvieron que vadear el río en lugar de cruzarlo por una calzada, pero si el puente hubiera estado en pie se hubieran quejado por negárseles la oportunidad de beber agua mientras cruzaban el río.
El teniente coronel, el honorable William Lawford, oficial al mando del primer batallón del regimiento South Essex, pasó gran parte del día en la parte trasera de la columna donde montaba un caballo nuevo, un caballo castrado de color negro del que estaba absurdamente orgulloso.
—Le he dado Porcia a Slingsby —le explicó a Sharpe. Porcia era su anterior caballo, una yegua que en aquellos momentos montaba Slingsby, quien daba así la impresión, a un espectador ocasional, de que fuera él el comandante de la compañía ligera. Lawford debía de ser consciente del contraste porque le dijo a Sharpe que los oficiales debían ir a caballo—. Eso les da a los soldados algo que admirar, Sharpe —le dijo—. Puede permitirse un caballo, ¿no?
Lo que Sharpe podía o no podía permitirse no era algo que tuviera intención de compartir con el coronel.
—Preferiría que me admiraran a mí en vez de al caballo, señor —comentó Sharpe en lugar de responder.
—Ya sabe a lo que me refiero —Lawford no quiso ofenderse—. Si usted quiere, Sharpe, puedo intentar buscarle algo práctico. El comandante Pearson de los artilleros hablaba de vender uno de sus caballos de silla y probablemente podría sacárselo a buen precio.
Sharpe no dijo nada. No le gustaban los caballos; sin embargo, sentía envidia por el hecho de que el maldito Slingsby montara uno. Lawford aguardó una respuesta y, como no obtuvo ninguna, espoleó al caballo castrado, que levantó los cascos y avanzó unos pasos al trote.
—¿Dígame, Sharpe, qué le parece? —le preguntó el coronel.
—¿Que qué me parece, señor?
—¡Qué le parece Rayo! Así se llama, Rayo —el coronel dio unas palmaditas en el cuello a su caballo—. ¿No es magnífico?
Sharpe se quedó mirando el caballo y no dijo nada.
—¡Vamos, Sharpe! —lo animó Lawford—. ¿No ve su calidad, eh?
—Tiene cuatro patas, señor —respondió Sharpe.
—¡Oh, Sharpe! —le reprochó el coronel—. ¡Pero bueno! ¿Eso es lo único que se le ocurre? —Lawford se volvió hacia Harper—. ¿Usted qué piensa de él, sargento?
—Es maravilloso, señor —dijo Harper con genuino entusiasmo—, sencillamente maravilloso. Es irlandés, ¿verdad?
—¡Lo es! —Lawford estaba encantado—. ¡Lo es! Criado en el condado de Meath. Veo que conoce usted sus caballos, sargento —el coronel acarició las orejas al caballo castrado—. Salta las Vallas como el viento. Será un magnífico cazador. Me muero por llevármelo a casa y ponerlo frente a unos cuantos setos grandes —se inclinó hacia Sharpe y bajó la voz—. Me ha costado unos cuantos peniques, se lo aseguro.
—No me cabe duda, señor —contestó Sharpe—, ¿transmitió mi mensaje sobre la estación telegráfica?
—Lo hice —respondió Lawford—, pero en el cuartel general están ocupados, Sharpe, muy ocupados, y dudo que se preocupen demasiado por unos cuantos kilos de harina. De todos modos hizo usted lo correcto.
—No estaba pensando en la harina, señor —dijo Sharpe—, sino en el comandante Ferreira.
—Estoy seguro de que hay una explicación inocente —afirmó Lawford sin darle importancia, tras lo cual se adelantó cabalgando y dejó a Sharpe con el ceño fruncido. A Sharpe le gustaba Lawford, a quien había conocido hacía años en la India y que era un hombre inteligente y jovial cuyo único defecto, quizá, fuera una tendencia a evitar los problemas. No los enfrentamientos: Lawford nunca había eludido un combate con los franceses, pero odiaba las confrontaciones dentro de sus propias filas. Era un diplomático por naturaleza, siempre intentaba limar asperezas y buscar el común acuerdo y a Sharpe no le había sorprendido en lo más mínimo que el coronel hubiera tenido miedo de acusar al comandante Ferreira de falta de honradez. En el mundo de Lawford siempre era mejor creer que los perros que ladraban en realidad estaban durmiendo.
Así pues, Sharpe se quitó de la cabeza la confrontación del día anterior y siguió caminando penosamente, con la mitad de su pensamiento consciente de lo que hacía hasta el último soldado de la compañía y la otra mitad pensando en Teresa y Josefina, y aún seguía pensando en ellas cuando un jinete pasó junto a él en dirección contraria, dio la vuelta a su caballo levantando una ráfaga de polvo y se dirigió a él:
—¿Vuelve a tener problemas, Richard?
Sharpe salió de su ensoñación con un sobresalto y al levantar la mirada vio al comandante Hogan con un aspecto desvergonzadamente jovial.
—¿Tengo problemas, señor?
—Parece desanimado —dijo Hogan—. Se ha levantado con el pie izquierdo, ¿eh?
—Me prometieron un mes de permiso, señor. ¡Un mes! Y me dieron una maldita semana.
—Estoy seguro de que no la desperdició —repuso Hogan. Era un irlandés del cuerpo de Ingenieros Reales cuya sagacidad lo había alejado de las labores de ingeniería para servir a Wellington como el hombre que recababa hasta el último ápice de información sobre el enemigo. Hogan tenía que pasar por la criba los rumores que traían los mercachifles, comerciantes y desertores, tenía que analizar todos los mensajes que mandaban los partisanos que hostigaban a los franceses a ambos lados de la frontera entre España y Portugal y tenía que descifrar los despachos que los partisanos capturaban de los mensajeros franceses, algunos de ellos todavía manchados de sangre. También era un viejo amigo de Sharpe, un amigo que en aquel momento miraba al fusilero con el ceño fruncido.
—Anoche vino un caballero al cuartel general —dijo— para presentar una queja oficial sobre usted. Quería ver al par, pero Wellington está demasiado ocupado con la guerra, de manera que el hombre me la enjaretó a mí. Por suerte para usted.
—¿Un caballero?
—He forzado la palabra al máximo —dijo Hogan—. Ferragus.
—Ese cabrón.
—Probablemente, de lo único que no se le puede acusar es de ilegitimidad.
—¿Qué le dijo?
—Que usted le golpeó —respondió Hogan.
—Entonces puede estar diciendo la verdad —admitió Sharpe.
—¡Por Dios, Richard! —Hogan estudió a Sharpe—. No parece estar herido. ¿De verdad le golpeó?
—Tumbé a ese cabrón —contestó Sharpe—. ¿Le dijo por qué?
—No exactamente, pero me lo imagino. ¿Tenía intención de venderle comida al enemigo?
—Casi dos toneladas de harina —dijo Sharpe—, y tenía con él a un maldito oficial portugués.
—Su hermano —puntualizó Hogan—. El comandante Ferreira.
—¡Su hermano!
—No se parecen mucho, ¿verdad? Pero sí, son hermanos. Pedro Ferreira se quedó en casa, fue a la escuela, se alistó en el ejército, se casó bastante bien y lleva una vida respetable, y su hermano se escapó en busca de pozos de iniquidad. Ferragus es un mote, sacado de un legendario gigante portugués del que se decía que su piel no podía atravesarla una espada. Eso es útil, pero su hermano lo es más. El comandante Ferreira hace para los portugueses lo que hago yo para el par, aunque no creo que sea tan eficiente como yo. Pero tiene amigos en el cuartel general francés.
—¿Amigos? —Sharpe parecía escéptico.
—No fueron pocos los portugueses que se unieron a los franceses —dijo Hogan—. La mayoría de ellos son idealistas que creen luchar por la libertad, la justicia, la fraternidad y todas esas etéreas tonterías. El comandante Ferreira permanece en contacto con ellos de algún modo, lo cual es muy práctico. ¡Pero, Ferragus! —Hogan hizo una pausa, miró colina arriba donde un halcón se cernía sobre la hierba pálida—. Nuestro gigante es una mala persona, Richard, de lo peor que hay. ¿Sabe dónde aprendió inglés?
—¿Cómo voy a saberlo?
—Se enroló como marinero en un barco cuando se escapó de casa —dijo Hogan, que hizo caso omiso de la hosca respuesta de Sharpe— y luego tuvo la mala fortuna de verse obligado a entrar en la Armada Real. Aprendió inglés en el sollado, se forjó una reputación como el luchador sin guantes más temible de toda la flota atlántica y después desertó en las Antillas. Por lo visto se enroló en un barco negrero y fue ascendiendo. Ahora dice ser un comerciante, pero dudo que comercie con nada legal.
—¿Esclavos?
—Ya no —respondió Hogan—, pero fue así como hizo su dinero. Enviando a esos pobres diablos en barco desde las costas de Guinea hasta Brasil. Ahora vive en Coimbra, es rico y gana el dinero de maneras misteriosas. Es un hombre impresionante, ¿no le parece?, y no carece de ventajas.
—¿Ventajas?
—El comandante Ferreira afirma que su hermano tiene contactos en todo Portugal y el oeste de España, lo cual parece bastante probable.
—¿De manera que deja que salga inmune de su traición?
—Algo así —asintió Hogan con ecuanimidad—. Dos toneladas de harina no es mucho en el orden mayor de las cosas, y el comandante Ferreira me convenció de que su hermano está de nuestro lado. La cuestión es que me disculpé con nuestro gigante, le dije que usted era una persona ordinaria y sin refinamiento, le aseguré que se le reprendería severamente, cosa que puede considerar hecha, y le prometí que no volvería a verlo —Hogan miró a Sharpe con una sonrisa radiante—. Así pues, el asunto está zanjado.
—Es decir, que yo cumplo con mi deber y quedo como una mierda —dijo Sharpe.
—Al fin ha captado la esencia de servir como soldado —comentó Hogan alegremente—, y al mariscal Masséna le va a pasar lo mismo.
—¿Ah sí? —preguntó Sharpe—. Creía que nos estábamos retirando y él avanzando.
Hogan se rió.
—Podía haber elegido tres caminos distintos, Richard, dos muy buenos y uno pésimo, y él, sabiamente, eligió este último, el malo. —En efecto, era un camino muy malo, apenas un sendero con rodadas, una a cada lado de una franja de hierba y maleza y lleno de unas piedras lo bastante grandes como para romper un carro o la rueda de un cañón—. Y este camino malo —prosiguió Hogan— conduce directamente a un lugar llamado Bussaco.
—¿Se supone que tendría que haber oído hablar de él?
—Es un lugar muy malo —siguió diciendo Hogan— para cualquiera que quiera atacarlo. Y el par está reuniendo a las tropas aquí con la esperanza de darle una paliza a monsieur Masséna. Una cosa para esperar con ilusión, Richard, una expectativa —Levantó la mano, espoleó al caballo con los talones y se adelantó, saludando con la cabeza al comandante Forrest que se acercaba en dirección contraria.
—En el siguiente pueblo hay dos hornos, Sharpe —dijo Forrest—, y al coronel le gustaría que sus muchachos se encargaran de ellos.
Los hornos eran unas grandes cuevas de ladrillo en las que los lugareños cocían el pan. La compañía ligera los redujo a escombros con los picos para que los franceses no pudieran utilizarlos. Dejaron los valiosos hornos destruidos y siguieron marchando.
Hacia un lugar llamado Bussaco.