ANEXO I

«Los comienzos del Frente Popular», editorial del «Journal de Généve» del día 17 de enero de 1937, por D. Niceto Alcalá Zamora, ex Presidente de la República española.

«… Las primeras siete semanas del “Frente Popular” fueron las últimas de mi presidencia, desde el 19 de febrero al 7 de abril de 1936, con el Ministerio Azaña. Durante cierto período, uno de los Poderes del Estado, el que yo ejercía, escapaba todavía al “Frente Popular”. Durante los cien días que siguieron y que precedieron a la guerra civil, la ola de anarquía ya no encontró obstáculo. La táctica del “Frente Popular” se desdobló. En las Cortes se atrevió a todo; en el Gobierno quedaba débil, pero provocadora.

»El “Frente Popular” se adueñó del Poder el 16 de febrero gracias a un método electoral tan absurdo como injusto, y que concedió a la mayoría relativa, aunque sea una minoría absoluta, una prima extraordinaria. De este modo hubo circunscripción en que el “Frente Popular”, con 30.000 votos de menos que la oposición, pudo, sin embargo, conseguir diez puestos más en cada trece, sin que en ningún sitio hubiese rebasado en un 2 por 100 al adversario más cercano. Este caso paradójico ge bastante frecuente.

»Al principio se creyó que el “Frente Popular” resultaba vencido. Pero cinco horas después de la llegada de los primeros resultados, se comprendió que las masas anarquistas, tan numerosas y que hasta entonces se habían mantenido fuera de los escrutinios, habían votado compactas. Querían mostrar su potencia, reclamar el precio de su ayuda: la paz y, tal vez, la misma existencia de la Patria.

»A pesar de los refuerzos sindicalistas, el “Frente Popular” obtenía solamente un poco más, muy poco, de 200 actas, en un Parlamento de 473 Diputados. Resultó la minoría más importante, pero la mayoría absoluta se le escapaba. Sin embargo, logró conquistarla, consumiendo dos etapas a toda velocidad, violando todos los escrúpulos de legalidad y de conciencia.

»Primera etapa: Desde el 17 de Febrero, incluso desde la noche del 16, el “Frente Popular”, sin esperar el fin del recuento del escrutinio y la proclamación de los resultados, la que debería haber tenido lugar ante las Juntas Provinciales del Censo en el jueves 20, desencadenó en la calle la ofensiva del desorden: reclamó el Poder por medio de la violencia. Crisis; algunos Gobernadores civiles dimitieron. A instigación de dirigentes irresponsables, la muchedumbre se apoderó de los documentos electorales: en muchas localidades los resultados pudieron ser falsificados.

»Segunda etapa: Conquistada la mayoría de este modo, fue fácil hacerla aplastante. Reforzada con una extraña alianza con los reaccionarios vascos, el “Frente Popular” eligió la Comisión de validez de las actas parlamentarias, la que procedió de una manera arbitraria. Se anularon todas las actas de ciertas provincias donde la oposición resultó victoriosa; se proclamaron Diputados a candidatos amigos vencidos. Se expulsó de las Cortes a varios Diputados de las minorías. No se trataba solamente de una ciega pasión sectaria, se trataba de la ejecución de un plan deliberado y de gran envergadura. Se perseguían dos fines: hacer de la Cámara una convención, aplastar a la oposición y asegurar al grupo menos exaltado del “Frente Popular”. Desde el momento en que la mayoría de izquierdas pudieran prescindir de él, este grupo no era sino el juguete de las peores locuras.

»De este modo las Cortes prepararon dos golpes de Estado parlamentarios. Con el primero, se declararon a sí mismas indisolubles durante la duración del mandato presidencial. Con el segundo, me revocaron. El último obstáculo estaba descartado en el camino de la anarquía y de todas las violencias de la guerra civil…».

La dominación roja en España - Causa General
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
PrimPag.xhtml
NotExp_Tit.xhtml
NotExp.xhtml
I_AseCalSot_Tit.xhtml
AseCalSot.xhtml
AseCalSot_AnexoTit.xhtml
AseCalSot_Anexo.xhtml
II_JoseAnt_Tit.xhtml
JoseAnt.xhtml
JoseAnt_AnexoTit.xhtml
JoseAnt_Anexo.xhtml
III_TerrorAnar_Tit.xhtml
TerrorAnar.xhtml
TerrorAnar_AnexoTit.xhtml
TerrorAnar_Anexo.xhtml
IV_Checas_Tit.xhtml
Checas.xhtml
Checas_Anexo.xhtml
Checas01Tit.xhtml
Checas01.xhtml
Checas01_AnexoTit.xhtml
Checas01_Anexo.xhtml
Checas02Tit.xhtml
Checas02.xhtml
Checas02_AnexoTit.xhtml
Checas02_Anexo.xhtml
Checas03Tit.xhtml
Checas03.xhtml
Checas03_AnexoTit.xhtml
Checas03_Anexo.xhtml
Checas04Tit.xhtml
Checas04.xhtml
Checas04_AnexoTit.xhtml
Checas04_Anexo.xhtml
Checas05Tit.xhtml
Checas05.xhtml
Checas05_AnexoTit.xhtml
Checas05_Anexo.xhtml
Checas06Tit.xhtml
Checas06.xhtml
Checas07Tit.xhtml
Checas07.xhtml
Checas08Tit.xhtml
Checas08.xhtml
Checas09Tit.xhtml
Checas09.xhtml
Checas09_AnexoTit.xhtml
Checas09_Anexo.xhtml
V_PersecReligTit.xhtml
PersecRelig.xhtml
PersecRelig_Anexo1Tit.xhtml
PersecRelig_Anexo1.xhtml
PersecRelig_Anexo2.xhtml
VI_CarcelModTit.xhtml
CarcelMod.xhtml
CarcelMod_AnexoTit.xhtml
CarcelMod_Anexo.xhtml
VII_CarcelesTit.xhtml
Carceles.xhtml
Carceles_AnexoTit.xhtml
Carceles_Anexo.xhtml
VIII_TerrorPolicTit.xhtml
TerrorPolic.xhtml
TerrorPolic_AnexoTit.xhtml
TerrorPolic_Anexo.xhtml
IX_InflSovTit.xhtml
InflSovTit.xhtml
InflSov_AnexoTit.xhtml
InflSov_Anexo.xhtml
X_EjerRojoTit.xhtml
EjerRojo.xhtml
EjerRojo_AnexoTit.xhtml
EjerRojo_Anexo1.xhtml
EjerRojo_Anexo2.xhtml
XI_BriIntTit.xhtml
BriInt.xhtml
XII_JusticiaRojaTit.xhtml
JusticiaRoja.xhtml
JusticiaRoja_AnexoTit.xhtml
JusticiaRoja_Anexo.xhtml
XIII_PatrNacTit.xhtml
PatrNac.xhtml
XIII_PatrNac_AnexoTit.xhtml
PatrNac_Anexo.xhtml
XIV_VidaRojaTit.xhtml
VidaRoja.xhtml
VidaRoja_AnexoTit.xhtml
VidaRoja_Anexo.xhtml