[1] Aspectos léxicos y literarios del latín erótico, Santiago de Compostela, 1972, pág. 82. <<

[2] Cf. H. LICH, Costumi sessuali dell’antica Grecia, Roma, 1962, págs. 81 y sigs.; H. LEWANDOWSKI, Las costumbres y el amor en la antigua Roma, Barcelona, 1966, pág. 288. Para las representaciones eróticas, véase G. VORBERG, Ars erotica veterum, Stuttgart, 1925, y J. L. BARBADILLO y M. R. MARTÍNEZ, Museo de Nápoles, Madrid, 1977. <<

[3] Cf. H. HERTER, De Priapo, Giessen, 1932, págs. 62 y sigs.; «Priapos», en Real Encyclopädie…, XXII 2, cols. 1914 y sigs.; P. GRIMAL, Dicc, de la mitología griega y romana, Barcelona, 1965. <<

[4] En la historia religiosa de Príapo es fundamental el libro de H. HERTER, De Priapo, y su artículo «Priapos», citados en nota 3. En ambas obras se encuentran los datos que apoyan las afirmaciones anteriores. <<

[5] Cf. L. HERRMANN, «Martial et les Priapées», Latomus 22 (1963), 31-33. <<

[6] H. HERTER, De Priapo, págs. 16 y sigs.; V. BUCHHEIT, Studien zum Corpus Priapeorum, Munich, 1962, págs. 68 y sigs. <<

[7] Cf. BUCHHEIT, Studien…, págs. 64 y sigs., y la ed. de PASCAL, Turín, 1918, págs. XIX y sigs., con la bibliografía pertinente. <<

[8] Cf. K. WILLENBERG, «Die Priapeen Martials», Hermes 101 (1973), 320 y sigs.; BUCHHEIT, Studien…, págs. 67-69. <<

[9] Cf. ed. de VOLLMER, págs. 41, 70 y sigs., y de PASCAL, páginas XIV-XV, XXI; BUECHELER, «Vindiciae libri Priapeorum», Rhein. Mus. 18 (1863), 414-15. <<

[10] Para estos autores, véanse los apartados dedicados a las ediciones y bibliografía. <<

[11] «À propos de deux épigrammes latines», L’Antiquité Classique 35 (1966), 213-15. <<

[12] Así, F. R. STEELE, A Review of «The Priapea and Ovid.: A Study of the Language of the Poems», Nashville, 1932, a propósito de la obra de Thomason, y de R. S. RADFORD, «The Priapea and the Vergilian Appendix», Transactions… Amer. Philol. Assoc. (1921), 148. <<

[13] BUCHHEIT, Studien…, págs. 14-15; PASCAL, ed., pág. XV y nota 4. <<

[14] Latomus 22 (1963), 31-55. <<

[15] Glotta 28 (1940), 88. <<

[16] BUCHHEIT, Studien…, págs. 67, 105 y sigs. <<

[17] «Die Priapeen Martials»…, págs. 320 y sigs. <<

[18] BUCHHEIT, Studien…, págs. 38, 41. <<

[19] «L’originalité artistique de Martial…», Class. et Méd. 4 (1941), 248-300. <<

[20] SCHÖNBERGER, «Zur Sprache der Priapeen», Glotta 28 (1940), 89. <<

[21] E. MONTERO, Aspectos…, págs. 280 y sigs. <<

[22] SCHÖNBERGER, «Zur Sprache…», págs. 89 y sigs. <<

[23] Cf. ed. de PASCAL, págs. XX-XXI, y L. HERRMANN, «Martial…», págs. 31-33. <<

[24] Cf. HELM, «Priapea», en Real Encyclopädie…, XXII 2, cols. 1908 y sigs. <<

[25] Cf. ed. de PASCAL, págs. 37-38. <<

[26] COULON, La poésie priapique dans l’Antiquité et au Moyen Âge, París, 1932; R. PAYNE, El culto a Príapo, Madrid, 1977. <<

[27] Una exposición general de esta influencia, en particular en Italia, puede verse en C. CALI, Studi letterari, Turín, 1898, págs. 1-86. Para Goethe en concreto, cf. D. JOST, Deutsche Klassik. Goethes «Romische Elegien», Pullach bei München, 1974, págs. 152-53; F. BRONNER, «Goethes römische Elegien und ihre Quellen», Neue Jahrb. f. Philo, u. Pädag. 148 (1893), 525 y sigs.; E. GRUMACH, Goethe und die Antike, 1949, I, págs. 385-390. Para el aspecto artístico, véase el documentado trabajo de S. MORALEJO ÁLVAREZ, «Marcolfo, el Espinario, Príapo», en Primera Reunión Gallega de Est. Clásicos, Santiago, 1981, págs. 331-355. <<

[28] Gnomon 35 (1963), 36. <<

[29] Para traducciones parciales antiguas, véase C. CALI, Studi…, págs. 82 y sigs. <<