[1] Gerardo Pisarello, Procesos constituyentes, Trotta, Madrid, 2014. <<
[2] Roberto Viciano et al., Por una asamblea constituyente, Sequitur, Madrid, 2012. <<
[3] Carlos Fernández Liria, «Sí nos representan», en Rebelion.org, 2014. Aunque el argumento de Liria —según el cual la agresión neoliberal es tan bárbara que el sentido común se ha vuelto revolucionario— es aceptable, no nos parece que sea un hecho generalizable y menos aún constatable en el conjunto de la sociedad española. <<
[4] Y aquí podemos identificar tres niveles distintos. En primer lugar, el marco del sistema político. Los ciudadanos lo impugnan en su totalidad y desconfían de todo lo que opera en su interior. En segundo lugar, el marco simbólico. Los ciudadanos renuncian a identificarse en términos de izquierda-derecha y huyen de las etiquetas más utilizadas por la cultura de la Transición. Y en tercer lugar, el marco de los propios sujetos políticos clásicos, es decir, los partidos políticos y sindicatos. Se impugna en esta ocasión tanto su funcionamiento interno como sus objetivos, que quedan asociados a la mera función de sostener el sistema político. <<
[5] Ángel Martínez González-Tablas, Economía política mundial. Vol. 2. Pugna e incertidumbre en la economía mundial, Ariel, Barcelona, 2007. <<
[6] Jacques Bidet y Gerard Dumenil, Altermarxismo. Otro marxismo para otro mundo, El Viejo Topo, Madrid, 2007. <<
[7] Ana de Miguel Álvarez, «Dimensiones filosófico-políticas de los movimientos sociales», en Femando Quesada, Ciudad y ciudadanía, Trotta, Madrid, 2008. <<
[8] Ibídem. <<
[9] Sidney Tarrow, El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Editorial, Madrid, 2012. <<
[10] J. Bidet y G. Dumenil, op. cit. <<
[11] Esta es precisamente la tesis de Jacques Bidet y Gerard Dumenil. <<
[12] Dado que no es el propósito de este libro, invitamos al lector a leer las siguientes obras: J. M. Naredo, Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Siglo XXI, Madrid, 2006; J. Foster, B. Clark y R. York, «The ecological rift. Capitalism’s war on the earth», en Alternate Routes. A Journal of Critical Social Resarch, Red Quill Books, Ottawa, 2013; R. Fernández Durán, La quiebra del capitalismo global: 2000-2030, Editorial Madrid, Virus, 2011. <<
[13] Véase el capítulo segundo. <<