Notas

[1] En la novela no vuelve a mencionarse a esta Leonore en ningún momento. Es probable que se trate de una alusión a Emilie y Lucinde, las hijas del profesor de baile de Goethe en sus años en Estrasburgo, tal como se afirma en el libro noveno de su autobiografía Poesía y verdad. El lector debe tener en cuenta que los acontecimientos relatados en la novela están inspirados en experiencias bien del propio autor, bien de individuos a los que conoció. [Esta nota, como las siguientes, a menos que se indique lo contrario, es de la traductora]. <<

[2] El procurador de cámara Meckel tenía un jardín de características similares y una casa, conocida como el castillo de Meckel (Meckelburg), en la colina de Lahmberg, a las afueras de Wetzlar, ciudad que inspiró, junto con sus cercanías, el escenario de la novela. El jardín que aquí se describe es el de estilo inglés, de moda en Alemania por aquella época, un tipo de jardín más salvaje y en concordancia con la expresión libre de la naturaleza en sentido rousseauniano que el de estilo francés que imperaba en el continente, de carácter estrictamente ordenado, lleno de setos, parterres y fuentes. <<

[3] Es decir, capaz de trazar los planos de un jardín de estilo francés. <<

[4] Goethe interpreta aquí libremente la leyenda medieval de Melusina, un hada marina, mitad pez, mitad mujer, que contrae matrimonio con el conde Raimundo de Poitiers y se ve obligada a abandonarlo en el momento en que éste descubre su doble identidad. En el libro popular de 1474 Melusina y su hermana son desterradas a un manantial, y por ello, en la tradición alemana, Melusina habita con sus hermanas en las fuentes y los manantiales. <<

[5] Se refiere a la misma persona en la que pensará poco antes del final de la novela. Se trata de una referencia velada a la amiga de juventud del autor, Susanne Katharine von Klettenberg (1723-1774), una conocida de su madre, muy religiosa, que le causó una profunda impresión entre 1768 y 1770, cuando se encontraba enfermo en su casa natal de Fráncfort. No era infrecuente en el siglo XVIII el joven que buscaba sabiduría y consejos vitales en amistades adultas. <<

[6] Charles Batteux (1713-1780), autor del Cours de belles lettres ou Principes de la littérature [Curso de bellas letras o Principios de la literatura] (1747-1750); Robert Wood (1716-1771), autor de An Essay on the Original Genius and Writings of Homer [Ensayo sobre el genio original y las obras de Homero] (1768); Roger de Piles (1635-1709), autor de diversos escritos teóricos sobre pintura; Johann Georg Sulzer (1720-1779), tratadista suizo conocido por su Allgemeine Theorie der Schönen Künste [Teoría general de las Bellas Artes] (1771-1774); Johann Joachim Winckelmann (1717-1768), famoso por sus Gedanken über die Nachahmung der griechischen Werke in der Malerey und Bildhauerkunst [Reflexiones sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y en la escultura] (1755): todos ellos teóricos del arte que, al contrario que Werther en su espíritu prerromántico, defendían posturas estrictamente normativas. Christian Gottlob Heyne (1729-1812) fue profesor de lenguas clásicas y de arqueología griega en la universidad de Göttingen. <<

[7] En el sentido de objetiva, sin añadidos ni colorido. <<

[8] El lector no debe esforzarse en buscar los lugares aquí mencionados; nos hemos visto obligados a cambiar los nombres auténticos que aparecen en el original. [Nota del autor]. [Se trata, en realidad, de Garbenheim, localidad situada a media hora a pie de Wetzlar, un lugar muy frecuentado por los miembros de la audiencia en la que trabajaba el autor. El nombre ficticio que Goethe da a la localidad significa «hogar de elección»]. <<

[9] Este término tomado de la Biblia lo pusieron de moda los estudiantes de Jena en el siglo XVII para denominar despectivamente a los burgueses. <<

[10] El Kreuzer estuvo en circulación en Alemania hasta 1872. Equivalía a cuatro peniques y se llamaba así porque tenía acuñada en el dorso una doble cruz. <<

[11] Las vísperas de las seis de la tarde. <<

[12] Hubo un baile el 9 de junio de 1772 en el pabellón de caza, posteriormente convertido en escuela, de Volpertshausen. Goethe acudió con las hijas de su tía abuela, la esposa del consejero Lange. Kestner, el prometido de Lotte, llegó más tarde. <<

[13] Charlotte (Lotte) Sophie Henriette Kestner (1753-1828), hija del consejero Heinrich Adam Buff. <<

[14] Es el diminutivo de Lotte, que a su vez lo es de Charlotte. <<

[15] Nos vemos obligados a suprimir este pasaje de la carta para no dar a nadie motivos de queja. Aunque en el fondo poco puede importarle a un autor la opinión de una muchacha concreta y de un joven inconstante. [N. del A.]. <<

[16] Se refiere a los personajes de las novelas sentimentales Geschichte der Miß Fanny Wilkes. So gut als aus dem Englischen übersetzt [Historia de miss Fanny Wilkes. Casi como traducida del inglés] (1766) de Johann Timotheus Hermes e Histoire de Miss Jenny Glanvill [Historia de miss Jenny Glanvill] de Marie-Jeanne Riccoboni, traducida al alemán en 1764, compuestas siguiendo la estela de las novelas de Samuel Richardson Pamela (1740-1741) y Clarissa Harlowe (1747-1748). <<

[17] Se refiere a la conocida obra de Oliver Goldsmith, El vicario de Wakefield (1766), una idílica historia familiar que Goethe conoció en Estrasburgo gracias a J. G. Herder y que tuvo un gran éxito en Alemania. <<

[18] También aquí se han omitido algunos nombres de autores patrios. Quien comparta la admiración de Lotte de seguro que lo sentiría en su corazón si leyera este pasaje y, si no, nadie tiene por qué saberlo. [N. del A.]. <<

[19] Es la abreviatura de la expresión latina nomen nescio («desconozco el nombre»). <<

[20] Die große Acht, una figura de baile que consiste en un entrelazamiento de la cadena formada por varias parejas. <<

[21] Se refiere a la Promenade, otra figura de baile. <<

[22] El personaje se corresponde con Christian Kestner (1741-1800), secretario de audiencia en Wetzlar y posteriormente consejero real en Hannover. <<

[23] Friedrich Gottlieb Klopstock (1724-1803), poeta alemán con el que Goethe mantuvo una larga correspondencia y que estuvo invitado en su casa poco antes de la publicación del Werther. La obra que le hizo famoso fue los tres primeros cantos de su Messias (1748-1773), poema al que dedicó la práctica totalidad de su vida. <<

[24] Se refiere a Die Frühlingsfeier [La fiesta de la primavera] (1759), en la que se describe una tormenta de primavera y las emociones que ésta desencadena en quien la contempla. El final del poema es similar a la situación descrita en la novela. <<

[25] Los pretendientes de la esposa de Ulises, que la acosan en ausencia de éste, creyendo que no regresará jamás. Werther alude aquí a los banquetes que estos pretendientes organizan en casa de la propia Penélope. Cfr. Homero, Odisea, canto II, vv. 300 ss., y canto XX, vv. 248 ss. <<

[26] Jesucristo. Cfr. Mateo, 18, 3: «Os aseguro que, si no cambiáis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos». <<

[27] Sobre este asunto tenemos ahora un excelente sermón de Lavater, entre los que escribió sobre el Libro de Jonás. [N. del A.] [Goethe se refiere al sermón titulado Mittel gegen Unzufriedenheit und üble Laune [Remedios contra la insatisfacción y el mal humor], del volumen Predigten über das Buch Jonas [Sermones sobre el Libro de Jonás] que el fisonomista suizo Johann Caspar Lavater (1741-1801) publicó en 1773.] <<

[28] Las doncellas de la época acostumbraban a contar a las niñas que, si un hombre las besaba, les saldría barba. <<

[29] Por primera vez se menciona aquí a este «autor», que irá adquiriendo cada vez mayor importancia en la obra hasta llegar a sustituir por completo a Homero. Se trataba teóricamente de un antiguo bardo, al que se le atribuyó un volumen de poemas gaélicos muy admirados por Goethe y sus coetáneos, publicado por el escocés James MacPherson (1736-1796): The Works of Ossian [Las obras de Ossian]. Ossian, en realidad, nunca existió (era sólo una invención de MacPherson), pero el éxito de sus poemas fue tal que ejerció una influencia decisiva en el pensamiento y la obra de los jóvenes autores del movimiento prerromántico alemán. <<

[30] I Reyes, 17, 14: «Porque así habla Yahveh, Dios de Israel: No se acabará la harina en la orza, ni se agotará el aceite en la alcuza, hasta el día en que Yahveh mande lluvia sobre la superficie de la tierra». <<

[31] Véase la historia de David y Saúl narrada en I Samuel, 16. <<

[32] Baritina o mineral de bario. Fue un zapatero de Bolonia, Vicente Casciorolus, quien, al calentar una mezcla de este mineral, carbón y barniz, obtuvo una masa fosforescente. <<

[33] El arte de la silueta que, en negro sobre blanco o al revés, muestra sólo los perfiles del objeto, fue muy apreciado sobre todo para representar bustos. Goethe dibujó la silueta de Charlotte Buff. <<

[34] La arena fina se utilizaba para secar la tinta. <<

[35] Es el cuento decimoquinto de las Mil y una noches. <<

[36] Arma de fuego usada por la caballería, un tercio más corta que la carabina. <<

[37] Lucas 10, 31: «Casualmente bajaba un sacerdote por aquel camino; y, al verlo, cruzó al otro lado y pasó de largo»; Lucas 18, 11: «El fariseo, erguido, oraba así en su interior: “¡Oh Dios! Gracias te doy porque no soy como los demás hombres: ladrones, injustos, adúlteros, ni tampoco como ese publicano”». <<

[38] Es probable que Goethe recuerde aquí el suicidio de la joven de veintitrés años Anna Elisabeth Stöber, que, tras un desengaño amoroso, se ahogó el 29 de diciembre de 1769 en Fráncfort. Este episodio de la novela está además relacionado con otro incidente por el que Goethe se sintió muy afectado: el 16 de enero de 1778, Christiane Henriette von Laßberg se arrojó al río Ilm en un lugar cercano a la casita del parque del escritor, desilusionada también tras ser abandonada por su amante, con un ejemplar de Las penas del joven Werther entre sus ropas. Goethe mandó erigir un pequeño monumento en su recuerdo: el célebre Nadelöhr [Ojo de aguja] que puede verse todavía hoy en el parque ducal de Weimar. <<

[39] Se refiere a un episodio del cuento titulado La chatte Blanche [La gata blanca], uno de los famosos Contes de Fées [Cuentos de hadas] de Marie Cathérine Jumelle de Berneville, condesa de Aulnoy (c. 1650-1705), en el que a una princesa encerrada en una celda unas manos que salen de las paredes le sirven comida y bebida. <<

[40] Se refiere a la fábula recogida en las Epístolas de Horacio (1, 10) y en las Fables de Jean Lafontaine (IV, 13), en la que un caballo que pelea con un ciervo llama a los hombres para que acudan en su ayuda, cosa que hacen, aunque después acaban aprovechándose de él. <<

[41] También lo era el de Goethe, nacido ese día de 1749. <<

[42] Es el tamaño de bolsillo: sus pliegos están doblados en doce hojas (veinticuatro páginas). <<

[43] Se trata de la edición bilingüe griego-latín que J. H. Wetstein hizo en su imprenta de Ámsterdam en 1707. <<

[44] Se refiere a la edición de J. A. Ernesti de 1759-1764, en la que se recogía el texto griego con la traducción latina, pero en formato grande, de octavo (aquí los pliegos están doblados sólo en ocho hojas, esto es, dieciséis páginas). <<

[45] Se trata de un instrumento para cortar la fruta de la parte superior de los árboles, una vara larga terminada en una horquilla. <<

[46] Se trata del hábito del ermitaño. Cfr. Mateo, 3, 4: «Y Juan llevaba un vestido de pelo de camello con un ceñidor de cuero a la cintura». <<

[47] Se refiere a un bosque artificial habitual en los parques barrocos, configurado generalmente por setos y árboles recortados. <<

[48] El personaje está inspirado en la figura histórica del embajador de Braunschweig, Von Hoefler, superior de Karl Wilhelm Jerusalem (1747-1772). Este segundo libro tiene como fuente fundamental precisamente un capítulo de la vida de Jerusalem, quien, enamorado de Elisabeth Herd, la esposa del secretario de legación del Palatinado, se quitó la vida ante la imposibilidad de conseguirla. <<

[49] Este personaje tiene como referente en la vida real al presidente del Consejo de Bassenheim, íntimo amigo de Jerusalem. <<

[50] Se refiere a la figura retórica del hipérbaton. Esta libertad no se aviene con el cargo de secretario de una legación diplomática. <<

[51] No se trata, como se ha pensado durante mucho tiempo, de Maximiliane La Roche, cuyo apellido de casada era Brentano, sino probablemente de Luise von Ziegler (1750-1814). <<

[52] En la Antigüedad clásica, Hesíodo y Proclos dividieron los períodos de la humanidad en Edad de Oro, de Plata, de Bronce, Heroica y de Hierro. <<

[53] Por respeto a este excelente caballero, dicha carta y otra que se mencionará más adelante han sido suprimidas de esta colección, porque es imposible pensar que tal atrevimiento podría disculparse ni aun con el agradecimiento más cálido por parte del público. [N. del A.]. <<

[54] Tras enterarse del matrimonio de Charlotte Buff con Christian Kestner, Goethe escribió a este último a comienzos de abril de 1773: «Dios os bendiga, pues me habéis sorprendido. El viernes de Pascua iba a cavar una sepultura sagrada y a enterrar en ella la silueta de Lotte», Goethes Werke, Hamburger Ausgabe in 14 Bänden, ed. de Erich Trunz, 1981, Cartas I, p. 145. <<

[55] Se refiere a Francisco I (1708-1765), duque de Lotaringia y posteriormente también gran duque de la Toscana, que contrajo matrimonio con la emperatriz Maria Theresia. Fue coronado como emperador alemán en 1745, lo que quiere decir que el guardarropa del barón tiene ya veintisiete años. <<

[56] Se trata de una indumentaria muy de moda en 1771, y que también llevaba Jerusalem el día en que se suicidó. Tras la publicación de la novela se convirtió en el atuendo por excelencia de la juventud romántica y estuvo de moda varios años. <<

[57] Los párrocos de las comunidades rurales recibían dádivas en especie por los servicios prestados. <<

[58] El canon bíblico, revisado por las nuevas consideraciones historiográficas y filológicas del siglo XVIII. <<

[59] Se refiere a las ideas defendidas por Bahrdt, Basedow y Eberhard, entre otros. <<

[60] Johann Caspar Lavater (1741-1801) se manifestaba a favor de un cristianismo sentimental de carácter ahistórico. <<

[61] Benjamin Kennikot (1718-1783), teólogo dedicado a la crítica antiguotestamentaria desde 1753; Johann Salomon Semler (1725-1791), profesor de teología en Halle; Johann David Michaelis (1717-1791), profesor de lenguas orientales en Göttingen, que apoyaba a los teólogos críticos. <<

[62] Es una cita libre del canto titulado Berathon de Ossian. <<

[63] Fingal es el hijo de Comhal, rey de Morven, padre del bardo Ossian y el héroe de sus cantos. <<

[64] Juan 6, 65: «Y añadió: “Por eso os he dicho: Nadie puede venir a mí, si el Padre no le concede ese don”». <<

[65] Shakespeare, Hamlet, III, i, v. 56. <<

[66] Salmo 104, 2: «Tú te envuelves en luz como en un manto y despliegas los cielos como tienda». <<

[67] Hasta 1795 ésta fue la denominación oficial de los Países Bajos, ricos por sus muchas colonias. <<

[68] Es una clara alusión a la parábola del hijo pródigo (Lucas 15, 11-24). <<

[69] Cfr. Shakespeare, Hamlet, III, i, v. 60 ss., y Goethe, Fausto, I, v. 690 ss. <<

[70] En Estrasburgo, Goethe había traducido The Songs of Selma [Cantos de Selma] de Ossian que, en parte, se intercalan aquí en el texto. En ellos, el bardo evoca una fiesta en el palacio de su padre, Fingal, donde se recitan sus composiciones. Minona canta la elegía que Colma dedica a su amado, Salgar, y a su hermano; Ullin, la de los bardos Ryno y Alpin tras la muerte de Morar, el hermano de Minona; Armin relata el destino de sus hijos. <<

[71] Es el nombre de la pradera situada a los pies de la colina de Selma. <<

[72] Rey de Morven, padre de Ossian. <<

[73] Es el bardo que repite el canto de Alpin. <<

[74] Ryno y Alpin son los bardos que cantaron juntos la muerte del rey Morar. <<

[75] Minona, hija de Torman y hermana del héroe Morar, canta los lamentos de Colma. <<

[76] El difunto amado de Colma.

<<

[77] La amada de Salgar; Minona repite sus lamentos por el difunto y Ossian lo recuerda. <<

[78] Héroe hijo de Torman, cuya muerte es cantada primero por los bardos Alpin y Ryno, y más tarde también por Ossian y Ullin. Una vez más, Ossian lo recordará al final. <<

[79] Héroe hijo de Ossian y nieto de Fingal. <<

[80] Abuelo por parte materna del héroe Morar. <<

[81] Héroe, gobernante de la isla de Gorma. <<

[82] Héroe, príncipe de Galmal. <<

[83] Ambos hijos de Carmor. <<

[84] Ambos hijos de Armin. <<

[85] Lugar montañoso al que acudían los héroes. <<

[86] Amado de Daura, hijo de Armath, que dio muerte por error a Arindal, el hermano de su amada. <<

[87] Hijo de Odgal, que venga en Daura, la amada de Armar, a su hermano, muerto a manos de Armar en el campo de batalla. <<

[88] Es la mencionada en la carta del 17 de mayo de 1771. <<

[89] En la época era normal llevar pistolas de viaje para defenderse de los salteadores de caminos. También Jerusalem pidió prestadas sus pistolas a Kestner. Goethe vio la carta en una visita que realizó a Wetzlar a comienzos de noviembre de 1772. <<

[90] Como la religión cristiana consideraba al suicida muerto en pecado mortal, no podía ser enterrado ni con un entierro cristiano ni en el camposanto de la comunidad. <<

[91] Es una clara alusión a la parábola del samaritano relatada en Lucas 10, 31-33. <<

[92] Es el título de una de las tragedias de Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), publicada en 1772, en la que la protagonista no ve otra salida para preservar su honra que el suicidio. Un ejemplar de la obra estaba sobre el escritorio de Jerusalem cuando lo encontraron. <<