[24] Baile de las Doncellas (Bugyoku). Danza bailada por muchachas jóvenes al redoble del tambor, según se describe en el actual capítulo. <<

[25] La Ciudad Alta y la Ciudad Baja (Kamigyö to Shimogyö). La ciudad alta era la parte aristocrática de Kyoto al norte de la Tercera Avenida. Kyoto tiene nueve avenidas numeradas que corren paralelas de Este a Oeste; la Primera Avenida está a nivel con el Palacio Imperial y la Novena Avenida, en el extremo sur de la ciudad. La Ciudad Baja era la ajetreada sección comercial al Sur. <<

[26] El «color azul de las flores»… (hana no iro). Hay una referencia aquí a un poema de Ono no Komachi (El color de las flores, ¡ay de mí!, se ha desvanecido todo…). Esto, a su vez, señala el camino a las Danzas de Koromachi (Kimachi-odori). Estas son las así llamadas Shichisekiodori, danzas ejecutadas desde el principio del Festival de Tanata o del Tejedor (Tanabata Metsura), que tiene lugar en la Séptima Luna. Durante este festival se escriben poemas dedicados a las dos estrellas situadas en lugares opuestos de la Vía Láctea, el pastor (Altair) y el Tejedor (Vega), hasta el final de la Séptima Luna; son ejecutadas por doncellas de trece y catorce años al redoble de tambores de mano redondos.

Vestiduras o ropas de verano (yukata) son las prendas de algodón sin forrar todavía ampliamente llevadas por hombres y mujeres durante los cálidos meses de veranó; antes de la Séptima Luna (esto es, a mediados de agosto), el color de las yukata habría empezado a marchitarse. <<

[27] Estilo Agemaki (agemaki). Estilo para niños consistente en llevar el cabello en lo alto partido a ambos lados y recogido en redondo en un aro en lo alto de la cabeza. <<

[28] La Cuarta Avenida (Shijo-döri). (Ver nota 25.). <<

[29] La mano que golpea el tambor (hitotsu utsu te mo). La que habla siendo una mujer vieja tiende en ocasiones, como hemos visto, a saltar de un sujeto a otro sin ningún esfuerzo de transición. Puesto que el estilo de Saikaku es, en el mejor de los casos, extremadamente lacónico, ha parecido a veces necesario, en la presente traducción, interponer una oración transicional (tal como «bueno, el tocar el tambor bien no es juego de niños») sin desde luego cambiar el sentido del original. <<

[30] El período Manji (Manji nenjü), 1658-60. <<

[31] La Provincia de Suruga (Suruga no kuni). Parte de la actual Prefectura de Shiznoka (al oeste de Tokyo). <<

[32] Música de las ocho partes (hachinin no yaku). Tales múltiples interpretaciones se hicieron muy populares durante el período Manji-Kambun (1660), bajo el nombre de Hachinin-Oei. Esto implicaba la interpretación de un solo cantante o ejecutante de ocho partes musicales diferentes.

Una red de papel (shichö). Normalmente usada como protección contra los mosquitos. <<

[33] Kabuki de las mujeres (Onna-Kabuki). Forma de Kabuki en el cual sólo actuaban las mujeres. Fue popular en la primera parte del período Edo, pero fue prohibido en 1629 debido a que conducía a la inmoralidad. El Bugyoku difería de él en que no había ningún teatro establecido, y los ejecutantes eran una especie de actores ambulantes. <<

[34] Los grandes señores (natsukata), esto es, daimyö; los grandes señores de los dominios feudales que tenían feudos de no menos de 10.000 koku de arroz al año (el equivalente, en moneda actual, de aproximadamente 280.000 $ / 100.000 L.). <<

[35] Trenzado hacia la izquierda (hidari-nawa). La cintura o faja estaba normalmente trenzada hacia la derecha, pero se puso de moda a mediados del siglo XVII el trenzarlo hacia la izquierda. <<

[36] Caja de medicinas (inrö). Caja oval de laca colgada de la faja y primorosamente decorada; estaba originariamente designada para llevar el sello y la tinta para el sello, pero en el período Tokugawa se usó para píldoras, polvos y otras medicinas. <<

[37] Como el de un muchacho (Wakashu nogotoku). (Ver nota 21.). <<

[38] Guerreros (saburai-shu). Esto es, Samurái o bushi, guerreros hereditarios que estaban o al servicio de un daimyö o como miembros de la guardia en el Palacio Imperial. Tenían el privilegio, no disfrutado por los mercaderes y sus otros inferiores técnicos, de llevar dos espadas. <<

[39] Las colinas del Este (Higashiyama). El monte Higashi, situado al sur de Kyoto. Yasmi era el emplazamiento de un templo que era famoso por las glicinas de los alrededores. <<

[40] Una pieza rectangular de oro (kin ikkakku). Otra palabra ichibu-koban, el equivalente de unos 11 $ (4 L.). Moneda rectangular de oro del valor de un cuarto de koban. <<

[41] Las jóvenes aprendizas empleadas en las casas de placer de Naniwa (Naniwa no irozato no kaburo). Naniwa, antiguo nombre de Osaka. El barrio alegre (irozato) de Osaka era Shinmachi Moroskoshi…, nombres de famosos tayü que florecieron diversamente en los años 1660-185. Shimabara era el famoso barrio autorizado de Kyoto, que correspondía al de Yoshiwara en Edo y al de Shinnnachi en Osaka. Tayu sólo existían en cinco lugares en el Japón, a saber: Shimabara, Yashiwara, Shinmachi, Maruyana (Nagasaki) y Kanayama (Isla de Sado). Las jóvenes aprendizas en cuestión (llamadas kaburo) eran empleadas en los burdeles y otras c asas de placer para divertir a los visitantes, servir el salce, etc.; ellas normalmente se convertían en cortesanas cuando llegaban a la edad adecuada. <<

[42] Casa de mi patrona (oyakata no moto). Siendo una age-goro (cortesana de alto rango), ella no vivía, como las mise-goro de categoría más baja, en la casa donde practicaba su comercio u oficio, sino que era llamada a las diferentes y varias ageya (casa de citas) cuando eran requeridos sus servicios. <<

[43] Algunas ruidosas tonadas (sawagi no uchi ni). De esta forma evitarían que las oyeran en sus escarceos amorosos los otros miembros de la casa. Las muchachas que interpretaban bugyoku eran originariamente anfitrionas o artistas más bien que prostitutas, pero, como de costumbre en tales casos, la distinción desapareció al poco tiempo. <<

[44] Maiko. Literalmente, «muchachas bailarinas». Muchachas jóvenes trabajando como aprendizas de anfitrionas en Kyoto. Más tarde eran entrenadas para geishas. En la época de Saikaku, el término de geisha no era empleado en el sentido moderno (se refería a cualquier persona, hombre o mujer, cuya profesión estuviera basada en dotes artísticas), ni había ningún equivalente verdadero de la geisha de hoy en día. Incluso la tayu de más categoría y de mayores dotes artísticas podía ser alquilada para la noche con propósitos sexuales, aunque es verdad que podría en ocasiones rechazar al cliente si era demasiado desagradable. Un lujo que sus colegas de menos categoría mal podrían permitírselo. Las maiko eran teóricamente vírgenes, pero esta regla era, según podemos juzgar, frecuentemente descuidada. En conjunto, puede decirse que la distinción entre anfitriona y prostituta era incluso o todavía más tenue en la época de Saikaku que ahora. <<

[45] Una moneda de plata (gin ichimai). Esto es, un chögin de plata. Ten Kau, cajas de plata (gin jikkamne no hako). Por el valor de un Kamma de plata, un kan de plata (1.000 mommé) era el equivalente, en la época de Saikaka, de cerca de 10,7 ryö de oro. 10 kamnoe de plata consistían en aproximadamente 230 monedas de plata (chogin), pesando aproximadamente 43 mommé (un poco más de cinco onzas avoir du pois) cada una, y eran contadas como una caja (hako). Una caja, por consiguiente, correspondía a cerca de 7.630 $ (L. 2.725) en valor actual. Y un chogin tenía un valor de aproximadamente 34 $ (12 L.) en moneda actual. <<

[46] El País del Oeste (Saikoku-gata). Región que comprende Shikoku, Chügoku y Kyüshu. <<

[47] Kawaramachi. Carretera que corría paralela al río Kamo, en el lado oeste. <<

[48] La estación cálida (suzumi no koro yori). Literalmente, «de la estación cuando uno disfruta del frescor de la tarde». <<

[49] No estaba grave (sanomi kusuri hodo no on-ki-shoku ni mo arazu). Literalmente, «no lo bastante enferma para tomar medicinas». <<

[50] Río Takasé (Takase-gawa). Un afluente artificial del río Kamo, que fluye hacia el Este desde Nijo a través de Fushimi al río Yodo y es usado para transportar mercancías a y desde la capital. <<

[51] Una cama entre ellos (futari no naka ni nesasarete). Esto es, tenían o ponían su futon (ropas de cama almohadilladas o acolchadas) extendidas entre las suyas. <<

[52] En los días felices de su reinado. (Ver nota 314). <<

[53] Los vientos que soplan a través de los pinos (matsu no kaze). Referencia a la canción de la obra teatral de Zeami Nö, Takascago: «¡Ah, este reino feliz, en el que la tierra entera se regocija en paz y ningún viento molesta a las ramas!» Saikaku introduce aquí pinos «matsu» o con referencia a los famosos pinos gemelos en la obra en Tagasako y Sumiyashi. El original de Zeami dice: eda wo narasazu (no molestar a las ramas); Saikaku sustituye Edo (la capital Bakufu) por eda, cumplimentando de éste y de paso al Gobierno Tokugawa por mantener la paz en el país. <<

[54] Un señor de provincias (Kokushu). La más alta clase de daimyö en el Japón anterior a la restauración. Disfrutaba de una renta de por lo menos 300.000 koku de trigo al año, aproximadamente, 1,5 millones de bushels (36,36 litros cada bushel), el equivalente aproximado de cerca de 8.400.000 $ (3.000.000 de L.). <<

[55] Servía en las provincias orientales (Tohoku-zume no toshi aru). Esto es, residente en Edo, de acuerdo con la regla del Gobierno Tokugawa, que prescribía «asistencia alternativa» (sankin-kotai) a la corte del Shogun a todos los daimyö importantes. De acuerdo con esta regla, el daimyö estaba obligado a pasar varios meses en Edo al año, y cuando retornaba a su feudo estaba obligado a dejar a su mujer y familia en Edo como rehenes oficiosos. Todo esto era parte de la política de prevenir cualquier posible levantamiento anti-Tokugawa por parte de los grandes señores feudales. <<

[56] Ama de llaves (o-Tsubone). Dama encargada de las criadas domésticas en las casas de los grandes señores feudales. <<

[57] Una vez que estaban bañadas de lluvia (hitosame no nure ni). Metáfora para decir que habían estado expuestas al amor físico. <<

[58] Izumo… Islas de Oki (Yajumo-Takkoku… Jima no Oki no Kuni). Ambos están situados en la actual prefectura de Shimane, en el mar del Japón. El gran santuario de Izumo (Izumo no-p-yashiro). En la Décima Luna los dioses de todo el país se congregan en el gran santuario de Izumo y allí arreglan todos los asuntos pertenecientes a las actividades casamenteras. En todos los lugares del Japón, excepto en Izumo, este mes era, por consiguiente, conocido como Kannazuki (el mes sin dioses); en Izumo era conocido como Kami-arizuki (el mes con dioses). El archipiélago de Oki está a unas 45 millas náuticas o marinas al norte de Izumo. <<

[59] Juego del go (gi). Juego complicado que se juega en un tablero con 361 intersecciones (19 cuadrados); fue introducido desde China en el siglo VIII. <<

[60] El arte del incienso (Kodo). Antiguo pasatiempo aristocrático, que estaba ya bien desarrollado en la época de Genji Monagatari (siglo X). Reuniones para quemar incienso fueron celebradas en la corte, y los invitados identificarían y juzgarían varias mezclas de incienso. <<

[61] Emperador. El que era el segundo hijo del Emperador (ni no Miya Shinno). Esto sólo puede referirse al Emperador Daigo II (reinó 1318-39) (el segundo hijo del Emperador Udas II; reinó 1274-87), quien fue depuesto por la hegemonía de Ashikaga; pasó algún tiempo en el Archipiélago de Oki, aunque no fue nunca realmente exiliado allí. El famoso exiliado Imperial en esas islas fue el enclaustrado Emperador Toba II (reinó 1193-7); en 1219 intentó derribar la Regencia de Hojo y restaurar el verdadero poder del Emperador, pero fue derrotado y desterrado a las islas Oki, donde murió en 1239. Parece probable que la que habla (si no es Saikaku misma) está confundiendo los dos acontecimientos. <<

[62] Un viejo criado (oku yukome). Criado que tiene a su cargo los asuntos de la casa de un daimyö. <<

[63] Gafas (megane). Se cree que las gafas fueron introducidas en Japón por los holandeses a principios del siglo XVII. Hay referencias contemporáneas a las gafas de Ieyasu, el primer Shogun Tokugawa (1541-1616). <<

[64] Pulpo (tako). El pulpo, teniendo más bien una consistencia de goma, había sido eliminado de su menú. <<

[65] Estado de caballero o feudal. (Ver nota 38.). <<

[66] Traje de ceremonias (hakama kataginu). El hakama es el antiguo pantalón-falda de seda tiesa que es llevado (principalmente por muchachos y hombres) sobre el quimono y atado a la cintura; el Kataginu es la túnica sin mangas o capa originariamente llevada sólo en círculos aristocráticos, pero en el tiempo de Saikaku es también llevado por mercaderes, especialmente en ocasiones solemnes. El hakama es todavía ocasionalmente llevado como prenda de ceremonia. <<

[67] Las llaves de la casa (ginjo wo azukarikeru). El criado encargado de la casa tenía, entre otros deberes, el de guardar las cerraduras de la casa. <<

[68] Arriba a Kyoto (nobosaruru). Uno viajaba hacia arriba a la capital, aunque pudiera estar en el Sur (ej.: el tren hacia arriba del Norte de Escocia a Londres). <<

[69] Un Buda de piedra a un gato (neko ni ishibotoke). Variante de neko ni koban (echar margaritas a los cerdos), es empleado aquí debido a la posterior referencia a Buda. Otras expresiones, como un paraguas a un gato (neko ni karakase) y una moneda de oro a un gato (neko ni koban), tienen el mismo significado. <<

[70] La ciudad celestial (Jakko no Miyako). Referencia a Jakko Jodo, un término del Paraíso Budista, en el presente contexto, Kyoto. (Ver nota 69.). <<

[71] Elegante tienda de telas (gofukusho). El pañero proveía al daimyö y a la nobleza de la corte. Muromachi se refiere a Muromachi-dori, calle de Kyoto famosa por sus muchos pañeros. Muromachi era un barrio en Kyoto donde los Shoguns Ashikaga se habían establecido y que dio su nombre al Período Muromachi (1392-1573). <<

[72] Al amo retirado y la dueña o señora de esta casa (go-inkyo-fufu). Era costumbre que el cabeza de familia se afeitara la cabeza y se retirara voluntariamente al llegar a cierta edad; legaría su posición a su hijo mayor y él se convertiría en un miembro corriente de la familia. Algunas veces haría votos religiosos y se retiraría a un monasterio. En otros casos permanecería en la casa o en un edificio separado con su mujer, disfrutando de la menos ociosa vida, como resultado de su abdicación de la responsabilidad de la familia. En casos semejantes era a menudo aconsejable para él el proveerse con fondos sustanciales para su retiro (inkyo-kane), para no depender de sus hijos, y en cualquier caso sería consultado en todos los asuntos familiares y de negocios, aunque él ya no tuviera responsabilidad nominal. (El sistema persistió en forma modificada hasta 1947, cuando toda la base del sistema tradicional familiar fue cambiado por la ley.). <<

[73] Cuatro facciones (omote-dogu no yotsu). Esto es, ojos, orejas, nariz y boca. <<

[74] Su boca pequeña. Una boca pequeña y el pelo rizoso eran entre los signos convencionales de una mujer sexualmente apasionada, en ambos casos (de acuerdo con el profesor Ternika) debido a analogía fisiológica. <<

[75] Apenas ocho pulgadas de longitud (hachimon sambu). Un mon era el diámetro de la moneda de cobre corriente (ichimonsen), y sigue siendo la unidad normal para medir los tamaños de los calcetines japoneses (tabi), y de aquí la longitud del pie. Un mon (que estaba dividido en ocho bu) corresponde a 0,96 pulgadas. Los pies pequeños, en Japón y China, eran señal de aristocrática belleza. <<

[76] Los dedos gordos de los pies estaban inclinados hacia atrás (oyayubi sotte). Esto era una señal de elegancia (como puede apreciarse al estudiar grabados de la escuela Ukiyoe); especialmente, sugería una mujer de temperamento apasionado. <<

[77] El tronco de su cuerpo (doai). Un largo tronco era considerado como una gran ventaja para una mujer, mientras que la longitud o belleza de sus piernas no era considerado importante. Esto se explica, por un lado, por la naturaleza ocultadora del quimono, y por otro, por el énfasis de la belleza sentada. Para una mujer vestida con un quimono y sentada a la manera japonesa, un largo tronco sería una ventaja, mientras que la apariencia de sus piernas sería poco interesante. Del mismo modo, puesto que los pechos de una mujer estaban muy apretados por el quimono y la faja, su forma y tamaño no eran un elemento significativo en su aspecto y nunca son mencionados como prueba de belleza.

Puede observarse que la razón por la que Saikaki describe el presente cuadro con tanto detalle es que resulta ser de un gran parecido con la heroína del libro. Ella es, desde luego, un paradigma de belleza para los standards de aquella época.<<

[78] Un agente (hitooki) intermediario especializado en colocar a gente en varios tipos de trabajo y cuyas funciones variaban de la de alcahuete a la de agente de colocaciones (kuchiire). <<

[79] Cien koban de oro (hyaku-ryö), el equivalente de 4.575 $ (1.635 L.). (Ver nota 40.). <<

[80] Cambiado por monedas de plata (sin ni shite). El tipo de cambio en esta época era de aproximadamente 60 nommé de plata por un ryö de oro. Diez nommé (la cantidad que se deba a una mujer recadera) pasaban 1,2 onzas y era el equivalente de aproximadamente 7,50 $ (2.15.0 L.). Este cambio era necesario para el agente, puesto que la moneda de oro más pequeña en circulación era el ichi-koban, una moneda rectangular de oro del valor de un cuarto de koban, esto es, aproximadamente 11 $ (4 L.) del valor actual. <<

[81] Veinte nommé de plata (gin niju-me). Equivalente de aproximadamente 15 $ (5.10.0 L.). <<

[82] Una moneda de plata (cin ichimai). (Ver nota 45). El equivalente de aproximadamente 32 $. (12 L.). <<

[83] Padres falsos (rorioya). (Ver nota 84). <<

[84] Un hijo y heredero (wakadon nado). Un hombre que no ha conseguido tener un hijo con su legítima esposa haría frecuentemente indagaciones por medio de su agente (hitocki) para encontrar una concubina adecuada (mekake). El papel de concubina estaba legalmente reconocido en el Período Tokugawa y no había escasez de candidatas para tales puestos, especialmente cuando se trataba de un rico daimyö. Si la muchacha era de origen humilde conseguía padres falsos (Torioya) para incrementar o elevar su posición social; esto era únicamente para salvar las apariencias, no para engañar a su posible amo sobre su estatus real. Después de la audiencia (memie) o entrevista la muchacha si demostró ser satisfactoria sería instalada como una concubina oficial. Si diera a luz a un niño, le sería dada una subvención de arroz (fuchimai) (el arroz era el medio corriente de cambio para todos, excepto la clase mercantil) y parte de esta subvención sería pagada a los «falsos padres» por haber hecho posible el que se convirtiera en la concubina del hombre. <<

[85] Seis fun (rokufun); hay diez fun en un nommé. Un fun era, por consiguiente, el equivalente de aproximadamente 7 centavos (b. d.) Por lo tanto, el coste total de la entrevista era de aproximadamente 19 $ (6.15.0) en moneda actual renta o alquiler de ropas, 15,25 $ (5.90 L.); palanquín, 2.65 $ (19 chelines); ayudantes o acompañantes, 1 $ (7 chelines)]. <<

[86] Shimabara y Shijogawara (Shimabara Shijogawara). Los centros de placeres femeninos y pederastas, respectivamente. (Ver nota 41). <<

[87] Calvos bufones (taikomochi no bozu). Literalmente, monjes poseedores de tambor; los «drum tolders» (taikomochi). En el Período Edo eran anfitriones profesionales, que corresponden, a grosso modo, a los bufones europeos o a los «locos permitidos»; acompañaban a los clientes en sus visitas a los barrios alegres para beber y divertirse, donde a menudo desempeñaban el papel de elegantes alcahuetes. Con frecuencia supervisaban las diversiones de grupos elegantes y tenían una considerable influencia sobre las cortesanas. En tiempos más cercanos la palabra taikomochi llegó a significar «adulador» o «sicofante». Unos pocos y más bien viejos taikomochi todavía existen en Kyoto y en el barrio de Yoshiwara de Tokyo, pero son lo bastante raros como para haber sido considerados como Tesoros Nacionales (kokuho), y ya ninguno más es estrenado para este oficio. Por costumbre se afeitaban la cabeza como los clérigos. Caballeros de buena posición, también acostumbraban a afeitarse la cabeza después de haber llegado a cierta edad y se retiraban oficialmente de la vida activa (nota 72). Los mercaderes, por consiguiente, desconcertarían a las muchachas haciéndolas creer que los disolutos alcahuetes que las acompañaban eran en realidad ricos caballeros de las provincias, que podrían estar buscando concubinas adecuadas para llevárselas cuando abandonaran la capital. <<

[88] Propietario o dueño (teishu) de la casa de té o de otro establecimiento donde habían llamado a las muchachas para, ostensiblemente, elegir una concubina oficial. Las muchachas eran de este modo engañadas para que hicieran el papel de prostitutas corrientes. <<

[89] Almohada (makura). Descanso de la cabeza es una traducción más exacta de makura, que es un sostén de madera dura. «Almohada» es, sin embargo, preferida en la presente traducción, puesto que puede llevar a la mente las mismas imágenes eróticas que la palabra japonesa, aunque en castellano se podría traducir por cama. <<

[90] Dos pequeñas monedas de oro (kinsu niho). Esto es, dos ichibukoban, equivalentes a aproximadamente 22,50 $ (8 L.). (Ver nota 46.). <<

[91] Trabajo vano en verdad (zehi no naki koto). Ella había recibido un pago equivalente a sólo aproximadamente 22,50 $ (8 L.), aunque pudiera haber gastado casi 20 $ (7 L.) en sus propios preparativos (nota 85). <<

[92] Mujer noble de las provincias (kuni-joro). También conocido como Kuni-gozen; eufemismo de concubina de un daimyö. Así llamada porque era libre de acompañarle a su feudo, mientras su mujer legítima estaba normalmente obligada a quedarse en Edo (nota 55). <<

[93] El gran viaje (harubaru). Una distancia de aproximadamente 370 millas por una región montañosa a lo largo de la vieja carretera de Tokaido. El viaje se hacía normalmente en 53 etapas. Con el moderno tren expreso se tarda menos de siete horas. <<

[94] Musashi. Al oeste de Edo, que forma parte actualmente de las prefecturas de Saitama y Kanagawa y de la metrópoli de Tokyo. Asakusa es ahora parte de Tokyo, más conocido por su barrio de diversiones chillonas. <<

[95] Un segundo Yoshino… de Cathay (Kara no Yoshino). Yoshino es una pequeña población de montaña al sur de Osaka, durante mucho tiempo famosa por sus lores de cerezo. China es aquí considerada como una especie de Elíseo terrestre, y un Yoshino chino debe por lo tanto tener flores de cerezo de la más fantástica belleza. Esto es, desde luego, sólo una forma poética de hablar que sugiere que la heroína vivía con el mayor esplendor. <<

[96] Sakai-cho. Emplazamiento del teatro de Edo en la Sala Nihonbashi. <<

[97] Esa otra cosa (sono koto). Esto es, lujuria. <<

[98] El perfume de un taparrabos (fundoshi no nici mo). Tener contrato y conocimiento carnal de los hombres. Taparrabos (shito obi). El actual fundoshi, todavía ampliamente llevado por los hombres japoneses. <<

[99] Hishikawa (Hishigawa). Esto es, un cuadro o grabado de la escuela de Hishikawa Moronabu (más de 1694), el primero de los grandes pintores ukiyoe. Los pintores ukiyoe a menudo empezaban sus carreras haciendo obras de naturaleza eróticas en parte para hacer dinero y en parte porque la representación de escenas eróticas estaba considerada como una excelente forma de entrenamiento en el arte del dibujo. La mayoría de los grandes artistas ukiyoe, incluyendo a Moronabu, Harunobu y Utamaro, han dejado numerosas obras de este tipo, llamadas Shunga (cuadros de primavera). Una tradición similar existe entre escritores y en algunos casos ha continuado hasta los tiempos modernos. <<

[100] Mi talón (ashi no kibisu). La hazaña puede parecer menos sorprendente si el lector recuerda la forma tradicional japonesa de sentarse y la agilidad resultante de ella. <<

[101] Fríos e insensibles instrumentos (itazura-gokoro mo naki). Literalmente, «doblé el talón de mi pie y el dedo corazón de mi mano», que no tienen una idea lasciva. <<

[102] Celos (rinki). A las mujeres de alta cuna se les suponía que no sólo no demostraban esa emoción, sino que realmente estaban desprovistas de ella. Como señala la heroína, sin embargo, esta ausencia de celos, por noble que pueda ser, puede en sí mismo facilitar varias infidelidades por parte del marido. <<

[103] Hierbas vigorizantes y estimulantes (jiogan). Una forma de afrodisíaco cuyo principal ingrediente era el jio, una planta amarillo-rojiza. Esa raíz, llamada mandioca (nerigi to in mono). La raíz de la planta de la mandioca, que era usada especialmente por los pederastas, evidentemente como lubrificante. <<