[385] Los quinientos discípulos (Gohyaku kakan). Los quinientos seguidores (Arhat) de Buda. Ellos mismos son también aludidos como Buda. <<

[386] El templo de Dainu, el paraíso de este mundo actual (mokuzen no Jodo Daiunji). El Daiunji es uno de los antiguos templos de la secta Tendoi; está situado en Atago, unas pocas millas al oeste de la ciudad. Jodo es la gran secta de Amida del siglo XII a la que Saikaku mismo pertenecía (nota 171). Aquí, sin embargo, emplea la palabra en un sentido más general con el significado de «tierra de la perfecta buenaventuranza» o «paraíso». <<

[387] Recitación de los Nombres Sagrados (Butsumyo). Misa anual budista, celebrada durante los tres días que siguen al décimo nono día de la Doceava Luna, para la confesión de los pecados, durante la cual son recitados los nombres de los Budas. <<

[388] Chojamachi. Calle en la parte norte de Kyoto, al oeste del Palacio Imperial. Literalmente significa «Calle de los Millonarios». <<

[389] Tatuaje oculto (kakushi-bokuro). Tatuaje donde normalmente no pudiera ser visto; en este caso, en la parte de dentro del brazo. El tatuaje alcanzó la cúspide de la popularidad durante el período Edo. <<

[390] Intercambiado las más tiernas prendas de afecto (moshikawashi). Otro eufemismo de la actividad sexual (nota 238). <<

[391] Kamigyo. Parte norte de Kyoto. <<

[392] Seis días de ayuno (Rokusai). (Ver nota 174.). <<

[393] Shijogawara. Area en Kyoto, donde estaban siete de los más conocidos teatros Kabuki. Los caballeros cuyos nombres aparecen eran actores Kabuki de la época (c. 1670-90), bien conocidos por interpretar papeles de mujeres (onnagata). El teatro, en la época de Saikaku, era un centro de homosexualidad. La descripción «quien había sido antaño un actor en Shijogawara» implicaría inequívocamente que el hombre era un pederasta. <<

[394] Casas de té (chaya). En este caso, una iro-chaya. Salón de té (mizu-chaya). Literalmente, «salón de té de agua». Estos eran genuinos salones de té, como opuestos a iro-chaya (salones de té de amor), donde ofrecían mujeres lo mismo que los habituales refrescos. <<

[395] Posturas (shosa). Esto es, los variados placeres de la cama. La palabra shosa tiene una connotación teatral y se refiere al hecho de que el hombre era un actor. <<

[396] Estuvieron acabados (tatamare). Tatanu (doblar) es empleado aquí en dos sentidos: (i) morir (como en «cuando la muerte ha terminado tus días»); (ii) doblar una linterna de papel plegable de este modo, apagando la vela de la vida. <<

[397] Toribeno. Antiguo cementerio en las laderas occidentales de Higashiyama. <<

[398] Esposa del templo (daikoku). <<

[399] Alguna forma de tuberculosis (rosaikataki). Enfermedad parecida a la tuberculosis y contraída normalmente por exceso de trabajo. El primer elemento, ro, significa «labor», «trabajo». <<

[400] Acabó en humo (Kafusi to nari). Esto es, había muerto y sido incinerado. La frase es el equivalente japonés de «muerto y enterrado». <<

[401] Dependiente de un almacén (Kurayashiki-shi). Los Kuraya (almacenes) eran usados para almacenar arroz y otras mercancías de los diversos feudos cuando llegaban a Osaka para ser vendidas. <<

[402] Monja cantante (uta-bikuni). Originariamente, éstas eran monjas que recorrían el país cantando nembutsu. Antes de la época de Saikaku habían descendido al rango de prostitutas vulgares. Al disfrazarse de monjas estas mujeres podían circular libremente, visitar casas particulares, etc., en busca de su profesión. <<

[403] Eso que tanto aprecia la gente de este mundo hito no oshimu mono. A saber, dinero. <<

[404] Honorarios de mi empresario (o-ryo no temae). Esto es, el empresario del grupo de monjas cantantes al que había pertenecido la heroína. A este hombre, cuyo papel correspondía al de ciertos modernos oyabun (patrones), tenían que pagarle unos buenos honorarios por su «protección». El generoso dependiente de almacén le ayudó a pagar estos honorarios. <<

[405] El triste comercio flotante (ukinagare no koto). Para negocio flotante (nagare no kotoweza), ver nota 113. Uki es aquí empleado con su doble sentido, a saber: (i) «flotante»; (ii) «triste». <<

[406] El carro de fuego (hi no Kuruma). Alusión al carro ardiente que existe en el infierno budista. Es usado por los sabuesos del infierno (gokusotsu) para llevar a los pecadores a sus tormentos. <<

[407] El nombre de uno queda en el mundo (Na wa todomatte). Cita de uno de los versos en el Chin Hsieng Shih (Poemas de las Nueve Formas), una colección de poemas budistas obra de Su Tung-p’o en los que se describen algunas veces, con detalles horribles, las varias formas de descomposición de un cadáver. Tales obras, que eran a menudo acompañadas de dibujos bastante desagradables, estaban encaminadas a recordar a la gente la evanescencia de la vida física (para otra cita de Su Tung-p’o, ver nota 344). <<

[408] Malas pasiones (bonno). (Ver nota 341.). <<

[409] Soltar el barco de la Sagrada Ley… alcanzar la otra orilla (tomozuna wo tokisutete… kano kishi ni). Alusión a una línea en la obra teatral Nö, de Zeami Sanemori: «El barco de la Sagrada Ley en el cual podemos cruzar a la tierra del más allá». <<

[410] Ese estanque (kore naru ike). Esto es, el famoso estanque de Hirosawa, al pie del monte Narutaki, al oeste de Kyoto. El estanque de Hirosawa era famoso desde tiempos antiguos por reflejar una doble imagen de la luna (kage futatsu no tsuki). El suicidio, lejos de ser un pecado mortal, es considerado como un tipo de liberación de las trabas del deseo terrenal. Sin embargo, no representa la verdadera salvación, que sólo puede ser alcanzada llevando a cabo la ilustración o iluminación satovi. El camino que sigue la heroína es, por consiguiente, uno más digno desde un punto de vista religioso. <<

[411] Invocar el Sagrado Nombre (Nembutsu). (Ver nota 211.). <<

[412] Una mujer sola (ichidai onna). En el título del libro, ichidai es empleado en el sentido de «término medio de la vida». «Toda la vida». Aquí, sin embargo, se refiere al hecho de que la heroína está completamente sola en el mundo, no teniendo ni marido ni hijos. Por esta razón podía hablar libremente de su vida sin temor de causar la deshonra de nadie más. <<