EL HOMBRECILLO DEL METRO

Las estaciones de metro son lugares en los que la gente suele bajar de los vagones, de modo que al ver que en la de Atlantic Avenue no abandonaba el primer coche ni una sola persona, el cobrador Cullen, del I. R. T., empezó a preocuparse. La verdad era que de aquel primer coche no había bajado nadie desde el comienzo del trayecto, en Flatbush…, aunque continuamente subían a él docenas de pasajeros.

¡Raro! ¡Muy raro! Aquél era uno de esos problemas ante los cuales los conductores bien educados se quitan la gorra y se rascan la cabeza. Eso es lo que hizo el cobrador Cullen. Y aunque no le sirvió de nada, repitió el gesto en la calle Bergen, la estación siguiente, en la que el primer coche tampoco perdió ni una de las almas que lo poblaban.

En Eastern Parkway, Cullen hizo un experimento. Se abstuvo cuidadosamente de abrir para nada las puertas del primer vagón. Adelantó el cuerpo ansiosamente, movió la cabeza… y no se le obsequió con nada, salvo con un milagro. El viajero del Metro de Nueva York no es tímido, manso ni puritano, y a las puertas que no se abren inmediatamente o bastante pronto las ayuda con una variada colección de puntapiés. Sin embargo, esta vez, no hubo ni una patada, ni un chillido, ni siquiera un grito más o menos modificado. A Cullen se le salían los ojos de las órbitas.

Se estaba encolerizando. En Franklin Avenue, donde volvía a enlazar con el Express, abrió las puertas y soltó unos tacos viendo aquella multitud. Todas las puertas vomitaban pasajeros que cambiaban de línea, pasajeros de ambos sexos y todas las edades; excepto aquel horrible primer vagón. Por las puertas de éste penetraron tres hombres y una chica muy joven, aunque Cullen pudo observar claramente el leve abombamiento de las paredes provocado por el hacinamiento del interior.

Durante el resto del trayecto hasta Flatbush Avenue, Cullen hizo caso omiso del primer coche, concentrándose en la última parada, en la que todo el mundo tendría que bajar. ¡Todo el mundo!

Fueron quedando atrás las estaciones de President, Church y Beverly Road, y Cullen se sorprendió contando las que faltaban para el final de trayecto, en Flatbush.

Parecía un agradable puñado de pasajeros, además. Leían sus periódicos, miraban por las ventanillas los torbellinos de negrura del exterior, o las piernas de la chica de enfrente, o a nada en absoluto, ni más ni menos que las personas normales. Sólo que no querían bajar. Ni siquiera querían pasarse al coche contiguo, que tenía una infinidad de asientos libres. Imagínense a los neoyorquinos resistiendo el impulso de pasar de un coche a otro y perdiéndose la oportunidad de dejar las puertas abiertas para que circule el aire.

¡Pero ahí estaba Flat Avenue! Cullen se frotó las manos, abrió las puertas bravamente y gritó con su estilo más ininteligible:

—¡Final de trayecto! —Lo repitió dos o tres veces con voz ronca, y varios ocupantes de aquel maldito primer coche levantaron la vista hacia él, con ojos llenos de reproche. Parecían decirle: «¿No se ha enterado de la campaña antirruidos organizada por el alcalde?»

El último pasajero de los demás coches había abandonado ya el convoy, y el puñado disperso de los que aguardaban iba subiendo. Unos cuantos, no muchos, dirigieron unas miradas de curiosidad al abarrotado vehículo. Para el neoyorquino, todo aquello que no entiende es una treta de la publicidad.

Cullen echó mano nuevamente del gaélico y corrió por el andén hacia la cabina del maquinista. Necesitaba apoyo moral. El maquinista hubiera debido estar fuera de la cabina, preparándose para el recorrido siguiente; pero no estaba. Cullen lo vio a través del cristal de la puerta, apoyado en los controles y fijando una mirada ausente en el tope de allá delante.

—¡Gus! —gritó Cullen—. ¡Sal! Hay un condenado…

En este punto, la lengua se le quedó varada. ¡Aquél no era Gus! Era un viejecito que le sonreía muy cortés y movía los dedos a guisa de saludo.

El alma irlandesa de Cullen se rebeló. Soltando un grito fiero, se agarró al canto de la puerta y trató de abrirla de un tirón. Hubiera debido imaginar que no lo lograría. Por consiguiente, inspirando hasta lo más profundo y encomendando su alma a Dios, se lanzó hacia la puerta abierta y se clavó en la masa de posesos del primer coche. El impulso lo llevó casi dos metros adentro, y allí quedó prensado. A su espalda, aquéllos a quienes había derribado se levantaban de los regazos de sus compañeros de viaje, se excusaban con genuina cortesía neoyorquina (consistente en un gruñido, un refunfuño y una mueca) y se absorbían nuevamente en sus periódicos.

Luego, reducido a la impotencia, oyó el timbre del regulador de itinerarios. Su propio convoy Había de ponerse en marcha ya. ¡El deber le llamaba! Con un esfuerzo sobrehumano se acercó un poco hacia la puerta; pero ésta se cerró antes de que pudiera llegar a ella, y el tren empezó a moverse.

A Cullen se le ocurrió que era la primera vez que no ocupaba su puesto debidamente, y dijo:

—¡Maldita sea!

Cuando el tren había recorrido unos quince metros, advirtió que corrían en dirección equivocada; pero esta vez no dijo ni pío. Después de todo, ¿qué se podía decir, ni siquiera en el gaélico más puro?

¿Cómo podía un tren correr en dirección contraria en Flatbush Avenue? Allí se terminaba la vía. Ya no había más túnel. Había un tope destinado a impedir que ningún maquinista excéntrico tratara de perforar uno. Era absurdo. Ni con la política del Big Deal podía hacerse.

¡Pero ahí estaban!

Además, este túnel nuevo tenía estaciones; unas estacioncitas muy monas, con las dimensiones necesarias para un solo coche. Aunque estaban bien así, porque sólo corría uno. Habían desenganchado los demás vagones, para que emprendieran el viaje habitual hacia Bronx Park.

Había una docena, quizá, de estaciones en aquella línea… con unos nombres curiosos. Cullen no se fijó sino en unas cuantas porque le costaba trabajo conseguir que los ojos no se le desorbitaran. Una era Bulevar del Arcángel; otra, Carretera del Serafín; todavía otra, Plaza del Querubín.

Después el tren se introdujo en una estación monstruo, singularmente parecida a una cueva, y se detuvo. Era una estación tremenda, de unos cien metros de profundidad, y casi esférica. Las vías corrían hacia el centro matemático sin sostén alguno debajo y, en el costado, el andén descansaba asimismo, cómodamente, en el aire.

El cobrador era la única persona que quedaba en el coche; la mayoría de los pasajeros habían bajado en plaza Hosana. Se colgaba al descuido del asa de porcelana, con la vista fija en un anuncio de lápiz de labios, La puerta del maquinista se abrió, y el hombrecillo salió fuera. Echó una mirada a Cullen y continuó, pero después giró sobre sus talones.

—¡Eh! —dijo—. ¿Quién es usted?

Cullen se volvió lentamente, sin soltar su agarradero.

—El cobrador, simplemente. No se apure por mí. De todos modos, voy a dejar el empleo. No me gusta este trabajo.

—Oh, caramba, caramba; he ahí un imprevisto —el hombrecillo movió la cabeza y chasqueó la lengua—. Yo soy mister Crumley —explicó—. Robo. La mayor parte de las veces, personas. Otras veces, coches de metro… aunque son unos trastos tan grandes y engorrosos… ¿No lo cree así?

—Señor —refunfuñó Cullen—. He dejado de pensar desde hace un par de horas. No me llevaba a ninguna parte. Pero ¿quién es usted?

—Ya se lo he dicho: soy mister Crumley. Me estoy entrenando para ser dios.

(En inglés, dios es «god». Se explica fácilmente que Cullen entendiera «gob», expresión que se utilizaba hace unos años para designar a un marinero militar). —¿Ser «gob»? —inquirió Cullen—. ¿Quiere decir marinero?

—¡Oh, no, caramba! —Mister Crumley frunció el ceño—. He dicho «dios», como Jehová. ¡Mire! —Por la ventanilla, indicaba con el índice la pared de la cueva. Donde señalaba su dedo, la roca se ondulaba y elevaba. Movió el índice, y se formó un claro saliente de peña en forma de «h» minúscula invertida.

—Ése es mi símbolo —explicó modestamente Crumley—. Muy místico, ¿verdad? Pero esto no es nada. Aguarde a que lo tenga todo organizado. ¡Caramba, caramba, y cuántos milagros les voy a regalar!

La cabeza de Cullen iba del simbólico saliente de la peña a la sonrisa bobalicona de mister Crumley, hasta que empezó a sentir vértigo, y entonces paró.

—Oiga —pidió con voz ronca—, ¿cómo ha sacado el coche aquel de Flatbush Avenue? ¿De dónde ha salido el túnel? ¿Son extranjeros algunos de…?

—¡Oh, no! —replicó mister Crumley—. Lo hice yo, pero dispuse que nadie lo advirtiese. Fue bastante difícil. Esas cosas me suponen un gran gasto de ectoplasma. Los milagros en los que interviene gente son mucho más difíciles que los otros, porque hay que luchar contra la voluntad de los afectados. Si no se tiene montones de creyentes resulta imposible. Ahora que ya tengo más de cien mil, puedo hacerlos, pero hubo un tiempo en que —y movía la cabeza con aire reminiscente— ni siquiera habría podido levitar a un niño… o curar a un leproso. Eh, vaya, estamos perdiendo el tiempo. Deberíamos haber llegado ya a la fábrica más próxima.

Cullen se animó. Eso ya le parecía más prosaico.

—Yo tenía un hermano —dijo— que trabajaba en una fábrica de jerséis, pero…

—¡Oh, santa misericordia, mister Cullen! Me estoy refiriendo a mis fábricas de creyentes. Tengo que enseñar a la gente a creer en mí, ¿no es cierto? ¡Y predicando resulta tan lento! Yo creo en la producción en masa. Me propongo que llegue el tiempo en que me llamen el Henry Ford de la utopía. Canastos, sólo en Brooklyn tengo doce fábricas, y cuando manufacture el número suficiente de fieles, simplemente, cubriré la faz de la Tierra con ellos.

»Santa Providencia —continuó con un suspiro—, ¡si tuviera bastantes fieles! Necesito un millón para poder dejar que las cosas marchen por sí mismas; hasta entonces tendré que cuidar personalmente incluso de los menores detalles. ¡Y es tan fastidioso! ¡Tengo que recordar continuamente a mis creyentes quién soy yo!… —¡Hasta a los discípulos! Ya que estamos en eso (le diré de paso, Cullen, que le leo el pensamiento; por esto sé cómo se llama) supongo que usted también querrá ser creyente.

—Pues, mire… —respondió Cullen, nervioso.

—Oh, vamos, A algunos dioses les habría molestado la intrusión de usted y le habrían despachado así, sencillamente —dijo chasqueando los dedos—. Pero yo no; yo creo que matar gente es una cosa sucia y desconsiderada. De todos modos, tendrá que convertirse en creyente.

Téngase en cuenta que Patrick Cullen era un irlandés inteligente. Es decir, admitía la existencia de banshees (esos espíritus femeninos que viven con ciertas familias irlandesas y avisan de la muerte de algún miembro de las mismas), duendecillos y diablejos y tenía la mente bien dispuesta hacia los poltergeists (esos otros espíritus que hacen danzar muebles y vajilla, etc.), hombres-lobo, vampiros y otra basura extranjera de semejante calaña. Y era demasiado instruido como para hacer mofa de las cosas sobrenaturales. Sin embargo, Cullen no tenía ganas de exponer su religión. Estaba flojo en teología, pero, incluso a él, aquello de que un mortal se proclamara dios le sabía a herejía, por no decir a sacrilegio y blasfemia.

—Usted es un falsario —gritó audazmente—, y por el camino que sigue se va de cabeza al infierno. Mister Crumley chasqueó la lengua.

—¡Qué lenguaje tan terrible emplea! ¡Y tan innecesario! Por supuesto, usted cree en mí.

—¿Ah, sí?

—Bueno, pues, si es terco, le haré un milagrito pequeño. No es muy correcto, pero ahora —y hacía unos movimientos vagos con la mano izquierda— usted cree en mí.

—Ciertamente —dijo Cullen, ofendido—. He creído siempre. ¿De qué forma tengo que adorarle? Quiero hacerlo con propiedad.

—Crea en mí, sencillamente, y basta. Ahora tiene que ir a las fábricas; después lo mandaremos a casa de nuevo (nunca sabrán que estuvo ausente) y podrá vivir su vida como creyente.

El cobrador sonrió extasiado. 146

—¡Oh, vida dichosa! Quiero ir a las fábricas.

—Por supuesto que quiere —replicó mister Crumley—. Valiente crumleyita sería si no quisiera, ¿verdad? ¡Venga! —señaló la puerta del coche, y se abrió al momento.

Salieron. Crumley continuaba señalando con el dedo. La roca se evaporaba ante ellos, para volver a condensarse detrás. Y Cullen andaba a través de la peña, siguiendo a aquella figurilla que era su dios.

¡Aquello era un dios!, pensaba Cullen. El dios que fuese capaz de hacer lo que él hacía era un recondenado buen dios en quien creer.

Al cabo de unos momentos estaba en la fábrica… en otra cueva, aunque más pequeña. Parecía que a Crumley le gustaban las cuevas.

Cullen no prestaba mucha atención a cuanto había a su alrededor. De todos modos, no distinguía gran cosa, por culpa de la leve niebla violeta que le nublaba la visión. Sin embargo, le pareció percibir una cadena sin fin moviéndose lentamente, con hombres estacionados en ella, a intervalos. Discípulos, pensó. Y las piezas que trabajaban en aquella cadena sin fin serían, probablemente, no-creyentes, o basura despreciable similar.

Un hombre le miraba sonriendo. Un discípulo, pensó Cullen, y con toda naturalidad le hizo el signo. Nunca lo había hecho todavía, pero le resultó fácil. El discípulo contestó de igual manera.

—El me ha dicho que venía usted —explicó el discípulo—. Dijo que ha hecho un milagro especial con usted. Es toda una distinción. ¿Quiere que le acompañe por la cadena sin fin?

—Por supuesto.

—Pues bien, ésta es la fábrica primera. Es el centro vital de todas las factorías del país. Las otras sólo realizan un tratamiento preliminar; sólo fabrican creyentes. Nosotros fabricamos discípulos. ¡Discípulos, muchacho!

—¿Voy a ser un discípulo? —preguntó afanosamente Cullen.

—Después de haber sido milagreado por él, ¡naturalmente! Usted es alguien, ya sabe. Sólo hay otras cinco personas, nada más, que tomara a su cargo personalmente.

He ahí una manera divina de hacer las cosas. Todo lo que hacía Crumley era divino.

¡Qué dios! ¡Qué dios!

—Usted también empezaría de este modo…

—En verdad —respondió plácidamente el discípulo—. Yo también soy un tío importante. Pero me gustaría serlo más aún.

—¿Para qué? —dijo Cullen con voz agitada por la sorpresa—. ¿Está murmurando contra los dictados de Crumley? (Quien ojalá prospere). Eso es un sacrilegio.

El discípulo se revolvió incómodo.

—Bueno, tengo ciertas ideas, y me gustaría ponerlas en práctica.

—Tiene ideas, ¿eh? —murmuró Cullen tristemente—. ¿Y Crumley (ojalá viva eternamente) lo sabe?

—Pues… francamente, ¡no! Aunque —el discípulo miró atrás con cuidado, ora por encima del hombro derecho, ora por encima del izquierdo— no soy el único. Somos muchos los que pensamos que Crumley (bendito sea) queda un poquitín anticuado. Por ejemplo, fíjese en las luces de este aposento.

Cullen levantó la vista. Las luces pertenecían al mismo tipo que las de la cueva terminal. Habrían podido robarlas de cualquier línea del metro I. R. T. Eran reproducciones perfectas de las señales de paro y arranque y de los indicadores de «Salida». —¿Qué tienen de malo? —preguntó. El discípulo hizo una mueca de burla.

—Les falta originalidad. Uno pensaría que un dios de primera clase debería sacar algo nuevo. Cuando trae gente, lo hace con el metro, y obedece los reglamentos del mismo. Espera que el regulador de trayectos le dé la señal de arranque; para en todas las estaciones; utiliza vulgar electricidad, etc., etc. Lo que necesitamos —el discípulo gesticulaba exageradamente y gritaba— es un carácter más emprendedor, más movimiento. Hemos de acelerar los hechos y gobernarlos con eficiencia y energía.

Cullen le miraba airado.

—Usted es un hereje —le acusó—. Está sentenciado a la pena eterna —y miró colérico a su alrededor en busca de un timbre, un silbato, un gong, o un tambor con que llamar al gran Crumley. Pero no encontró nada.

El otro entornaba los ojos, sumido en raudos pensamientos.

—Oiga —dijo con aspereza—, mire qué hora es. Me estoy retrasando. Será mejor que suba a la cadena para recibir el primer tratamiento.

A Cullen le enfurecía el mal servicio que aquel discípulo inferior prestaba a Crumley; pero un tratamiento es un tratamiento, y, haciendo el signo devotamente, subió. Lo encontró bastante cómodo, a pesar de que se moviera a sacudidas. El discípulo hizo un signo al primer preceptor de Cullen —otro discípulo— que se hallaba ante una especie de pizarra. Mientras hablaban de Crumley, Cullen se había fijado en otros y había observado el procedimiento de preguntas y respuestas que seguían. Lo había observado con particular atención.

Por consiguiente, quedó muy sorprendido cuando el segundo discípulo, en lugar de utilizar el enorme puntero que empuñaba para señalar una pregunta de la pizarra, lo cogía por el otro extremo y lo bajaba con fuerza sobre su cabeza. ¡Las luces se apagaron!

Cuando volvió en sí se hallaba debajo de la cadena, en el mismo fondo de la cueva. Lo habían atado, y el discípulo rebelde y otros tres hablaban de él.

—No se ha dejado persuadir —iba diciendo el discípulo—. Crumley le habrá administrado doble tratamiento, o algo así.

—Será la última vez que lo hace —aseguró el hombrecillo obeso.

—Esperemos que así sea. ¿Qué tal va?

—Muy bien. Muy bien, de veras. Hace un par de horas nos hemos teleportado a la Sección Cuarta. Ha sido un milagro perfecto.

El discípulo estaba contento.

—¡Magnífico! ¿Cómo marchan en la Cuatro? El hombrecillo obeso cloqueó con los labios.

—Pues, la verdad, no muy animados. No sé a qué se debe, pero están sufriendo efectos raros, por allá. En estos momentos se están produciendo milagros. Hasta los crumleyitas corrientes son capaces de hacerlos, y a veces… simplemente, se producen solos. Es muy enojoso.

—Humm, malo, malo. Si hay demasiados tropiezos, Crumley sospechará. Y si investiga primero allá, es capaz de reconvertirlos a todos en un periquete, antes de venir aquí. Entonces, sin el apoyo de aquéllos, quizá no seamos bastante fuertes para hacerle frente.

—Di —interpuso aprensivamente el obeso— que ni siquiera ahora lo somos bastante. Todo esto está muy mal organizado.

—Somos bastante fuertes —replicó el discípulo en tono severo— para debilitarle el tiempo que necesitemos para procurarnos un nuevo dios, y luego…

—Un nuevo dios, ¿eh? —dijo otro. Y movió la cabeza con aire enterado.

—Claro —respondió el discípulo—. Un dios nuevo, al que nosotros hayamos creado, y al que podamos destruir. Lo tendremos dentro del puño, por completo, y entonces, en lugar de esta tiranía de un hombre solo, podremos montar una especie de… pues… de concejo.

Sonrisas generalizadas; todo el mundo parecía satisfecho.

—Pero de esto hablaremos más tarde, en otro momento —continuó el discípulo vivamente—. Vamos a creer un poquito nada más. Crumley no es tonto, ya sabéis, y no nos conviene que observe ningún debilitamiento. Vamos, pues. Todos juntos.

Cerraron los ojos, se concentraron un poco y los abrieron de nuevo, exhalando un suspiro.

—Bien —dijo el hombrecillo—, eso ha terminado. Será mejor que me vuelva.

Cullen le miraba por debajo de la cadena y se le antojó que el hombrecillo, al flexionar las rodillas y levantar los ojos, se parecía mucho a un pollo que se dispone a volar a un árbol. El parecido se acentuó no poco cuando extendió los brazos, dio un saltito y se alejó revoloteando.

Cullen pudo seguir el vuelo con sólo fijarse en los ojos de los tres que quedaban. Unos ojos que se volvían hacía arriba, cada vez más, siguiendo al obeso hasta lo que parecía la misma cima de la cueva. Aquellos ojos se veían muy satisfechos de sí mismos. Se sentían muy dichosos con tanto milagro.

Después se marcharon todos, dejando a Cullen a solas con su santa indignación. Se estremecía hasta lo más profundo de su ser por haber asistido a aquella pecaminosa rebelión, aquella apostasía, aquella…, aquélla… No había palabras para expresarlo, ni siquiera cuando echó mano del gaélico.

Imagínense, crear un dios que estuviera dentro del puño de sus creadores. Era una herejía antropomórfica (¡vaya!, ¿dónde había oído esta palabra?) y minaba las raíces de toda religión. ¿Se quedaría tendido allí, viendo cómo algo minaba las raíces de todas las religiones? ¿Consentiría que depusieran a Crumley (quien ojalá nadase por mares de éxtasis)?

¡Jamás!

Pero las cuerdas sostenían otro parecer, y tuvo que quedarse.

Y entonces se produjo una interrupción en sus pensamientos. Llegaba un sonido bajo, retumbante…, un sonido que habría sido una voz, de no haber tenido un tono tan increíblemente bajo. Y encerraba una amenaza que obligaba a una atención inmediata. La consiguió de Cullen, que temblaba dentro de las ligaduras; de los demás de la cueva, que temblaban más intensamente todavía, al no estar sujetos por sogas; de la misma cadena sin fin, que se paró con una sacudida y se estremeció tremendamente.

El discípulo rebelde cayó de rodillas y tembló más que nadie.

La voz llegó de nuevo, esta vez hablando un lenguaje inteligible:

—¿DONDE ESTA ESE GORRÓN, CRUMLEY? —Rugía.

Pero no aguardó respuesta. Una nube de sombras se condensó en el centro de la estancia y escupió un relámpago negro contra la cadena sin fin. Del punto donde había caído el relámpago, se levantó una llama de fuego que se propagó lentamente. Por donde pasaba, la cadena dejaba de existir. Quedaba lejos de Cullen, pero había seres humanos más cerca, entre los cuales se armó un tremendo barullo de fugas.

Cullen tenía muchísimas ganas de escapar con los demás, pero, evidentemente, el discípulo que le había atado perteneció antaño a los boy scouts. Y como tirones, contorsiones, sacudidas, nada obraba el menor efecto en las tenaces sogas, volvió a recurrir al gaélico y a los buenos deseos. Deseaba estar suelto. Deseaba no estar atado. Deseaba encontrarse lejos de aquella llama devoradora. Deseaba infinidad de cosas, algunas de las cuales no se pueden poner por escrito, pero ante todo las mencionadas.

Y entonces sintió una ligera presión deslizante, y vio a sus pies una desordenada pila de fibras de cáñamo. Evidentemente, las fuerzas liberadas por la rebelión escapaban fuera de control allí lo mismo que en la Sección Cuatro. ¿Qué había dicho el hombrecillo gordo? «En estos momentos se están produciendo milagros. Hasta los crumleyitas corrientes son capaces de hacerlos, y a veces… simplemente, se producen solos».

Pero ¿por qué perder tiempo? Corrió hacia la pared de roca y le bramó el deseo de que se disolviera en la nada. Aulló varias veces, con modificaciones gaélicas, y la pared ni siquiera se ablandó un poco. Cullen miraba desorbitado, y entonces vio el agujero. Estaba en el costado de la cueva, diametralmente opuesto al lugar que había ocupado él en el fondo, y unas tres volutas por encima de la cadena. La espiral superior pasaba por debajo exactamente.

Reuniendo todas sus fuerzas, dio el salto que le permitió alcanzar el reborde inferior de la espiral, se retorció hasta situarse encima y echó a correr. El fuego de la desintegración quedaba a su espalda y muy lejos, pero iba ganando ventaja. Corrió cadena arriba hasta la tercera vuelta, sin tomarse tiempo para sentir vértigo a causa de la carrera circular. Pero cuando llegó allá, el agujero, grande, negro y atractivo, quedaba un poquitín, un poquitín tan sólo, más alto de lo que él era capaz de saltar.

Cullen se recostó contra la pared, jadeando. La mancha de fuego se había convertido ahora en dos, que reptaban en ambas direcciones desde una brecha de unes seis metros en la cadena. Todos los que se hallaban en la cueva, unas doscientas personas, estaban en movimiento, y todo el mundo hacía alguna clase de ruido.

Fuere por lo que fuese, la visión le estimuló. Le dio nervio para realizar nuevos esfuerzos por alcanzar el agujero. Alocadamente, intentó trepar por la pared lisa; pero no lo consiguió.

En aquel instante, Crumley asomó la cabeza por el agujero y dijo:

—¡Oh, mi bondad divina, qué desbarajuste tan terrible! ¡Suba aquí, Cullen! ¿Por qué se queda ahí abajo? Una gran paz descendió sobre Cullen.

—Salve, Crumley —gritó—. Ojalá huela usted la esencia de rosas eternamente. Crumley parecía complacido.

—Gracias, Cullen.

Agitó la mano, y el cobrador se encontró a su lado. Un simple problema de levitación. Una vez más, en lo íntimo de su alma, Cullen decidió que ahí había un dios.

—Y ahora —decía Crumley—, hemos de correr, correr, correr. Con la rebelión de los discípulos, he perdido la mayor parte de mi poder, y mi coche de metro ha quedado atascado a mitad de camino. Necesitaré la ayuda de usted. ¡Corra!

Cullen no tuvo tiempo de admirar el metro chiquitito del final del túnel. Saltó fuera del andén, pisándole los talones a Crumley, y voló unos treinta metros tubo abajo, adonde se hallaba el coche, parado. Y flotó hacia la puerta abierta, con la gracia de un bailarín. Crumley se había encargado de que así fuera.

—Cullen —le dijo—, ponga eso en marcha y llévelo otra vez hacia la línea normal. Ah, tenga cuidado; él me está esperando.

—¿Quién?

—El nuevo dios. Imagínese aquellos tontos (no, idiotas) pensando que podrían crear un dios gobernable, cuando la esencia de la divinidad está en ser ingobernable. Naturalmente, al crear un dios para destruirme a mí, crearon un Destructor, y éste irá destruyendo todo lo que tenga a la vista creado por mí, incluso a ellos, mis discípulos.

Cullen se puso a trabajar prestamente. Sabía poner en marcha un coche número 30 990; cualquier cobrador sabía. Corrió hacia el otro extremo del coche, donde estaba la palanca de control; la levantó y regresó a toda velocidad. No necesitaba nada más. Había corriente en el raíl; las luces estaban encendidas; y no se veía ninguna señal de paro entre aquel punto y el País de Dios.

Crumley se tendió en un asiento.

—Guarde un silencio total. Es posible que a usted le deje pasar. Yo voy a desaparecer, y quizá él no advierta mi presencia. En todo caso, a usted no le hará ningún daño… confío. Vaya, vaya, desde que empezó todo eso en la Sección Cuarta, ¡las cosas se han enredado de una manera!

Pasaron ocho estaciones antes de que sucediera nada, y luego llegaron a la del Círculo de la Utopía, y… pues, no sucedió nada realmente. Fue solo una impresión…, la impresión de que por unos segundos había estado rodeado de gente que le miraba con virulenta hostilidad. No, no era gente exactamente, sino una sola persona. No, tampoco era una persona, sino un ojo enorme, que vigilaba, vigilaba, vigilaba.

Pero la impresión pasó, y casi inmediatamente Cullen vio un rótulo blanco y negro en el costado del túnel: «Flatbush Avenue». Puso los frenos precipitadamente, porque allí había un convoy aguardando. Pero los controles no funcionaron como debían, y el coche siguió adelante hasta ponerse en contacto con los otros. Con un suave chasquido, quedó enganchado, y, simplemente, el 30 990 quedó constituido en el último vagón del tren.

Había sido obra de Crumley, naturalmente. Éste estaba de pie, detrás, observando.

—No le ha alcanzado, ¿verdad que no? No, ya veo que no.

—¿Corremos más peligros? —preguntó Cullen, ansioso.

—No lo creo —respondió tristemente Crumley—. Cuando el nuevo dios haya destruido toda mi creación, no le quedará nada que destruir y, privado de función, dejará de existir, sencillamente. He ahí el resultado de este trabajo malo, insípido. Estoy disgustado con los seres humanos.

—No diga eso —exclamó Cullen.

—Lo diré —replicó Crumley con furia—. Los seres humanos no están en condiciones de tener un dios. Causan demasiados problemas. Le harían salir canas a cualquier dios con amor propio, y hasta me figuro que usted opina que un dios canoso todavía gana en majestad. ¡Al diablo todos los humanos! Pueden pasarse sin mí. Desde hoy, me iré a África, y probaré con los chimpancés. Apuesto a que serán un material mucho mejor.

—Pero espere —gimió Cullen—. ¿Y yo? Yo creo e: usted.

—Oh, de nada serviría. ¡Vamos! Retorne a la normalidad.

La mano de Crumley acarició el aire, y Cullen, cor vertido de nuevo en un buen irlandés temeroso de Dios soltó un bramido en el gaélico más puro y arremetió contra él.

—¡Granuja, blasfemo…!

Pero no había ningún Crumley. Había sólo un regulador de trayectos, preguntándole con muy poca cortesía, en inglés, qué requetediablos le estaba ocurriendo.

Lamento decir que por estas fechas ya no recuerdo bien qué partes de este cuento son mías y cuáles de Pohl. Al repasarlo, puedo decir: «Este trozo responde a mi estilo y ese otro no», pero no juraría si acierto o me equivoco.

Fantasy Book era una revista muy marginal, que sólo publicó ocho números. El hombrecillo del metro apareció en el sexto.

Un hecho chocante de este número de una revistita que tenía que arreglárselas con lo que podía encontrar entre los desperdicios del género es que publicaba Scanners Live in Vain, de Cordwainer Smith. Era el primer cuento que Smith publicaba, y no publicaría ninguno más hasta unos ocho años más tarde. En el decenio del 1960, Smith (seudónimo de un hombre cuya verdadera identidad no se supo hasta después de su muerte) se convirtió en un escritor bastante importante, y aquel primer cuento suyo pasó a figurar entre los clásicos.

Mientras trabajaba en El hombrecillo del metro, escribía además, otro cuento «robot positrónico» titulado ¡Embustero! En él aparecía por primera vez mi personaje Susan Calvin, que ha figurado hasta la fecha en diez cuentos míos; y no renuncio a la posibilidad de que aparezca todavía en otros.

Digamos de paso que mientras Campbell y yo discutíamos el cuento en cuestión, el 16 de diciembre de 1940, quedaron perfectamente elaboradas las «Tres leyes de la robótica». (Yo digo que las elaboró Campbell, y él dice que fui yo; pero sé que yo tengo razón. Fue él).

Campbell aceptó ¡Embustero! en seguida, a finales de enero, y sin revisarlo, y el cuento apareció en el número de mayo de 1941 de Astounding. Era la cuarta vez que mi nombre aparecía en la revista. El hecho de que apareciera un mes después de Reason ayudó a grabar en las mentes de los lectores la idea de que los cuentos «robot positrónico» formaban una serie. Con el tiempo, ¡Embustero! apareció en Yo, Robot.

La venta de dos cuentos «robot positrónico» (Reason y ¡Embustero!), uno después de otro, me inflamó en ansias de escribir otros. Cuando le sugerí a Campbell, el 3 de febrero de 1941, que todavía podía escribir otro cuento de este género, él lo aprobó, pero dijo que, tan en los comienzos, no quería que me sujetase demasiado a una fórmula rígida. Sugirió que primero escribiera otra clase de cuentos. Fui buen chico, y obedecí.

Pero lo cierto es que aquel mismo día decidí probar el género ficción de nuevo. Escribí un cuento corto (mil quinientas palabras) titulado Masks, y sólo Dios sabrá de qué trataba, porque yo no lo sé. Lo presenté a Campbell para Unknown el 10 de lebrero, y lo rechazó. Ha desaparecido, ya no existe.

En fecha más avanzada de aquel mismo mes, escribí también un cuento corto titulado La novatada, pensando en Pohl. Se lo ofrecí el 24 de febrero, y lo rechazó inmediatamente. Más tarde lo presenté a Thrilling Wonder Stories. Me pidieron que lo revisara, yo lo hice, y lo aceptaron el 29 de julio de 1941.