Debido al elevado número de personajes que intervienen en la novela, consideramos de interés introducir una guía de todos ellos para una rápida localización. Divididos en dos grupos, españoles y franceses, ambos están citados por orden alfabético. Los primeros por su nombre y los segundos por su apellido para facilitar dicha localización. Los personajes subrayados, son los únicos que han sido creados para la novela. El resto son todos reales.

PERSONAJES ESPAÑOLES

AGUSTÍN GUAJARDO. Corregidor de Córdoba durante el saqueo de la ciudad, dirige junto a De la Puebla y Echávarri la junta que se arma contra los franceses.

ALONSO TAUSTE. Diputado de la junta de Córdoba en representación del pueblo.

CARLOS PIGNATELLI. Teniente ayudante del marqués de Solano. Está junto a él en la rebelión de Cádiz

CONDE DE TILLY. Comisionado de la junta sevillana en el ejército de Castaños. Interviene en las negociaciones para la capitulación de Dupont en Bailén.

CONDE DE VALDECAÑAS. Al mando de la caballería de voluntarios durante la batalla de Alcolea. Participa también en la batalla de Bailén.

CORONEL CREACH. Comandante del regimiento de infantería Zaragoza. Testigo de la detención de Solano en Cádiz.

CORONELES DE LA CHICA E IRIARTE Y TENIENTE CORONEL GIRÓN. Oficiales al mando de las tropas regulares que la junta de Sevilla envía a Córdoba para reforzar el ejército de Pedro de Echávarri.

DIEGO CABRERA, MARQUÉS DE VILLASECA. Aloja en su palacio, hoy conocido como el Palacio de Viana, al gobernador militar francés, general Laplanne.

DIEGO MILLÁN. Canónigo doctoral del Cabildo catedralicio de Córdoba. Contrario a combatir a los franceses a su paso por Córdoba, se convierte después en un furibundo antifrancés.

FÉLIX JONES. General de división en el ejército del general Castaños, de origen irlandés.

FERNANDO DE LA ROSA. Médico cordobés, tío de Gonzalo de la Rosa. Se hace cargo del Hospital de El Cardenal donde atiende a los heridos franceses.

FRANCISCO CORNET. Teniente coronel del regimiento Farnesio. Participa en la batalla de Alcolea y muere en la batalla de Bailén.

FRANCISCO DE SAAVEDRA. Presidente de la Junta Suprema de Sevilla.

FRANCISCO ESTELLER. Enviado de la junta sevillana para ofrecer el mando del ejército de Andalucía al General Castaños tras la muerte de Solano.

FRANCISCO SOLANO. Marqués de Solano y del Socorro. Capitán General de Andalucía. Asesinado en Cádiz por negarse a atacar la flota francesa de Rossily fondeada en el puerto.

FRANCISCO VENEGAS. Coronel enviado por la Junta de Sevilla para hacerse cargo de la defensa de Córdoba. Renuncia a favor de Pedro de Echávarri.

GREGORIO PRIETO. Capitán de Farnesio y compañero también de De la Rosa. Aunque en la novela muere a las puertas de Córdoba, cae en la batalla de Bailén.

HEW DARLYMPLE. Gobernador de Gibraltar. Amigo de Castaños, ofrece la ayuda del gobierno inglés a través del coronel Whittingham al que tiene destacado en el ejército español como agente.

ISABEL MORENO;. Hermana de Jesús Moreno. Jean Baptiste Grivel se enamora de ella.

JESÚS MORENO;. Abogado cordobés, amigo de Gonzalo de la Rosa. Es partidario de la intervención británica.

JOSÉ MANSO. Coronel del regimiento Farnesio. Manda la unidad cuando está acantonada en Jerez, antes de trasladarse a Córdoba.

JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, MARQUÉS DE LA PUEBLA. Alférez mayor de Córdoba, forma parte de su junta y encabeza las negociaciones de rendición de la ciudad frente a Dupont.

JUAN BAUTISTA BERNUY, MARQUÉS DE BENAMEJÍ. Representante de la nobleza en la junta cordobesa. Su palacio es saqueado por los franceses.

JUAN DE BOULIGNY. Coronel de ingenieros y hombre de confianza del general Castaños, miembro de su plana mayor de mando.

MANUEL ARJONA. Canónigo penitenciario del Cabildo catedralicio. Hombre de letras, de simpatías para con los franceses.

MANUEL DE LA PEÑA. Capitán General de Cádiz en funciones mientras su titular, Francisco Solano, está en Portugal. Mando al que se dirige la junta de Córdoba pidiendo ayuda.

MARY TUCKER. Irlandesa, amiga personal del marqués de Solano al que refugia en su casa hasta que lo descubren.

MERCEDES CABRERA. Condesa de la Jarosa y mujer del marqués de Villaseca. Joven atractiva, Laplanne intenta seducirla.

MIGUEL AGUAYO;. Farmacéutico cordobés, amigo de Gonzalo de la Rosa. Antes del saqueo es considerado como "afrancesado". Entabla amistad con Jean Baptiste Grivel.

MIGUEL CHERIF. Capitán del regimiento Farnesio y amigo de Gonzalo de la Rosa. Muere desangrado en el combate de Mengíbar, días antes de la batalla de Bailén.

MIGUEL ORTUÑO;. Criminal común condenado a muerte que hiere y, posteriormente, mata al dragón Talart en su retirada de Córdoba.

PEDRO DE ALCÁNTARA. Obispo de Córdoba, es obligado a huir del Palacio Episcopal por los franceses cuando entran en la ciudad.

PEDRO DE ECHÁVARRI. Teniente coronel que asume el mando militar de la ciudad y levanta el ejército de voluntarios que es derrotado por los franceses en Alcolea. Es encarcelado tras la batalla.

PEDRO DE OLAECHEA. Fraile miembro destacado de los insurrectos en Cádiz que descubre a Solano en casa de Mary Tucker.

RAFAEL LASALA. Capitán del batallón Campo Mayor. Defiende el puente de Alcolea logrando retrasar considerablemente el avance francés hacia Córdoba.

RAMÓN GAVILANES. Capitán enviado por la Junta de Sevilla a Córdoba para que la ciudad se sume al levantamiento contra Napoleón.

SAMUEL WHITTINGHAM. Coronel británico, conocido por los españoles como coronel Santiago. Informador del gobernador de Gibraltar en el ejército de Castaños y confidencial agent inglés.

SARGENTO RUIZ;. Suboficial ayudante de Gonzalo de la Rosa.

SARGENTO VEGA;. Suboficial ayudante de José de San Martín.

TEODORO REDING. Gobernador Militar de Málaga, se hace cargo del ejército enviado por la junta de Granada y se pone a las órdenes de Castaños. Vence a Dupont en Bailén.

VENTURA ESCALANTE. Teniente general, preside la junta de Granada.

VIZCONDE DE ZOLINA. Comandante del regimiento Borbón de caballería de línea, la unidad en la que se encuentra como capitán agregado José de San Martín. Participa en la batalla de Bailén.

PERSONAJES FRANCESES

BASTE, PIERRE. Capitán de los marinos de la Guardia. Tuvo una intervención muy destacada en el ejército de Dupont. Abrió el paso en Alcolea y dirigió tras abandonar Córdoba una expedición a Jaén.

BARBOU, GABRIEL. General de división, comandante de la infantería en la batalla de Bailén. Elude la prisión y perdonado por Napoleón, vuelve a ser derrotado en la batalla de Aspern-Esling en 1809.

BELLIARD, AUGUSTE. Jefe de Estado Mayor del ejército francés en España. A las órdenes directas primero de Murat y después de Savary, los dos lugartenientes de Napoleón antes de la llegada de José I.

BORTOUX, EUGÈNE;. Dragón del ejército francés. Queda herido en Córdoba tras la retirada de Dupont.

CHABERT, THEODORE. General de brigada del ejército francés. Encabeza el penúltimo, y fracasado, intento de romper la línea española en Bailén.

DAUGIER, FRANÇOIS HENRY. Coronel. Comandante del batallón de Los Marinos de La Guardia.

DORMAND, FRANÇOIS;. Sargento ayudante de Jean Baptiste Grivel en los Marinos de la Guardia.

DUCOURT, PAUL;. Soldado de la compañía de Grivel en los Marinos de la Guardia.

DUFOUR, FRANÇOIS-BERTRAND. General de brigada y comandante segundo de la división Gobert.

DUPRÉ, CLAUDE. General de brigada al mando de los cazadores a caballo. Muere en la batalla de Bailén.

DUROC, GERAUD. Gran Chambelán de palacio de Napoleón.

D'VILLOUTREYS, PIERRE LOUIS. Capitán, caballerizo mayor del emperador y edecán de Dupont, que le encarga rendirse a Reding en Bailén.

FAULTRIER, SIMÓN. Comandante general de la artillería del II cuerpo de ejército de la Gironda, la unidad de Dupont.

FRÈRE, EUGÈNE. General de división, la tercera del cuerpo de ejército de Dupont. Acantonada en El Escorial, fue asignada al ejército del mariscal Moncey en Valencia.

FRESSIA, MAURICIO. De origen italiano, general de división y comandante general de la caballería del ejército de Dupont. Se salva de la prisión de Cabrera.

FRONSARD, EMILE;. Capitán de los coraceros y personaje novelado, es el protagonista del saqueo de la iglesia de La Fuensanta y de la de San Agustín.

GOBERT, JACQUES. General de división muerto en el combate de Mengíbar. Pertenecía en realidad al cuerpo de ejército de Moncey, pero es obligado a acudir en ayuda de Dupont.

LAPLANNE, JEAN. General de brigada, es nombrado gobernador militar de Córdoba por Dupont. Uno de los grandes protagonistas del saqueo de la ciudad según los propios memoristas franceses.

LEGENDRE, FRANÇOIS. General de brigada y jefe del estado mayor del ejército de Dupont. En privado, manifestaba al resto de generales sus reservas sobre la capacidad de mando del general en jefe.

LIGER-BELAIR, LOUIS. General de brigada que capitanea los primeros refuerzos que se le envían a Dupont y se encuentra con el levantamiento de La Mancha y el combate que le presenta el pueblo en Valdepeñas.

L'ABADIE, JEAN. General de brigada comandante general de los ingenieros en el ejército de Dupont, que se alinea sin reservas con Legendre en sus críticas al general en jefe.

MARESCOT, ARMAND. General de división de ingenieros del ejército francés, muy apreciado por Napoleón que le encomienda personalmente viajar a Cádiz con Dupont para hacerse cargo de la liberación de la flota.

MARTIN, JEAN. Comisario intendente mayor del ejército de Dupont.

MENEVAL, CLAUDE-FRANÇOIS. Secretario de Napoleón.

PANNETIER, JEAN. General de brigada del ejército de Dupont al frente de la Guardia de París.

MONCEY, ADRIAN DE. Mariscal de Francia que rehúsa en un primer momento hacerse cargo de la expedición al sur. Luego combate en Valencia.

MURAT, JOACHIM. Gran Duque de Berg y Cleves. Mariscal de Francia y lugarteniente del emperador en España. Era su cuñado y aspiraba a la corona española. Es el autor de la represión del dos de mayo en Madrid. Regresa rápidamente a Francia al enterarse de que José Bonaparte será el rey de España.

PLAUZOLLES, ENMANUEL. Pagador mayor del ejército de Dupont.

PRIVÉ, YTHIER. General de brigada al mando de los dragones en el ejército de Dupont. Su unidad estaba encuadrada en la división Fressia de caballería.

RENÉ, JEAN. General de brigada que viaja a reunirse con el ejército de Dupont a primeros de junio y cae en una emboscada en Despeñaperros. Logra escapar, pero apresado días después, es ejecutado por los paisanos.

ROIZE, CLAUDE. General de brigada, que tiene que hacer frente al levantamiento de La Mancha junto a Liger-Belair.

ROSSILY, FRANÇOIS-ETIENNE. Almirante francés que se hacer cargo de los restos de la flota francesa en Cádiz tras la batalla de Trafalgar.

SAVARY, JEAN. Duque de Rovigo, el general Savary es uno de los protagonistas más destacados de los primeros días de la guerra en España. Asume el mando militar del país entre Murat y la llegada de José I.

SOREL, PHILIPPE;. Teniente de dragones del ejército de Dupont.

TALART, GUSTAVE;. Dragón del ejército, amigo de Borjoux, sirve con este en la compañía del teniente Sorel.

VEDEL, DOMINIQUE. Conde de Vedel, general de división, acude a auxiliar el ejército de Dupont pero no llega a tiempo de entrar en combate en Bailén. Días después, acepta rendirse con todas sus tropas a Castaños.

VILLENEUVE, PIERRE. Almirante francés derrotado en Trafalgar.