Glosario
adaptación: [adaptedness]. La adecuación de una estructura de un organismo a su ambiente o forma de vida, como resultado de una selección ocurrida en el pasado[3].
adaptacionista, programa: El proyecto investigador destinado a esclarecer el significado adaptativo de las estructuras y las conductas.
ADN: (ácido desoxirribonucleico). Es la molécula que contiene la información genética (genes) en todos los organismos excepto en los virus ARN. Consiste en dos largas cadenas fosfato poliazucaradas conectadas por pares de bases y retorcidas en forma de doble hélice. Véase cromosoma; gen.
aislamiento, mecanismos de: Propiedades biológicas o de la conducta de los individuos que evitan la reproducción cruzada entre poblaciones que coexisten en la misma área.
alelo: Cualquiera de las variantes alternativas de un gen.
altruismo: Conducta que beneficia a otro organismo a costa del que la realiza, estando definidos el coste y el beneficio en términos de éxito reproductivo.
aptitud: [fitness]. La capacidad relativa de un organismo para sobrevivir y transmitir sus genes al pool génico de la siguiente generación[4].
aptitud global: [inclusive fitness]. La suma de la aptitud de un individuo y de toda su influencia en la aptitud de sus parientes que no sean descendientes directos.
Bauplan: [del alemán: ‘plan de construcción’]. Las características estructurales básicas (morfotipo) de un determinado organismo, tales como el Bauplan de los vertebrados, de las aves o de los insectos.
biota: Fauna y flora.
cadena del ser, gran: Véase scala naturae.
carácter: Un componente del fenotipo.
caracteres adquiridos: Aquellas características de la apariencia de un organismo (fenotipo) que resultan de las influencias ambientales y no de la herencia.
catastrofismo: Una teoría según la cual los sucesos catastróficos de la historia de la Tierra han producido la extinción parcial o total de la biota.
causas evolutivas: Véase causas últimas.
causas últimas: En biología evolutiva, los factores históricos responsables de las propiedades de las especies y de los individuos y, más específicamente, de la composición del genotipo.
cigoto: Óvulo fertilizado; individuo que resulta de la unión de dos gametos y sus núcleos.
código genético: El código que establece la correspondencia en la traducción de los tripletes de pares de bases a partir de los aminoácidos,
creacionismo: La creencia en la veracidad literal de la historia de la creación expuesta en el libro del Génesis.
crípticas, especies.: Poblaciones aisladas reproductivamente que morfológicamente son similares o idénticas.
cromosoma: Cada una de las estructuras acintadas que aparecen en el núcleo de la célula, compuestas por ADN y una proteína asociada. Véase ADN; gen.
deísmo: La creencia en un ser supremo que gobierna el mundo mediante leyes divinas y no por intervenciones directas.
deriva genética: Cambios en el contenido génico de una población debidos al «azar», es decir, a procesos estocásticos.
desoxirribonucleico, ácido: Véase ADN.
determinismo: Teoría según la cual el resultado de todo proceso está estrictamente determinado por causas definidas y leyes naturales, siendo por tanto predecible.
diploide: Que tiene un doble juego de cromosomas. Véase haploide.
divergencia de caracteres: Nombre dado por Darwin a las diferencias que se desarrollan entre dos (o más) especies próximas que coexisten en un área, debido a los efectos selectivos de la competencia.
dogma central: La afirmación de que la información contenida en las proteínas no puede ser traducida inversamente a los ácidos nucleicos.
elección por la hembra: Teoría referida a la selección sexual que afirma que a menudo es la hembra la que selecciona a uno de los diferentes machos disponibles para el apareamiento, y no a la inversa.
epigénesis: Desarrollo a partir de un material básico informe. Se opone a preformación. Véase preformación.
equilibrios intermitentes: [punctuated equilibrio]. Véase puntuacionismo[5].
esencialismo: La creencia, iniciada por Platón, de que la variedad cambiante de la naturaleza puede ser ordenada en un número de clases limitado, cada una de las cuales se define por su esencia. La variación es simplemente la manifestación de la representación imperfecta de estas esencias constantes. Conocido también como pensamiento tipológico.
especiación: El proceso por el cual las especies se diversifican; la adquisición del aislamiento reproductivo entre poblaciones.
especiación alopátrica: Véase especiación geográfica.
especiación geográfica: Especiación que tiene lugar cuando las poblaciones están geográficamente aisladas; también llamada especiación alopátrica.
especiación parapátrica: La divergencia progresiva de dos poblaciones vecinas mientras comparten una zona de contacto, hasta que llegan a ser especies diferentes.
especiación peripátrica: Especiación por gemación, es decir, el origen de nuevas especies por modificación de poblaciones fundadoras periféricas y aisladas.
especiación simpátrica: La división de una especie en dos especies aisladas reproductivamente dentro de una misma área.
especie: (biológica). Un conjunto aislado reproductivamente de poblaciones que pueden cruzarse entre sí porque comparten los mismos mecanismos de aislamiento.
especie, concepto biológico de: Define la especie como un conjunto aislado de poblaciones que pueden reproducirse entre sí porque comparten los mismos mecanismos de aislamiento.
especie, concepto evolutivo de: Define la especie como una estirpe filética que evoluciona separadamente de otras, con sus propias tendencias evolutivas y trayectoria histórica.
especie, concepto nominalista de: Define la especie como la agrupación arbitraria de individuos bajo un nombre específico.
especie, concepto tipológico de: Define la especie sobre la base del grado de diferenciación.
estocásticos, procesos: Procesos que consisten en una serie de pasos, cada uno de los cuales se produce al azar. Véase deterninismo.
eucariotas: Organismos cuyas células tienen un núcleo con cromosomas diferenciados, así como orgánulos celulares tales como las mitocondrias y los cloroplastos.
evolución en mosaico: Evolución que se produce a diferentes velocidades en estructuras diferentes o en otros componentes del genotipo y el fenotipo.
evolución especiacional: Véase puntuacionismo.
evolución horizontal: Evolución simultánea de poblaciones dispersas geográficamente; variación geográfica.
evolución neutra: La aparición y acumulación de mutaciones heredables que no afectan a la aptitud del individuo ni a la de su descendencia.
evolución saltacional: Cambio debido al origen repentino de un nuevo tipo, es decir, a la producción de un nuevo tipo de individuo que da lugar a un nuevo tipo de organismos.
evolución transformacional.: Cambio gradual de un objeto a lo largo del tiempo desde una forma de existencia a otra. Esta creencia normalmente se combina con la de un cambio de lo «inferior» a lo «superior», o de lo menos perfecto a lo más perfecto. Véase lamarckismo.
evolución variacional: Es el concepto que tenía Darwin de la evolución, según el cual el cambio se produce en cada generación debido a la producción de una gran cantidad de nueva variación genética y a la supervivencia («selección») de un pequeño porcentaje de los individuos variantes que constituyen los progenitores de la siguiente generación. Véase selección.
exones: Secuencias de pares de bases en un gen que participan en la codificación de los péptidos. Véase intrones.
fenotipo: El conjunto de las características observables de un individuo, resultado de interacciones entre el ambiente en que se sitúa el organismo y el genotipo heredado. Véase genotipo.
filogenia: El origen y subsiguiente evolución de los taxones superiores; la historia de las estirpes evolutivas.
finalismo: Creencia en una tendencia inherente en el mundo natural hacia un objetivo o propósito final preestablecido, como alcanzar la perfección. Véase teleología.
fisherismo: El grupo de teorías evolutivas defendidas o propuestas por R. A. Fisher, quien subrayaba el poder de la selección, el gen como unidad de selección, el carácter particulado de la herencia y la preponderancia casi total de la herencia aditiva. Para Fisher, la evolución era el cambio en las frecuencias de los genes dentro de una población.
fisicismo: [physicalism]. Filosofía de la ciencia muy extendida durante el siglo XVII y posteriormente que afirmaba que todos los procesos naturales (incluyendo los de los organismos vivos) pueden ser descritos de forma completa y suficiente en términos fisicoquímicos y que cualquier postulado válido de cualquier campo de la ciencia puede en principio ser reducido a un postulado físico verificable empíricamente. Originalmente, el fisicismo incluía una aceptación del esencialismo, el determinismo y la confianza en leyes universales, y no incluía ninguna referencia al tiempo (procesos históricos). Esta teoría ha sido en gran parte abandonada y modificada en otra parte, debido al desarrollo de la biología y la física moderna.
fisicoteología: Véase teología natural.
gameto: Célula germinal (óvulo o espermatozoide) que contiene la mitad de la dotación cromosómica completa del organismo; particularmente una célula germinal madura capaz de participar en la fecundación. Véase meiosis; recombinación genética.
gen: En la genética clásica, la unidad de herencia, transmitida de generación a generación por un óvulo o espermatozoide, que controla alguno de los caracteres del individuo o algún aspecto de su desarrollo. En biología molecular, una secuencia de pares de bases de una molécula de ADN que contiene la información para la síntesis de una molécula de proteína (péptido). Véase ADN; cromosoma; par de bases.
genética, recombinación: Véase recombinación genética.
genoma: La totalidad de los genes incluidos en un gameto.
genotipo: La constitución genética de un individuo, especialmente por contraposición a su apariencia física. Véase fenotipo.
germinal, célula: Célula cuya función principal es la reproducción: un óvulo o un espermatozoide.
gradualismo: Teoría que concibe el progreso evolutivo por modificación gradual de las poblaciones y no por la aparición repentina de nuevos tipos (saltacionismo). Véase evolución saltacional.
haploide: Que tiene el número de cromosomas de una célula germinal normal, es decir, la mitad del número contenido en una célula somática.
herencia aditiva: Énfasis en el efecto independiente de los genes individuales, sin considerar la interacción mutua (epistática) de los genes.
herencia de caracteres adquiridos: Teoría actualmente refutada según la cual los cambios en el fenotipo de un organismo producidos por factores ambientales pueden pasar a su descendencia a través del material genético del organismo.
herencia dura: Teoría según la cual el material genético se mantiene constante («duro») y no puede verse afectado por la forma de vida o el ambiente. Ninguno de los cambios que se producen en el fenotipo del organismo durante su tiempo de vida puede pasar a su descendencia. En la terminología de la biología molecular, la herencia dura es la teoría de que la información de las proteínas no puede afectar a los ácidos nucleicos del ADN, conociéndosela también como el «dogma central».
herencia mezclada: Una teoría actualmente refutada según la cual los determinantes genéticos de los padres se fusionan en una sustancia uniforme durante la fecundación del óvulo.
herencia particulada: Teoría desarrollada a finales del siglo XIX y adoptada por los mendelianos según la cual la herencia funciona mediante unidades genéticas que no se fusionan ni se mezclan en la descendencia, sino que mantienen un carácter discreto.
heterocigosis: La existencia de dos variantes diferentes de un gen (alelos) en los loci correspondientes de dos cromosomas homólogos. Véase homocigosis.
híbrido: El producto del cruzamiento de dos tipos diferentes de organismos, normalmente de dos especies diferentes.
homeobox: Una secuencia definida de genes que controla un paso en el desarrollo, especialmente en los organismos metaméricos.
homocigosis: La existencia de dos alelos idénticos en los loci correspondientes de dos cromosomas homólogos. Véase heterocigosis.
incipiente, especie: Población que está evolucionando hacia una especie distinta.
infusorios: Organismos unicelulares; protistas.
intrones: Secuencias de pares de bases que no codifican información y que se eliminan antes de la traducción de los ácidos nucleicos en proteínas (péptidos).
lamarckismo: Creencia en el cambio gradual de las especies a lo largo del tiempo hacia un nivel «superior» (lo que significa un nivel mayor de adaptación y mayor complejidad) mediante la herencia de caracteres adquiridos.
macroevolución: Evolución por encima del nivel de especie; la evolución de los taxones superiores y la producción de innovaciones evolutivas tales como nuevas estructuras. Véase microevolución.
Meckel-Serres, ley de: Ley que establece la existencia de un paralelismo entre las etapas de la ontogenia y las series filogenéticas.
meiosis: Una serie especial de divisiones celulares que tiene lugar durante la producción de los gametos y en el curso de la cual se reduce el número de cromosomas. Este proceso precede a la producción de los gametos en los animales y de las esporas en las plantas. Normalmente implica el entrecruzamiento y la ordenación independiente de los cromosomas homólogos. Véase recombinación genética.
mendelismo: En genética, énfasis en la herencia dura y en el carácter particulado de las unidades de la herencia, tal como se desprende de las leyes de Mendel. Los primeros mendelianos creían también en la existencia de mutaciones drásticas (evolución saltacional) y minimizaban la importancia de la selección natural.
metamèrico: Consistente en un conjunto de partes seriadas, microevolución. Evolución en y por debajo del nivel de especie. Véase macroevolución.
monotípico: Se aplica a los taxones que contienen un solo taxón de la categoría inmediatamente inferior, por ejemplo, un género que contenga una sola especie. Véase politípico.
morfología: La ciencia que estudia la forma y la estructura de los animales y las plantas.
mutación: En biología molecular, cambio en el genotipo. Si el cambio se produce en el ADN de una célula somática, la mutación puede provocar un cambio en el fenotipo del organismo (por ejemplo, produciendo cáncer), pero no afectará a la descendencia del organismo. Sólo las mutaciones en las células germinales pueden producir cambios heredables por la descendencia. Los mendelianos pensaban que la mutación era el proceso que producía las nuevas especies.
neodarwinismo: Teoría de la evolución desarrollada por August Weismann a finales del siglo XIX consistente en un darwinismo sin la herencia de caracteres adquiridos y con un fuerte énfasis en la selección natural.
nicho: Conjunto de factores ambientales a los que se ajusta una especie o de los que necesita para su supervivencia y éxito reproductivo.
no dimensional: Sin dimensión geográfica o temporal. Una especie no dimensional es una especie tal como se encuentra en una localidad y momento dados, sin referencia a su relación geográfica con otras poblaciones ni a su historia evolutiva.
ontogenia: El desarrollo del individuo desde el óvulo fecundado (cigoto) hasta el estado adulto.
origen común: [common descent]. La derivación de ciertas especies o taxones superiores de un antepasado común.
ortogénesis: La evolución de estirpes filéticas siguiendo un curso lineal predeterminado y no a través de la selección natural.
paleontología: El estudio de los fósiles y de las formas de vida antiguas,
pangénesis: Teoría adoptada por Charles Darwin para disponer de un mecanismo con el que explicar la herencia de caracteres adquiridos. Implicaba la trasferencia de gránulos (gémulas) desde el cuerpo a las gónadas y células germinales.
par de bases: Par de bases nitrogenadas (una purina y una pirimidina) unidas por puentes de hidrógeno que conectan dos cadenas de la doble hélice de ADN. En el ADN, la adenina sólo se empareja con la timina y la guanina con la citosina. Esta complementariedad es la clave de la capacidad del ADN para autorreplicarse y transmitir información.
phenon: (pl. phena). Una muestra de individuos fenotípicamente similares; una subdivisión de una población o especie caracterizada por una semejanza fenotípica.
plasma germinativo: Término anticuado que se refería al material genético contenido en las células germinales, como distinción respecto al término «soma», es decir, el fenotipo.
población: En biología evolutiva, la comunidad de individuos que potencialmente pueden reproducirse entre sí, especialmente en una localidad concreta.
poblacional, pensamiento: Punto de vista que subraya la unicidad de cada individuo en las poblaciones de las especies con reproducción sexual y, por lo tanto, la variabilidad real de las poblaciones. Contrario al pensamiento tipológico. Véase esencialismo.
polimorfismo: Coexistencia de varios fenotipos claramente distintos o de varios alelos en una población.
poliploidía: Incremento, normalmente al doble, del número de los cromosomas respecto de lo que es normal en las células somáticas, debido a una duplicación de los cromosomas del núcleo que no es seguida por una división de la célula.
politípico: Se aplica a los taxones que contienen más de un taxón de la categoría inmediatamente inferior, por ejemplo, un género que contenga varias especies. Véase monotípico.
pool gènico: La totalidad de los genes de una población o especie.
preformación: Desarrollo del embrión a partir de un material en el que está «preformada» la forma final del adulto, es decir, en el qué esta forma existe ya en sus estructuras esenciales.
procariotas: Organismos sin núcleo celular estructurado tales como varios tipos de bacterias y las llamadas algas verdeazules.
programa genético: La información codificada en el ADN de un organismo.
programa somático: Estructura o etapa del desarrollo que proporciona información para el desarrollo subsiguiente o bien para otros procesos.
puntuacionismo: Teoría según la cual los sucesos evolutivos más importantes se producen durante cortos estallidos de especiación y una vez que las especies se han formado son relativamente estables, a veces durante periodos de tiempo muy largos. Conocida también como evolución especiacional.
quinarianismo: Teoría de clasificación obsoleta según la cual cada categoría contiene un círculo de cinco taxones. Cada taxón está en contacto («osculado») con otro taxón de un círculo diferente, debido a la existencia de una afinidad entre ellos.
rareza: [sport]. En la cría de animales, un individuo aberrante producto de una mutación de gran magnitud.
recapitulación: El recorrido de un organismo individual durante su desarrollo (ontogenia) a lo largo de las mismas etapas de desarrollo que siguieron sus antepasados durante la filogenia. Véase ontogenia; filogenia.
recombinación genética: La reorganización de los genes de un organismo durante la producción de las células germinales a través del entrecruzamiento de secciones de los cromosomas paternos y maternos del organismo. Se produce durante la meiosis, inmediatamente antes de la división celular y de la ordenación independiente de los cromosomas en la división de reducción. La recombinación genética asegura que los cromosomas incluidos en el óvulo o en el espermatozoide de un organismo no sean idénticos a los cromosomas que el organismo ha heredado de uno u otro de sus progenitores. No es probable que haya dos cromosomas iguales en los óvulos o los espermatozoides de un organismo. Hoy se sabe que la recombinación genética es la causa de la existencia de la gran cantidad de variación sobre la que actúa la selección natural. Véase meiosis.
rectilínea, serie: Serie de fósiles en una estirpe filética que aparentemente progresa de forma lineal.
reduccionismo: Filosofía que afirma que todos los fenómenos y leyes relacionados con sistemas complejos (incluidos los vivientes) pueden reducirse completamente a los de las ciencias físicas y especialmente a sus componentes más elementales. Véase fisicismo.
saltación: En la teoría evolutiva, la afirmación de que los nuevos tipos de organismos se originan por la aparición repentina de un individuo nuevo único que se convierte en el progenitor de este nuevo tipo de organismo.
scala naturae: Disposición lineal de las formas de vida desde las más bajas, casi inanimadas, hasta las más perfectas.
selección artificial: Selección del grupo de organismos reproductores realizada por un criador de plantas o animales.
selección de parentesco: [kin selection]. Selección de los componentes compartidos del genotipo en individuos emparentados por origen común.
selección natural: La supervivencia y éxito reproductivo de un pequeño porcentaje de los individuos de una población que no se produce al azar, sino debido a que poseen en ese momento caracteres que aumentan su capacidad de supervivencia y de reproducción.
selección sexual: El aumento del éxito reproductivo de un pequeño porcentaje de los individuos de una población debido a que en ese momento poseen caracteres que aumentan su capacidad para competir con los miembros del mismo sexo o su atractivo para los miembros del sexo opuesto.
seleccionismo: Teoría según la cual los cambios adaptativos en la evolución son resultado de la selección natural.
simpátrico: Que coexiste en la misma localidad; se dice de una población reproductora que tiene un área superpuesta a la de individos pertenecientes a una especie diferente.
síntesis evolutiva: Paradigma darwiniano modificado parcialmente que incluye la refutación de la evolución transformacional, el saltacionismo y la ortogénesis, al tiempo que subraya fuertemente el papel de la selección natural, la adaptación y el estudio de la diversidad (el origen de las especies y de los taxones superiores). Este paradigma se elaboró durante las décadas de 1930 y 1940 por un grupo de «arquitectos» de la síntesis evolutiva, incluyendo a Dobzhansky, Mayr, Rensch, Simpson, Stebbins y Timofeeff-Ressovsky. A veces, también se aplica este término para referirse al periodo durante el cual se construyó el paradigma, y el paradigma recibe en ocasiones la denominación de síntesis moderna.
sistemática: La ciencia que estudia la diversidad de los organismos.
sociobiología: El estudio sistemático de la base biológica de toda conducta social.
soma: El cuerpo; el fenotipo, por oposición al genotipo.
sustitución de especies: La renovación de las especies en el tiempo, debido a la extinción de algunas especies y al origen de otras nuevas que las sustituyen. Llamada también selección de especies.
taxón: Grupo monofilético de organismos que comparten un conjunto definido de caracteres y que se consideran lo suficientemente diferenciados como para recibir un nombre formalizado.
taxonomía: La teoría y práctica de clasificar los organismos.
teísmo: Creencia en un dios personal que siempre está presente y que puede intervenir en cualquier proceso natural en cualquier momento.
teleología: La existencia real o sólo aparente de procesos en la naturaleza dirigidos hacia un fin, y su estudio. Véase finalismo.
teleología cósmica: La creencia de que el universo en su conjunto o algunos de sus cambios están dirigidos hacia un objetivo o destino final, como la perfección máxima.
teleomático, proceso: Proceso dirigido aparentemente hacia un fin y controlado estrictamente por leyes naturales como la ley de la gravedad o la primera ley de la termodinámica.
teleonómico, proceso: Proceso o conducta que debe su dirección hacia un fin al funcionamiento de un programa.
teología natural: Estudio de la naturaleza orientado a la obtención de pruebas del poder y la sabiduría del Creador en la planificación de Su mundo.
uniformismo: Teoría promovida especialmente por Charles Lyell según la cual todos los cambios geológicos, independientemente de la velocidad a la que ocurran, son graduales. Véase catastrofismo.
variante: Miembro de una población variable.
Yarrell, ley de: Generalización propuesta por William Yarrell según la cual «cuanto más tiempo está el carácter en la sangre de una raza, más fijo se hace».