Notas
[1] Carta a Karl Vossler desde Siena, 15 de septiembre de 1935, en Martin Elski, Martin Vialon y Robert Stein, «Scholarship in Times of Extremes: Letters of Erich Auerbach (1933–46), on the Fiftieth Anniversary of His Death», PMLA 122.3 (2007): 742-762, carta citada en 746-747. <<
[2] Carta a Fritz Salx, 12 de septiembre de 1935, en Elski, Vialon y Stein, «Scholarship in Times of Extremes», 746. Cita levemente modificada. <<
[3] Kader Konuk, East West Mimesis: Auerbach in Turkey (Stanford: Stanford University Press, 2010), p. 32. <<
[4] Auerbach fue trasladado oficialmente a la biblioteca de la Universidad de Marburgo desde su posición en la biblioteca prusiana del Estado de Berlín el 26 de septiembre de 1929. Se trata de una maniobra que le permitió comenzar su carrera como académico, pues Auerbach pasó el proceso de Habilitation ese mismo semestre de verano, el 13 de julio, y lo hizo no con un libro manuscrito, como era lo esperado, sino con su Dante, poeta del mundo terrenal, publicado hacía tan solo unos pocos meses. La comisión que evaluó su candidatura no llegó a un consenso, pero el reporte entusiasta y laudatorio de Leo Spitzer, uno de los integrantes, contribuyó a su elección. Poco tiempo después, en marzo de 1930, Spitzer aceptó un ofrecimiento de la Universidad de Colonia, lo que permitió que el 26 de abril Auerbach asumiera en reemplazo de su colega, y fuera nombrado como profesor de Filología Románica el 28 de octubre de ese mismo año, dándose así inicio a su carrera académica. He tomado esta información de Hans Ulrich Gumbrecht, «Pathos of the Earthly Progress: Erich Auerbach’s Everydays», Seth Lerer (ed.), Literary History and the Challenge of Philology. The Legacy of Erich Auerbach (Stanford: Stanford University Press, 1996), 13-35. <<
[5] Se trata del texto «Gesellschaft», un fragmento que forma parte del libro Berliner Kindheit um Neunzehnhundert (Infancia en Berlín hacia el mil novecientos), publicado el 21 de septiembre de 1935. Hay traducción al español de Jorge Navarro Pérez: «Sociedad», en Infancia en Berlín hacia mil novecientos. Obras, IV. 1 (Madrid: Abada, 2010), pp. 207-209. <<
[6] Clemens, el hijo de Erich Auerbach, cree que su padre conoció a Walter Benjamin mediante un tío paterno, «quien estaba más familiarizado con los círculos intelectuales judíos de Berlín» que su hermano. Si consideramos que Benjamin tampoco era muy asiduo a tales círculos, nuestra hipótesis de un encuentro en la biblioteca de Berlín sigue siendo plausible. Véase Hans Ulrich Gumbrecht, «Pathos of the Earthly Progress: Erich Auerbach’s Everydays», en Seth Lerer (ed.), Literary History and the Challenge of Philology. The Legacy of Erich Auerbach (Stanford: Stanford University Press, 1996). <<
[7] Walter Benjamin, «Schicksal und Charakter» y «“Der Idiot” von Dostojewskij», Die Argonauten, vol. II, cuaderno 10-12 (1921): pp. 187-196 y pp. 231-235, respectivamente. <<
[8] Karlheinz Barck, «Erich Auerbach in Berlin. Spurensicherung und ein Portrait», en Barck y Treml (eds.), Erich Auerbach. Geschichte und Aktualität eines europäischen Philologen (Berlin: Kadmos, 2007), pp. 195-214. <<
[9] Véase Walter Benjamin, «Der Sürrealismus. Die letzte Momentaufnahme der europäischen Intelligenz», en Gesammelte Schriften, II. 1. Frankfurt del Meno: Suhrkamp, 1991, pp. 295-310. Publicado originalmente en febrero de 1929 en la revista Die literarische Welt. Hay traducción al español de Jorge Navarro Pérez: «El surrealismo. La última instancia de la inteligencia europea», Obras, II. 1 (Madrid: Abada, 2007), pp. 301-316. En la página 305 dice Benjamin: «Respecto al amor cortés provenzal sabemos algo con seguridad gracias a un autor aún muy reciente, y esto nos conduce, con sorpresa, notoriamente cerca de la concepción del surrealista del amor». «Todos los poetas del nuevo estilo», escribe Erich Auerbach en su espléndido libro Darite als Dichter der irdischen Weit [Dante como poeta del mundo terrenal], «tienen una concreta amada mística […]» (305). <<
[10] Véase Walter Benjamin, «Hacia una imagen de Proust», en Obras, II. 1. (Madrid: Abada, 2007), pp. 317-331; y Erich Auerbach, «Marcel Proust: o romance do tempo perdido», en Ensaios de literatura occidental, trad. Samuel Titan Jr. y José Marcos Mariani de Macedo (Rio de Janeiro: Editora 34, 2007), pp. 333-340. <<
[11] El 20 de marzo de 1933, Benjamin le expresa a Scholem su decisión de emigrar: «Por lo que a mí respecta, no son las circunstancias más o menos previsibles desde tiempo atrás, las que me han llevado, hace solo una semana, a la ejecución repentina de mi decisión de abandonar Alemania. Fue más bien la simultaneidad casi matemática con la que, desde todos los lugares que venían al caso, se me devolvieron manuscritos, se rompieron tratos no consolidados o ya cerrados y se dejaron demandas mías sin respuesta», en Walter Benjamin y Gerschom Scholem, Correspondencia 1933-1940, trad. Rafael Lupiani. (Madrid: Trotta, 2011), p. 41. <<
[12] Konuk, East West Mimesis, p. 25. <<
[13] Theodor Adorno, «Acerca del libro epistolar de Benjamin Alemanes», en Sobre Walter Benjamin, trad. Carlos Fortea (Madrid: Cátedra, 1995), p. 55. <<
[14] Saul Friedländer, Nazi Germany and the Jews, 1933-1945, vol. I The Years of Persecution, 1933–1939 (New York: Harper Collins, 1997), p. 149. <<
[15] Adorno, «Acerca del libro epistolar de Benjamin Alemanes», p. 61. <<
[16] Walter Benjamin, Gesammelte Briefe, Christoph Gödde y Henri Lonitz (eds.), 6 vols. (Frankfurt del Meno: Suhrkamp, 1995-2000). En cuanto a la correspondencia de Auerbach, existen alrededor de 550 cartas con cerca de 50 corresponsales. Se publicarán pronto como Erich Auerbach, Gesammelte Briefe: 1919 bis 1957, Martin Vialon, ed. (Gottingen: Wallstein). <<
[17] Karlheinz Barck, «5 Briefe Erich Auerbachs an Walter Benjamin in Paris», en Zeitschrift für Germanistik 6 (1988): pp. 688-694. <<
[18] Walter Benjamin, Gesammelte Briefe, vol. 5, pp. 446–447. <<
[19] A modo de ejemplo, en la reciente biografía de Bruno Tackels, Walter Benjamin, une vie dans les textes. Essai biographique (Actes Sud, 2009), el nombre de Auerbach apenas se menciona en una oportunidad (p. 283), y no para referir su amistad con Benjamin, sino para señalar que el filósofo leyó el ensayo sobre Dante para su trabajo sobre el surrealismo. <<
[20] Robert Kahn, «Une amitié au bord du gouffre. Erich Auerbach et Walter Benjamin», en Paolo Tortonese, ed., Erich Auerbach. La littérature en perspective (Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2009), pp. 55-70. <<
[21] Marie Auerbach (1892-1979), hija mayor de Georg Mankiewitz (1859-1927), Consejero de Justicia (Justizrates). Se casó con Erich Auerbach en 1923. <<
[22] Véase la nota 5 de la presentación a estas cartas. <<
[23] La versión francesa traduce esta frase (es so verschollen-heimatliche Töne sind) de otra manera, aunque igual de significativa: «que cette tonalité rend la nostalgie de ce qui fut notre pays», esto es «con esa tonalidad que devuelve la nostalgia de la que fue nuestra patria». <<
[24] Esta dirección es, por supuesto, la de Bertolt Brecht, que abandonó Berlín junto a su familia en febrero de 1933 y se exilió en Skovsbostrand, cerca de Svendborg, Dinamarca, donde permaneció cinco años. Benjamin lo visitó durante el verano de 1934. Para mayores detalles, ver Erdmut Wizisla, Benjamin y Bertolt, historia de una amistad (1924-1940), trad. Griselda Mársico (Buenos Aires: Paidós, 2007 [2004]). <<
[25] En otras palabas, Auerbach recomendó a Benjamin para un puesto en São Paulo. <<
[26] Se refiere a Ludwig Binswanger (1881–1966), psiquiatra y neurólogo suizo que también se dedicó a escribir sobre arte. Al respecto, ver su texto «Henrik Ibsen und das Problem der Selbstrealisation in der Kunst» (Heidelberg, 1949). <<
[27] Sobre el nombre de Beverdell, una nota de Karlheinz Barck a la edición alemana de las cartas (y que también se reproduce en la traducción inglesa), explica que no se pudo determinar quién era. No obstante, no sería muy errado, como me sugirió Horst Nitschack, señalar que se trata de un nombre que la caligrafía de Auerbach hace imposible descifrar. Un nombre, por ejemplo, similar al de Burschell, referido en la carta número 5, quien fuera uno de los principales traductores de Proust al alemán. Burschell emigró a Checoslovaquia a inicios de 1935 y al tiempo llegó a ser el secretario de la Sociedad Thomas Mann, establecida en Praga. Él podría perfectamente haberle escrito una triste carta a Auerbach aquel mismo año. Valga mencionar que en la misma Praga —donde permaneció hasta su emigración a Londres, en 1938— constituyó también la primera organización que prestó ayuda a los escritores exiliados. <<
[28] Ernst Bloch (1885-1977) fue un filósofo utópico marxista, amigo tanto de Auerbach como de Benjamín. Partió al exilio en 1933. <<
[29] Se refiere a Erbschaft dieser Zeit (Herencia de esta época) (Zürich: Oprecht & Helbling, 1935), libro que también será citado en la carta de Benjamin a Auerbach (N.º 4). <<
[30] Werner Krauss (1900-1976), filólogo, romanista y experto en literatura española medieval. Krauss escribió su tesis doctoral bajo la dirección de Karl Vossler, la cual trató sobre literatura española medieval. En 1942 recibió el nombramiento de la Universidad de Marburgo. Ese mismo año, fue arrestado y condenado a muerte bajo el cargo de alta traición: se lo acusaba de pertenecer a la «Orquesta roja», un grupo de resistencia alemán. No obstante, el apoyo de familiares y colegas como Vossler, Curtius y Gadamer, logró rebajar la pena a encarcelamiento. Tras la guerra, en 1947, se trasladó a Leipzig, donde llegaría a ser Director del Instituto de Lenguas Románicas de su universidad. Sobre Krauss, ver Darko Suvin, «El ayudante de Auerbach», New Left Review 15 (2002): pp. 149-157. Este pequeño texto es una reseña del libro de Peter Jehle, Werner Krauss und die Romanistik im NS-Staat (Hamburgo: Argument, 1996). <<
[31] Auerbach se había reunido en Bologna con Spitzer, quien le planteó la posibilidad de emigrar a Estambul. Véase la presentación a estas cartas, p. 13. <<
[32] Se trata del libro Berliner Kindheit um Neunzehnhundert (Infancia en Berlín hacia el mil novecientos), libro en el que Benjamin trabajó desde 1932 y que no pudo publicar en vida. De ahí que fuera enviando paulatinamente a diarios y revistas algunos de los textos escritos y otros redactados posteriormente. Doce fragmentos aparecieron en el Frankfurter Zeitung el año que comenzó la redacción. Su edición completa se realizó recién en 1950, gracias a Adorno. Como señalamos en la presentación, Benjamin y Auerbach nacieron el mismo año y crecieron en Grunewald y Charlottenburg, secciones de Berlín habitadas mayoritariamente por familias burguesas judías asimiladas. En Grunewald también vivieron el sociólogo Werner Sombart (1863-1941), el físico Max Planck (1858-1947), el escritor Gerhart Hauptmann (1862-1946) y el líder de la SS Heinrich Himmler (1900-1945), entre otros. <<
[33] Esta mención obviamente refiere al texto —o, más bien, al conjunto de textos— hoy conocidos bajo el nombre de Libro de los pasajes, editado por Rolf Tiedemann y traducido al español por Luis Fernández Castañeda, Fernando Guerrero, Isidro Herrera Baquero (Madrid: Akal, 2005). <<
[34] Esta es una de las pocas referencias de Auerbach a sus orígenes judíos. <<
[35] Ramón Fernández (1890-1944). Escritor y crítico francés, cercano al marxismo. <<
[36] André Malraux (1901-1976), novelista, crítico de arte y Ministro de Cultura francés. <<
[37] Jean Guéhenno (1890-1978): escritor y publicista francés; entre 1928 y 1936, fue redactor jefe de la revista Europe y entre 1935 y 1938, fundador y codirector del semanario Vendredi. Participó en la resistencia; en 1956 fue nombrado miembro de la Académie Française. <<
[38] André Chamson (1900-1983). Novelista y ensayista francés; también fue parte de la resistencia, junto a Malraux entre 1944 y 1945, pertenecieron ambos a la famosa la brigada Alsacia-Lorena. En 1959 fue nombrado miembro de la Académie Française. <<
[39] Hilde Binswanger (1907-2008), hija de Ludwig Binswanger (1881-1966), que nació y murió en Kreuzlingen, ciudad perteneciente al Cantón de Turgovia, Suiza. Hilde, por su parte, fue una reconocida analista jungiana. <<
[40] La frase es igualmente enigmática en el original. <<
[41] El texto mencionado es Corneille als politischer Dichter (Corneille como poeta político) (Marburg Lahn: Adolf Ebel, 1936). <<
[42] Clemens Auerbach (1923-2002), único hijo del matrimonio. Estudió en el Gymnasium Philippinum de Marburgo, una reconocida escuela protestante, y luego, durante el exilio, en el Robert College de Estambul. Emigró con su padre a Estados Unidos, donde estudió Química en la Universidad de Harvard. También tuvo un solo hijo, Claude Auerbach, que vive en Estados Unidos. <<
[43] Aproximadamente a la altura de esta línea, y en el borde izquierdo de la carta, hay una nota manuscrita de Benjamin: «Sachlich und persönlich» (objetivo y personal). <<
[44] Esta última frase presenta la misma opacidad en el original, razón por la cual la traducción francesa, mucho más libre que las otras, la dejó de la siguiente manera: «El trabajo es verdaderamente penoso, dado que se deben enfrentar las más extrañas dificultades, malentendidos, fricciones: sin embargo, no por ello carece de interés, ya sea tanto desde un punto de vista científico como personal». <<
[45] Aproximadamente a la altura de esta línea, y en el borde izquierdo de la carta, hay una nota manuscrita de Benjamin:
Corneille
Das Wort [La palabra]
Zeitschrift für Sozialforschung
[Revista de Investigación Social]
Deutsche Menschen [Alemanes]
Das Wort era una revista literaria editada por intelectuales alemanes exiliados en Moscú. En noviembre de 1936, es decir, poco antes de que Auerbach le enviara esta carta, la revista había publicado un ensayo de Benjamin, titulado «Pariser Brief I. André Gide und sein neuer Gegner», Das Wort 5 (1936): 86-95, reproducida en Gesammelte Schriften, III (Frankfurt: Suhrkamp, 1972), pp. 482-495. Hay traducción española de Jesús Aguirre: «Carta desde París. André Gide y su nuevo enemigo», en Iluminaciones I (Madrid: Taurus, 1998), pp. 139-154. Zeitschrift für Sozialforschung posiblemente sea esa revista «que aquí se lee mucho», aunque la carta de Benjamin (N.º 4) deja dudas al respecto, pues da a entender que se trataría de otra publicación. Deutsche Menschen es el título de un libro que Benjamin le enviará a Auerbach. Ver cartas 4 y 6.<<
[46] Benjamin publica en Suiza, con el seudónimo Detlef Holz, una colección de cartas bajo el título Deutsche Menschen: Eine Folge von Briefen. Selección y presentaciones de Detlef Holz (Lucerna, 1936). Se trata del último libro que Benjamin publicará en vida. Se recogió en Walter Benjamin, Gesammelte Schriften, IV. 1 (Frankfurt del Meno: Suhrkamp, 1972), pp. 149-233. Hay traducción al español de Jorge Navarro Pérez: «Alemanes», Obras, IV. 1 (Madrid: Abada, 2010), pp. 91-175. Existe una traducción anterior de Luis Martínez Velasco: Personajes alemanes (Barcelona: Paidós, 1995). Este libro es una colección de cartas antinacionalistas escritas entre 1783 y 1883 por filósofos y escritores que ejemplifican el espíritu democrático y las posiciones liberales de la burguesía. <<
[47] Véase nota 21. <<
[48] Leo Spitzer (1887-1960), romanista e hispanista austríaco. Enseñó en Marburgo entre 1924 y 1930. Al igual que Auerbach y E. R. Curtius, fue uno de los filólogos más relevantes de su generación. Cuando Hitler fue nombrado Canciller Imperial (Reichskanzler) en 1933, aceptó un cargo en Estambul, donde estuvo hasta 1936, año en que se trasladó a Baltimore, Estados Unidos, «dejando» su puesto a Auerbach. En Estambul, Spitzer fundó la cátedra de Romanística en la Facultad de Literatura, además de la Escuela de lenguas extranjeras de Universidad de Estambul. <<
[49] La Zeitschrift für Sozialforschung (Revista de investigación social) es la revista del Instituto para la Investigación Social (dirigido por Max Horkheimer), órgano central de la llamada Escuela de Frankfurt. Alcan, por su parte, es posiblemente la librería y editorial francesa más importante de la época, propiedad de Félix Alcan (1841-1925). Entre sus autores, se cuentan Henri Bergson, Émile Durkheim y Pierre Janet. <<
[50] Se trata de «Probleme der Sprachsoziologie. Ein Sammelreeferat», en Zeitschrift für Sozialforschung 4.2 (1935): 248-268. Hay traducción al español de Jesús Aguirre: «El problema de la sociología del lenguaje», Iluminaciones I (Madrid: Taurus, 1998), pp. 157-194. <<
[51] Benjamin termina con una frase que parece contradecir lo señalado anteriormente, donde prácticamente indica que su relación con Bloch está tensionada porque, como señala Rolf Tiedemann en su «Informe» al Libro de los pasajes, en sus últimos años Benjamin creyó que Bloch (y también Dolf Stenberger y luego Kracauer) lo había plagiado. El 18 de julio de 1935, comentaba a Alfred Cohn lo siguiente: «A mis colegas literarios, incluso a los amigos, no les comento nada de este trabajo; nada detallado. Está en una fase en la que se encuentra especialmente expuesto a todo tipo de desfiguraciones imaginables, sin excluir en absoluto el robo. Comprenderás que los Jeroglíficos del siglo XIX de Bloch [que se encuentra en Herencia de este tiempo] me hayan vuelto receloso» (citado en el Libro de los pasajes, p. 926). Esta sensación de robo también se la expresó a Scholem, quien le respondía el 25 de agosto de 1935: «Bastante robará después [Bloch] […] Por cierto y a propósito de tu irritación por causa de Bloch: he vuelto a leer el capítulo que me indicas de su libro, y solo puedo decirte que lo siento. No habla mucho a favor de la comodidad de tu situación el que te veas obligado a soportar esta verdaderamente “conmovedora” camaradería de ladrones y, en realidad, pienso que es demasiado» (citado en el Libro de los pasajes, p. 937). <<
[52] De todas las cartas de Auerbach a Benjamin, esta es la más extensa y la que entrega una detallada percepción de la experiencia histórica de Auerbach en la Estambul de aquellos años. Por su carácter de testimonio, ha sido objeto de un análisis detallado por parte de Martin Vialon, «Verdichtete Geschichtserfahrung. Erich Auerbachs Brief vom 3.1.1937 an Walter Benjamin», en Waltraud Meints, Michael Daxner y Gerhard Kraiker, eds., Raum der Freiheit: Reflexionen über Idee und Wirklichkeit (Bielefeld: Transcript, 2009), pp. 123-150. <<
[53] Véase nota 49. <<
[54] Se trataría de Fritz Neumark (1900-1991), que enseñó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Estambul entre 1933 y 1951. Neumark emigró en 1933, junto a otros renombrados economistas, como Alexander Rüstow (el padre del Ordoliberalismo) o Ernst Reuter. En 1951 lo restituyeron en su antiguo cargo de la Universidad de Frankfurt. <<
[55] Posiblemente se trate de Traugott Fuchs (1906-1997), uno de los ayudantes que Spitzer le dejó a Auerbach, y a quien además conocía desde Marburgo, donde había sido su alumno. En 1930 Fuchs se mudó a Colonia, donde fue asistente de Spitzer, y lo seguiría siendo en Estambul, donde emigró en 1934 para no regresar. En Estambul, Auerbach y Fuchs estrecharon su relación. Al respecto, ver Vialon, «The Scars of Exile. Paralipomena concerning the Relationship between History, Literature and Politics, demonstrated in the Examples of Erich Auerbach, Traugott Fuchs and their Circle in Istanbul», en Yeditepe’de felsefe 2 (2003): 191-246. <<
[56] Se refiere a Deutsche Menschen (Alemanes), que Auerbach todavía no ha recibido. En la carta que le envía a Benjamin el 28 de enero de 1937, señala que ya lo recibió y lo comenta elogiosamente. <<
[57] Benedetto Croce (1866-1952), filósofo idealista italiano e historiador literario. Su amistad con Auerbach comenzó con una carta que le enviara el filólogo en 1922, debido al interés compartido por Vico. En 1927 Auerbach traduce un libro sobre Vico que Croce había publicado en 1911, La filosofía de Giambattista Vico; en 1924, Auerbach traduce la tercera edición de la Ciencia nueva de Vico. <<
[58] Karl Vossler (1872-1949), romanista e hispanista alemán. Reconocido por haber levantado la escuela del Idealismo lingüístico y de la Estilística, fue influido profundamente por el pensamiento de Benedetto Croce, que le permitió dejar de lado su temprano positivismo. Fue profesor de literaturas románicas en las universidades de Heidelberg, Wurzburgo y Munich. Fue mentor, amigo y corresponsal de Auerbach. Al respecto, ver Martin Vialon, Und wirst erfahren wie das Brot der Fremde so salzig schmeckt: Erich Auerbachs Briefe an Karl Vossler, 1926-1938 (Warmbronn: Keicher, 2007). <<
[59] Se trata de asistentes que emigraron a Turquía junto con Spitzer, la mayoría provenientes de Colonia. Sus nombres son los siguientes: Heinz Anstock (1909-1980), Eva Buck-Vanioglu (1908-1982), Rosemarie Burkart (1907-2002), Herbert Dieckmann (1906-1986), Liselotte Dieckmann (1902-1994), Traugott Fuchs (1906-1997) y Hans Marchand (1907-1978). Para mayor información sobre sus trayectorias, ver Gaye Sahinbas Erginöz y Sevtap Kadioglu, «German Refugee Scholars Who Arrived at Istanbul University Faculty of Literature Under Turkish-German Scientific Relations Following the 1933 University Reform», Simposio Internacional sobre aspectos culturales e históricos de las relaciones turco-alemán. Konya, 8-10 de octubre de 2009, pp. 650-664. <<
[60] Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938), militar y político turco. En 1922 abolió el sultanato y al año siguiente fundó la República de Turquía, de la cual fue su máximo líder. <<
[61] Blubo es la abreviación del mayor slogan de la propaganda racista nazi, Blut und Boden [sangre y tierra]. <<
[62] Friedrich Burschell (1889-1970), escritor, crítico y biógrafo alemán. En 1933 emigró a Francia, pasó a España y luego a Checoslovaquia, hasta trasladarse en 1938 a Inglaterra. Posteriormente fue secretario de la Sociedad Thomas Mann, fundada en Praga. <<
[63] Pierre Bonnard (1867-1947), pintor, ilustrador y litógrafo francés, es considerado el padre del grupo Nabis, cuya mayor preocupación era, tras la senda de Gauguin, el color. James Mallahan Cain (1892-1977), escritor y periodista estadounidense. Henry de Montherlant (1896-1972), novelista, ensayista, dramaturgo y académico francés. Eduard Fuchs (1870-1940), ensayista, historiador y, sobre todo, el gran coleccionista sobre el que Benjamin tuvo que escribir a petición de la Revista de Investigación Social. Georges Bataille (1897-1962), escritor, antropólogo y pensador francés que, gracias a su trabajo en la Bibliothèque Nationale, salvó algunos de los manuscritos de Benjamin. Pierre Leyris (1907-2001), traductor francés de literatura inglesa, quizá el más respetado de su generación. América posiblemente refiera a la Revista de Investigación Social, que luego de emigrar en 1933 a Ginebra, se trasladó a Nueva York en 1935. Siegfried Kracauer (1889-1966), escritor, periodista, sociólogo y crítico cultural, a veces asociado con la Escuela de Frankfurt. De 1922 a 1933 dirigió el Frankfurter Zeitung, periódico en el que Benjamin colaboró asiduamente y que Auerbach nombra en la primera carta. Fritz Lieb (1892-1970), teólogo socialista suizo y experto en historia intelectual rusa. André Gide (1869-1951), escritor francés, Premio Nobel de Literatura en 1947. El Proceso de Moscú refiere a la gran purga rusa comenzada en 1936, que consistió en tres juicios en los que se juzgaron a exmiembros de Partido Comunista, acusados de intentar asesinar a Stalin, en connivencia con algunos países occidentales. En enero de 1937, tuvo lugar el segundo juicio. <<
[64] Se trata del libro Deutsche Menschen (Alemanes). <<
[65] Probablemente se trate de «Giambattista Vico und die Idee der Philologie», uno de los textos preparatorios de Mimesis. Apareció en VV. AA., Homenatge a Antonio Rubió i Llúch, vol. I (Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 1936), pp. 293-304. <<
[66] La edición de las cartas de Auerbach realizada por Barck cierra con la siguiente nota: «La transcripción de las cartas de Auerbach, a partir del manuscrito original, fue realizada por Gabriele Gast». <<
[67] El presente texto, datado de finales de 1945, fue publicado en la revista Sinn und Form (Berlín Oriental) 35.5 (1983): 941-945, bajo el título «Marburg unter dem Naziregime». Para nuestra traducción, lo hemos tomado de la versión portuguesa realizada por Luis Costa Lima, aparecida en 34 letras (São Paulo) 5/6 (1989): 75-80. Las notas fueron realizadas inicialmente por Karl Barck y complementadas luego por Luis Costa Lima. Por mi parte, con el fin de entregar mayor información para su comprensión, he agregado otras notas. Entre corchetes, se señala la proveniencia respectiva. <<
[68] Recordemos que Auerbach fue reemplazado en su cargo por Werner Krauss (Stuttgart, 1900-Berlín, 1976), su asistente doctoral y uno de sus amigos más cercanos. Krauss, bajo la dirección de Karl Vossler en Munich, presentó una tesis de habilitación dedicada a la novela pastoril española, aprobada en 1932. Desde aquel año y hasta 1940, se desempeñó como instructor y luego como Privatdozent en el Seminario de Lenguas Románicas de la Universidad de Marburgo, bajo la dirección de Auerbach hasta 1936. En 1942 recibió el nombramiento oficial y en noviembre de ese mismo año fue arrestado y condenado a muerte bajo el cargo de «complicidad en crímenes de alta traición». Dos años más tarde reemplazaron este dictamen por el de cinco años de encarcelamiento, del que escapó al final de la guerra gracias a un bombardeo. En la correspondencia con Martin Hellweg (ver nota 73), Auerbach se muestra muy preocupado por Krauss. El 22 de junio de 1946, escribe desde Estambul: «La salud de Krauss me preocupa muchísimo, probablemente necesita una mejor nutrición para recuperarse; algunos amigos y yo nos hemos esforzado para conseguirle algunos paquetes; todo es, por desgracia, horriblemente lento y laborioso desde aquí». Más adelante, agrega: «Estoy muy interesado en el último trabajo de Krauss, pero parece que aún no se ha permitido su impresión». Esto se debe a que inmediatamente después de la guerra, en la zona de ocupación norteamericana de Marburgo, Krauss funda junto a Karl Jaspers, Alfred Weber y Dolf Sternberger, Die Wandlung (El cambio), publicación que pretende contribuir a la renovación mental de los alemanes. En 1947, Krauss se trasladó a la Universidad de Leipzig [KB]. <<
[69] Wilhelm Röpke (Schwarmstedt, cerca a Hannover, 1899-Ginebra, 1966). Fue uno de los principales nombres en la constitución de la economía social de mercado alemana. Obtuvo su primera designación académica en 1924, en la Universidad de Jena; luego fue designado profesor en la Universidad de Graz, y desde allí se trasladó a la Universidad de Marburgo, donde permaneció entre 1929 y 1933. Coincidió con Auerbach en Estambul hasta 1937 [rrf]. <<
[70] El término Bekenntniskirche es usado por Krauss como fórmula abreviada para Bekennende Kirche [Iglesia de la Confesión]. Perseguida ferozmente durante el Tercer Reich, la Bekennende Kirche resaltaba el compromiso básico del cristianismo con los textos bíblicos y con los pobres, sufridores y oprimidos. El movimiento de Elberfelder (Elberfelder Bewegung), cuyo nombre deriva de la ciudad en la que fue fundado, era algo así como el ala radical de la Bekennende Kirche. Esta, por su parte, se constituyó al interior de la Iglesia Protestante (Evangelische Kirche Deutschlands), después de 1933, con una orientación antifascista y contraria a la orientación oficial, nacionalista y antisemita. Fue fundada explícitamente después de la creación de los llamados Deutsche Christen —agrupación de cristianos que apoyaba a los nazis, y que tenía pastores que predicaban, al interior de las iglesias, llevando uniforme nazi. La base y el manifiesto teológico de la Bekennende Kirche es la Theologische Erklärung von Barmen (1935), en la que, entre otros puntos, se justificaba el derecho a la resistencia. Su teología fue básicamente orientada por el teólogo suizo Karl Barth, quien, siendo profesor universitario en Alemania, fue destituido de su cátedra. Entre sus promotores figuraban Dietrich Bonhoeffer y P. Schneider, pastores que murieron asesinados en los campos de concentración, llegando a desempeñar un papel importante en el movimiento pacifista [alemán] (Friedensbewegung) después de 1945 [KB]. <<
[71] Paul Jacobsthal (Berlín, 1880-Oxford, 1957). Fue un arqueólogo graduado de la Universidad de Bonn, dedicado al estudio de la cerámica griega y el arte céltico. En 1912 fue designado Profesor de Arqueología Clásica en Marburgo, donde permaneció hasta 1935, año en que fue obligado a dejar Alemania [rrf]. <<
[72] Karl Löwith (Múnich, 1897-Heidelberg, 1973), amigo de Auerbach. Fue alumno de Edmund Husserl y de Martin Heidegger, de quien primero fue uno de sus principales discípulos, para más tarde convertirse en uno de sus críticos más agudos. En 1936 se estableció en Japón y trabajó en la universidad de Tohoku, pero la alianza con Alemania lo obligó a dejar el país en 1941, estableciéndose luego en Estados Unidos. Desde 1952 fue profesor de Filosofía en la Universidad de Heidelberg [rrf]. <<
[73] Martin Hellweg (Nohra, Turingia, 1908-Colonia, 2006). Asistente doctoral de Auerbach, quien dirigió su tesis doctoral. También era amigo de Krauss, con quien compartió la casa en Marburgo entre 1935 y 1937. Existen dos cartas de Auerbach a Hellweg (1939 y 1946), escritas desde Estambul. Ver: «Scholarship in Times of Extremes: Letters of Erich Auerbach (1933-46), on the Fiftieth Anniversary of His Death», PMLA 122. 3 (2007): 742-762. Sobre Hellweg, también ver: Martin Vialon Lendemains. Etudes comparées sur la France/Vergleichende Frankreichforschung 129, (2008): 61-84 [rrf]. <<
[74] Término acuñado por el lenguaje cotidiano para designar las oficinas o sucursales existentes en las grandes ciudades, que operaban como dependencias de la Amt Rosenberg, esto es, la Liga Militante para la Cultura Alemana (Kampfbund für deutsche Kultur), dirigida por Alfred Rosenberg (1893-1946). Rosenberg, autor del libro tristemente famoso Der Mythus des 20 (El mito del siglo XX), era el jefe ideológico del Partido Nazi (NSDAP) y, por orden personal de Hitler, responsable de la pureza ideológica del Partido. Antisemita fanático, Rosenberg nació en Riga, ciudad en la que comenzó a estudiar arquitectura en 1910, moviéndose luego a Moscú. En 1918 se trasladó a Alemania, donde conoció a Hitler y comenzó a colaborar con él al año siguiente. Fue el jefe de redacción del órgano del Partido Nazi, el Völkischer Beobachter (El Observador Popular), desde 1921. Desde 1934, fue el encargado de la Überwachung der weltanschaulichen Erziehung der NSDAP (vigilancia de la educación ideológica de los miembros del Partido Nazi). Entre 1941 y 1945, fue Ministro del Reich para los territorios ocupados del este (Reichsministeriums für die besetzten Ostgebiete). Condenado por el tribunal de Núremberg como criminal de guerra, fue ejecutado en 1946 [rrf]. <<
[75] Literalmente, Gauleiter significa «Jefe de distrito». Mantenemos la forma original por la connotación política que tiene sobre el nazismo [LCL]. <<
[76] Leopold Zimmerl (1899-1945) fue profesor y Decano (1936) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Marburgo. Entre abril de 1937 y septiembre de 1938, fue su Rector [rrf]. <<
[77] La señal de corte (…) se encuentra en la edición original [LCL]. <<
[78] Antonio Rubió i Lluch (Valladolid, 1856-Barcelona, 1937) era profesor de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Krauss se refiere al texto «Die Kritik des Siglo de Oro am Ritter— und Schäferroman». En Homenatge a Antoni Rubió i Lluch, vol. I (Barcelona: Universidad de Barcelona, 1936), 225-246. En este mismo libro se encuentra un texto de Auerbach: «Giambattista Vico und die Idee der Philologie», 293-304 [rrf]. <<
[79] La traducción portuguesa refiere a Schalk-Köln, lo cual debe ser un error. Krauss mantenía correspondencia con el romanista Fritz Schalk (Viena, 1902-Colonia, 1980), quien en 1936 se había establecido en Colonia, proveniente de Hamburgo [rrf]. <<
[80] Adeptos o miembros de la Política de appeasement [apaciguamiento] formulada por Inglaterra y Francia frente a Hitler. Esta política, que aseguraría el premio Nobel de la Paz a Neville Chamberlain, implicaba la no reacción de aquellas potencias ante las iniciativas hitleristas [que violaban los tratados internacionales luego de la Primera Guerra Mundial] [KB]. <<
[81] Walter Runciman (1870-1949), Primer vizconde Runciman de Doxford. En 1938 el primer ministro del Reino Unido, Arthur Neville Chamberlain, le encargó actuar como representante en los Acuerdos de Múnich, encuentro que tenía por cometido solucionar la llamada «Crisis de los Sudetes». Esta crisis se debió a que una minoría alemana que vivía entre Bohemia, Moravia y Silesia exige autonomía para profesar la ideología Nazi. Entre el 1 y el 10 de octubre de aquel año, Hitler realiza una ocupación de Checoslovaquia, restándole así cerca de 30 000 km². El resto de los países entregó finalmente un respaldo oficial [rrf]. <<
[82] Se trata de los ya citados Acuerdos de Munich, instancia en la cual se determinó la incorporación de los Sudetes (pertenecientes a Checoslovaquia) a Alemania, fortaleciéndose así las aspiraciones políticas de Hitler. Fueron aprobados y firmados en 1938 por Reino Unido (representado por Arthur Neville Chamberlain), Francia (representada por Édouard Daladier), Italia (Benito Mussolini) y Alemania (Hitler). Los representantes de Checoslovaquia fueron excluidos de la conferencia [rrf]. <<
[83] Giustizia e Libertà (Justicia y Libertad) fue un movimiento de resistencia antifascista italiano que operó entre 1929 y 1945. Fue fundado por Carlo Rosselli (1899-1937) [rrf]. <<
[84] Franco Lombardi (Nápoles, 1906-Roma, 1989). Filósofo italiano. En 1970 recibió el título Doctor honoris causa por la Universidad de Marburgo [rrf]. <<
[85] Edward Said, El mundo, el texto y el crítico. (Barcelona: Debate, 2004), p. 16. <<
[86] Al respecto, véase Andrew Parker, «Actos de habla imposibles: el Erich Auerbach de Jacques Rancière», en Revista Papel Máquina 7 (2012): 13-21. <<
[87] Erich Auerbach, «Literature and War», en Kader Konuk, East West Mimesis. Op. Cit., pp. 194-204, cita en p. 196. <<
[88] Ibíd., p. 204. <<
[89] Citado en Hans Ulrich Gumbrecht, Op. Cit., p. 32. <<
[90] Erich Auerbach, «Literature and War». Art. Cit., p. 206. <<
[91] Jacques Rancière, Políticas da escrita. Río de Janeiro: Editora 34, 1995. Algunos de los textos de este libro, junto a otros, fueron publicados como La Chair des mots: Politique de l’écriture. (París: Galilée, 1998). <<
[92] Jacques Rancière, «The Body of the Letter: Bible, Epic, Novel», The Flesh of Words. The Politics of Writing. (Stanford: Stanford University Press, 2004), pp. 71-93, cita en p. 73. <<
[93] Al respecto, véase Andrew Parker. Art. Cit. <<
[94] Ibíd. <<
[95] Jacques Rancière, Los nombres de la historia. Una poética del saber. (Buenos Aires: Nueva Visión, 1993), p. 36. <<
[96] Jacques Rancière, El malestar en la estética. (Buenos Aires: Capital Intelectual, 2011), p. 33. <<
[97] Ibíd., p. 35. <<