Bibliografía

RAMÓN ALEJANDRO, Adua la Pedagoga, Aduana Vieja Editorial, Valencia, 2012.

NÉSTOR ALMENDROS, “Hollywood va a Reno”, Cinema nuovo (Roma), 15 de noviembre de 1957, v. VI, n. 118, pp. 255-257.

---, “Estudio fonético del español en Cuba (región occidental)”, Boletín de la Academia Cubana de la Lengua (La Habana), vol. II, n. 1-2, 1958, pp. 138- 176.

---, “Luis Buñuel, cinéaste hispanique”, Objec tif (Montreal), n. 21, 1963, pp. 15-20.

---, “Bronte-Bunuel”, Cahiers du Cinéma (Paris), n. 146, agosto 1963, p. 38.

---, “Luis Buñuel”, Cadernos Brasileiros (Rio de Janeiro), ano V, septiembre-octubre 1963, pp. 60-64.

---, “Cinéma vérité\ Free-cinema, Kino-Pravda\ Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. Revista mensual de América Latina (París), n. 82, marzo 1964, pp.

---, “Cine y documento”, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura. Revista mensual de América Latina (París), n. 94, marzo 1965, pp. 39-42.

---, “Correspondence-Cuba”, Sight and Sound (Londres), primavera 1970, pp. 109-111.

---, Días de una cámara, Seix Barral, Barcelona, 1982.

---, “Otto set di Truffaut illuminati da Almendros”, Segno Cinema, enero 1983, v. III, n. 6, PP. 22-24.

---y ORLANDO JIMÉNEZ Leal, Conducta impropia, Playor, Madrid, 1984 (Editorial Egales, Madrid, 2008, con DVD).

---, “Perseguido en España, olvidado en Cuba”, El País (Madrid), 13 de marzo de 1986. <http://elpais.com/diario/1986/03/13/opinion/511052407_850215.html > [Consulta: 1 mayo 2013].

---, “Lights, Camera, Communism. What Castro is doing to the Cuban Cinema”, The New Republic (Washington), 29 de febrero de 1988.

---, “King Vidor et moi”, Cahiers du Cinéma (Paris), mayo 1991, p. 7.

---, Cinemanía. Ensayos sobre cine, Seix Barral, Barcelona, 1992.

JUAN ARCOCHA, Por cuenta propia, Plaza & Janés, Barcelona, 1970.

ALEJANDRO ARMENGOL, “Entrevista a Fausto Canel”, Cuaderno de Cuba, 16 de enero de 2009. <;http://armengol.blogspot.com.es/2009/01/entrevista-fausto-canel.html#!/2009/01/entrevista-fausto-canel.html > [Consulta: 1 mayo 2013].

PÍO BAROJA, La sensualidad pervertida: ensayos amorosos de un hombre ingenuo en una época de decadencia (1920), Planeta, Barcelona, 1968.

ANTONIO BENÍTEZ ROJO, La isla que se repite, Casiopea, Barcelona, 1998.

---, El mar de las lentejas, Casiopea, Barcelona, 1999.

---, Paso de los vientos, Casiopea, Barcelona, 2000.

JOSÉ BLAT GIMENO y RICARDO MARÍN IBÁÑEZ, La formación del profesorado de educación primaria y secundaria: estudio comparativo internacional UNESCO, París, 1980.

PEGGY ANN BLISS, “Benítez Rojo relieves in a new age of tolerance”, The San Juan Star (San Juan, Puerto Rico), 14 de marzo de 1990.

LAUREANO BONET, “Unas cartas inéditas de Néstor Almendros: cine y literatura en la España de medio siglo”, en VV.AA., Ensinar a pensar con liberdade e risco. Homenatge a Basilio Losada, PPU, Barcelona, 2000, pp. 185-192.

FRANCESCO BONO y CLAUDIO SINISCALCHI, Vivere il cinema. Sessan Vanni del Centro Sperimentale di Cinematografía (1935-1995), Editoria del Centro Sperimentale di Cinematografía, Roma, 1995.

GUILLERMO CABRERA INFANTE, Un oficio del siglo XX, Ediciones R., La Habana, 1963.

---, “Tres Tristes Tigres”, Mundo Nuevo (París), n. 11, mayo 1967, pp. 28-37.

---, “Cámara lúcida: Mi ventana discreta”, Destino (Barcelona), n. 1988, 6 de noviembre de 1975, pp. 56-58.

---, Exorcismos de esti(l)o, Seix Barral, Barcelona, 1976.

---, “El censor como obsexo”, Espiral 6. Erotismos, Ed. Fundamentos, Madrid, 1979, pp. 167-184.

---, “El único Guarner posible”, El País (Madrid), 4 de noviembre de 1993, p. 39.

---, Arcadia todas las noches (1978), Alfaguara, Madrid, 1995.

---, Cine o sardina, Alfaguara, Madrid, 1997.

---, Vidas para leerlas, Alfaguara, Madrid, 1998.

---, “Orígenes. Una cronología llamada: un autor se presenta”, Tres Tristes Tigres (1967), Seix Barral, Barcelona, 1999, pp. 495-520.

---, Mea Cuba (1992), Alfaguara, Madrid, 1999.

---, Puro humo, Alfaguara, Madrid, 2000.

---, La ninfa inconstante, Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, Barcelona, 2008.

---, Tres Tristes Tigres (1967) (ed. de Nivia Montenegro y Enrico Mario Santí"), Cátedra, Madrid, 2010.

---, Cuerpos divinos, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2010.

---, El cronista de cine (ed. de Antoni Munné), Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, 2012.

FAUSTO CANEL, Ni tiempo para pedir auxilio, Ed. Universal, Miami, 1991.

---, “El inefable Joe Massot”, Cubaencuentro, 22 de febrero de 2010. <http://www.cubaencuentro.com/cultura/articulos/el-inefable-joe-massot-229555 > [Consulta: Imayo2013].

---, “In memoriam, Néstor Almendros”, Martí Noticias, 1 de marzo de 2012. <;http://www.martinoticias.com/content/nestor_almendros_cine/2388.html > [Consulta: 1 mayo 2013].

LOURDES CASAL, El caso Padilla: literatura y revolución en Cuba. Documentos, Ediciones Universal, Miami, s. f.

MICHAEL CHANAN, The Cuban Image, British Film Institute, Londres, 1985.

MAURIZIO DE BENEDICTIS, 105 Saggi di diploma al C.S.C, Ceneteca Nazionale del Centro Sperimentale di Cinematografía, Roma, 1979.

IVÁN DE LA NUEZ, Fantasía roja. Los intelectuales de izquierda y la revolución cubana, Debate, Barcelona, 2006.

EDMUNDO DESNOES, El cataclismo, Ediciones R, La Habana, 1965.

---, Memorias del subdesarrollo, Contemporáneos UNEAC, La Habana, 1965. (con William Luis), ed., Los dispositivos en la flor. Cuba: literatura desde la revolución, Ediciones del Norte, Hanover, 1981.

PABLO ARMANDO FERNÁNDEZ, De memorias y anhelos, Ed. Unión, La Habana, 1998.

CARLOS FRANQUI, Diario de la revolución cubana, Ruedo Ibérico, París, 1976.

---, Retrato de familia con Fidel, Seix Barral, Barcelona, 1981.

---, Cuba, la revolución: ¿mito o realidad? Memorias de un fantasma socialista, Ed. Península, Barcelona, 2006.

NORBERT FRŸD, Cuba, territorio libre de América, Artia-Imprenta Nacional de Cuba, Praga, 1961.

CARLOS FUENTES, La nueva novela hispanoamericana, Joaquín Mortiz, México, 1969.

RAÚLGADEA, “Fidel y la URSS”, Marcha (Montevideo), n. 1494, 22 de mayo de 1970, p. 15.

NATALIO GALÁN SARIOL, Una historia inusitada, Playor, Madrid, 1974.

JUAN ANTONIO GARCÍA BORRERO, Cine cubano de los sesenta: mito y realidad, Editorial Ocho y Medio, Madrid, 2007.

---, “Néstor Almendros: de PM a. Conducta impropia” y “Buñuel en Cuba, Cuba en Buñuel”, Intrusos en el paraíso. Los cineastas extranjeros en el cine cubano de los sesenta, Consejería de Cultura-Filmoteca de Andalucía, Sevilla, 2009, pp. 105-133.

---, “Breve introducción al discurso audiovisual de la diáspora cubana”, Revista Surco Sur, v. 1, n. 1, pp. 63-69.

---, Cine cubano, la pupila insomne. <http://cinecubanolapupilainsomne.wordpress.com/ > [Consulta: 1 mayo 2013].

ERNESTO “CHE” GUEVARA, El Socialismo y el Hombre Nuevo, Siglo XXI, México, 1977.

PERE GIMFERRER, Cine y literatura, Seix Barral, Barcelona, 1999.

ANTONIO GOSÁLVEZ, Néstor Almendros en Sevilla. El Abencerraje (guión inédito), Filmoteca de Andalucía-Consejería de Cultura, Sevilla, 1999.

JUAN GOYTISOLO, “La vista y el oído”, El País (Madrid), 4 de marzo de 1998. <http:// elpais.com/diario/1998/03/04/cultura/888966003_850215.html> [Consulta: 1 mayo 2013].

---, En los reinos de taifa (1986), Península, Madrid, 2002.

---, El bosque de las letras, Alfaguara, Madrid, 1995.

JOSÉ LUIS GUARNER, Autorretrato del cronista, Anagrama, Barcelona, 1994.

DUNIA GRAS, “G. Caín, Guillermo Caín, Guillermo Cabrera. Apuntes para un estudio sobre el cine en la obra de GCI”, Quimera (Barcelona), n. 291, febrero 2008, pp. 31-36.

JULIO CÉSAR GUANCHE, El continente de lo posible: un examen sobre la condición revolucionaria. Política y cultura en Cuba (1959-1968), Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, La Habana, 2008.

ERNESTO “CHE” GUEVARA, El socialismo y el Hombre Nuevo, Siglo XXI, México, 1979.

ALEJANDRO HERRERO OLAIZOLA, “Cuban Nights Falling. The Revolutionary Silences of Guillermo Cabrera Infante” y “Betrayed by Censorship. Manuel Puig Declassified”, The Censorship Files. Latin American Writers and Franco’s Spain, SUNY, Nueva York, 2007, pp. 71-108 y 141-172.

ROGELIO FABIO HURTADO, “Entrevis ta-cl ip a Walfredo Piñera. El ciudadano del cine”, Palabra nueva (La Habana), n. 118, abril 2003, pp. 44-50.

JORGE IBARGÜENGOITIA, La revolución en el jardín, Reino de Redonda, Madrid, 2008.

JOHN M. KIRK y LEONARDO PADURA FUENTES, Culture and the Cuban Revolution. Conversations in Havana, University Press of Florida, Gainesville, 2001.

SUZANNE JILL LEVINE, Escriba subversiva: una poética de la traducción (1991), Fondo de Cultura Económica, México, 1998.

---, Manuel Puig y la mujer araña, Seix Barral, Barcelona, 2002.

WILLIAM LUIS, Lunes de revolución. Literatura y cultura en los primeros años de la revolución cubana, Verbum, Madrid, 2003.

JACOBO MACHOVER, La memoria frente al poder. Escritores cubanos del exilio: Guillermo Cabrera Infante, Sever so Sarduy, Reinaldo Arenas, PUV, Valencia, 2001.

DANIEL C. MARATOS y MARNESBA D. HILL, Escritores de la diáspora cubana. Manual bibliográfica, The Scarecrow Press, Metuchen, Nueva Jersey & Londres, 1986.

TOMÁS ELOY MARTÍNEZ, “América: los novelistas exiliados”, Primera Plana (Buenos Aires), n. 292, 30 de julio-5 de agosto de 1968, pp. 48-50.

FAUSTO MASÓ, Desnudo en Caracas, Monte Ávila, Caracas, 1975.

---, Sabana Grande era una fiesta, Debate, Caracas, 2005.

SEYMOUR MENTON, Prose Fiction of the Cuban Revolution, University of Texas Press, Austin, 1975.

ELIZABETH MIRABAL LLORENS y CARLOS VELAZCO, “(Per)versiones de Guillermo Cabrera Infante”, La Gaceta de Cuba (La Habana), n. 2, marzo-abril 2010, pp. 36-40.

---, Sobre los pasos del cronista (El quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965), Ediciones Unión, La Habana, 2010.

TERENCI Moix, “Mi Néstor Almendros”, El País (Madrid), 7 de marzo de 1992, pp. 11-12.

---, El peso de la paja. Memorias, Booket, Barcelona, 2013.

JAMES MONACO, ed., The Virgin International Encyclopedia of Film, Virgin Books, Londres, 1992.

MARÍA EUGENIA MUDROVCIC, Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en la década del 60, Beatriz Viterbo, Rosario, 1997.

LISANDRO OTERO, Llover sobre mojado. Memorias de un intelectual cubano (1957- 1997), Planeta, Barcelona, 1999.

JOSÉ MIGUEL OVIEDO, La niña de Nueva York. Una revisión de la vida erótica de José Martí, Fondo de Cultura Económica, México, 1989.

WALFREDO PIÑERA y MARÍA CARIDAD CUMANDÁ, Mirada al cine cubano, Ed. OCIC, Bruselas, 1999.

MANUEL PUIG, “La traición de Rita Hayworth”, Mundo Nuevo (París), n. 10, abril 1967, pp. 5-14.

---, Querida familia: cartas europeas (1956-1962). Tomo I, a cargo de Graciela Goldschluk, Entropía, Buenos Aires, 2005.

---, Querida familia: cartas americanas. New York-Río (1963-1983). Tomo II, a cargo de Graciela Goldschluk, Entropía, Buenos Aires, 2005.

ROGER REED, The Cultural Revolution in Cuba, Latin American Round Table, Ginebra, 1990.

FRANK RIVERA, Las sábanas y el tiempo (1986), Ed. Término, Ohio, 2004.

OCTAVIO ROCA, Cuban Ballet, ed. Gibbs Smith, Layton, 2010.

EMIR RODRÍGUEZ MONEGAL, El boom de la novela latinoamericana, Editorial Tiempo Nuevo, Caracas, 1972.

RAFAEL ROJAS, Tumbas sin sosiego. Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano, Anagrama, Barcelona, 2006.

---, El estante vacío, Anagrama, Barcelona, 2009.

---, “Anatomía del entusiasmo. Cultura y revolución en Cuba (1959-1971)” en Carlos Altamirano, ed., Historia de los intelectuales en América Latina II. Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX, Katz Editores, Buenos Aires, 2010, pp. 45-62.

ALBERTO ROLDÁN, La mirada viva, Universal, Miami, 2003.

ROGER SALAS, “Roberto Fandiño, cineasta y escenógrafo cubano”, El País (Madrid), 29 de julio de 2009. <http://elpais.com/diario/2009/07/29/necrologicas/1248818402_850215.html > [Consulta: 1 mayo 2013].

SEVERO SARDUY, Gestos, Seix Barral, Barcelona, 1963.

---, De donde son los cantantes, Joaquín Mortiz, México, 1967.

---, Cobra, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1972.

---, Big Bang, Tusquets, Barcelona, 1974.

JOAQUÍN SOLER SERRANO, “Néstor Almendros (Entrevista)”, Afondo (1978), Editrama- RTVE, Barcelona, 2005.

AUGUSTO M. TORRES, 720 Directores de cine, Ariel, Barcelona, 2008.

ZOÉ VALDÉS y RICARDO VEGA, eds., Censuré à Cuba, FNAC-Éditions Montparnasse, París, 2002.

JUAN VIVÉS, Les Maîtres de Cuba, Laffont, Paris, 1981.

---, El Magnífico, Editorial Hugo et Compagnie, París, 2005.

EMMANUEL VINCENOT, “Germán Puig, Ricardo Vigón y Henri Langlois: pioneros de La Cinemateca de Cuba”, Caravelle (Toulouse), n. 83, 2004, pp. 11-42.

VV.AA., Néstor Almendros, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona, 1993.

VV.AA., Néstor Almendros, Cuadernos de la Filmoteca Canaria-SOCAEM, Las Palmas de Gran Canaria, 2003.

MERLE LINDA WOLIN, “Hollywood Goes Havana”, The New Republic (Washington), v. 220, 6 de abril, 1990, pp. 17-20.

---, Censorship and Culture in Cuba, The Cuban American National Foundation, Washington, 1990.

CARLOS YÁRNOZ y RAFAEL FRAGUAS, “Cuba pide la extradición del funcionario comercial asaltado el viernes en Madrid”, El País (Madrid), 17 de diciembre de 1985. <http://elpais.com/diario/1985/12/17/espana/503622009_850215.html > [Consulta: Imayo2013].

ÁNGEL ZÚÑIGA, Mi futuro es ayer, Planeta, Barcelona, 1983.