BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía general
Colección revista Todo es Historia, dirigida por Félix Luna, núms. 1 a 199, Buenos Aires, mayo de 1967 a diciembre de 1983.
Cortés, José Domingo: Diccionario biográfico americano, París, Tipografía Lahure, 1876.
Editorial Códex: Crónica argentina histórica, Buenos Aires, 1968.
Cutolo, Vicente Osvaldo: Nuevo diccionario biográfico argentino, Buenos Aires, Elche, 1968.
Destéfani, Laurio H.: Manual de historia naval argentina, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la DIAB, 1980.
Suárez, Martín: Atlas histórico militar argentino, Buenos Aires, Círculo Militar, 1974.
Vizoso Gorostiaga, Manuel: Diccionario y cronología histórica americana, Buenos Aires, Ayacucho, 1947.
1.
García Hamilton, José Ignacio: Don José, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Mitre, Bartolomé: Historia de San Martín y de la Independencia sudamericana, Buenos Aires, Peuser, 1946.
Otero, José Pacífico: Historia del Libertador don José de San Martín, Buenos Aires, Círculo Militar, 1950.
Raffo de la Reta, Julio César: Antología sanmartiniana, Buenos Aires, Estrada, 1951.
Rojas, Ricardo: El santo de la espada, Buenos Aires, Losada, 1950.
Trabucco, Federico: Guía índice de la historia argentina, Buenos Aires, Vimar, 1947.
2.
Bauzá, Francisco: Historia de la dominación española en el Uruguay, Montevideo, El Demócrata, 1929.
Gammalsson, Hialmar Edmundo: Juan Martín de Pueyrredon, Buenos Aires, Goncourt, 1968.
Jáuregui Rueda, Carlos: Matrimonios de la Catedral de Buenos Aires. 1747-1823, Buenos Aires, Fuentes Históricas y Genealógicas Argentinas, 1989.
López, Vicente Fidel: Historia de la República Argentina, Buenos Aires, Sopena, 1944.
Luna, Félix: Alvear, Buenos Aires, Libros Argentinos, 1958.
O’Donnell, Pacho: El grito sagrado, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Sosa de Newton, Lily: Diccionario biográfico de mujeres argentinas, Buenos Aires, Plus Ultra, 1980.
Zinny, Antonio: Historia de los gobernadores de las provincias argentinas, Buenos Aires, Huemul, 1921.
3.
Bilbao, Manuel: Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días, Buenos Aires, Ferrari, 1902.
Cordero, Héctor Adolfo: Cómo era Buenos Aires, Buenos Aires, Plus Ultra, 1980.
Cordero, Héctor Adolfo: El primitivo Buenos Aires, Buenos Aires, Plus Ultra, 1978.
Del Carril, Bonifacio, y Aníbal Aguirre Saravia: Iconografía de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1982.
Destéfani, Laurio H.: “Las siete invasiones inglesas”, Historia (Buenos Aires), 1 (1981).
Fitte, Ernesto: Hambre y desnudeces en la conquista del Río de la Plata, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1980.
Gandía, Enrique de, y Rómulo Zabala: Historia de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1936.
García, Juan Agustín: La ciudad indiana, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
López, V. F.: Historia de la República Argentina.
Mitre, Bartolomé: Obras completas, Buenos Aires, Congreso de la Nación, 1949.
Núñez, Ignacio:: Noticias históricas, Buenos Aires, Orientación Cultural Editores, 1952.
Zinny, Antonio: Ob. cit.
4.
Alonso Piñeiro, Armando: Cronología histórica argentina, Buenos Aires, Depalma, 1981.
Caillet-Bois, Ricardo: Brown y Bouchard en el Pacífico, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1930.
Destéfani, L. H.: “Las siete invasiones inglesas”.
Destéfani, L. H.: Los marinos en las invasiones inglesas, Buenos Aires, Talleres Gráficos de la DIAB, 1975.
Gillespie, Alexander: Buenos Aires y el interior, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
Lanata, Jorge: Argentinos. Desde Pedro de Mendoza a la Argentina del Centenario, Buenos Aires, Ediciones B, 2002.
Lozier Almazán, Bernardo: Liniers y su tiempo, Buenos Aires, Emecé, 1989.
Núñez, I.: Ob. cit.
5.
Battolla, Octavio: La sociedad de antaño, Buenos Aires, Emecé, 2000.
Bertolé de Cané, Cora: El amor, Buenos Aires, Ministerio de Cultura y Educación, 1970.
Camarasa, Jorge: Amores argentinos, Buenos Aires, Planeta, 1998.
Cordero, H. A.: Cómo era Buenos Aires.
Dellepiane, Antonio: Dos patricias ilustres, Buenos Aires, Coni Hermanos, 1923.
Destéfani, L. H.: “Las siete invasiones inglesas”.
Destéfani, L. H.: Los marinos en las invasiones inglesas.
Gesualdo, Vicente: “Mariano Pablo Rosquellas, fundador del teatro lírico en Buenos Aires”, Historia (Buenos Aires), 25 (1961).
González Lonzieme, Enrique: Martín Jacobo Thompson, Buenos Aires, Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada, 1969.
Hanon, Maxine: Las quintas de Retiro a Recoleta, Buenos Aires, El Jagüel, 2000.
Jáuregui Rueda, C.: Ob. cit.
Lozier Almazán, B.: Liniers y su tiempo.
Fernández de Moratín, Leandro: El sí de las niñas, Buenos Aires, Tor, 1944.
Salduna, Horacio: Amores en la historia argentina, Buenos Aires, Corregidor, 1999.
Sosa de Newton, Lily: Las argentinas de ayer a hoy, Buenos Aires, Zanetti, 1967.
Wiñazki, Miguel: Sobremonte. Una historia de codicia argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
Zavalía Lagos, Jorge A.: Mariquita Sánchez y su tiempo, Buenos Aires, Plus Ultra, 1986.
6.
Bilbao, Manuel: Buenos Aires desde su fundación.
Bosch, Felipe: Historia del antiguo Buenos Aires, Buenos Aires, Alborada, 1971.
Capdevilla, Arturo: Las invasiones inglesas, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1951.
Destéfani, L. H.: Los marinos en las invasiones inglesas.
Elissalde, Roberto L.: Los Pueyrredon, Buenos Aires, Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, 2000.
Ferla, Salvador: Historia argentina con drama y humor, Buenos Aires, Granica, 1974.
Gillespie, A.: Ob. cit.
González Lonzieme, E.: Ob. cit.
Lanata, J.: Ob. cit.
Lozier Almazán, B.: Liniers y su tiempo.
Robertson, John, y William Robertson: Cartas sobre el Paraguay, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1933.
Salduna, H.: Ob. cit.
7.
Battolla, O.: Ob. cit.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Editorial Códex: Ob. cit.
Gillespie, A.: Ob. cit.
Hanon, M.: Ob. cit.
Lozier Almazán, B.: Liniers y su tiempo.
Vidal, E. E.: Buenos Aires y Montevideo, Buenos Aires, Mitchell’s English Book Store, 1944.
8.
Blanco Acevedo, Pablo: El gobierno colonial en el Uruguay, Montevideo, Casa Barreiro y Ramos, 1944.
Destéfani, L. H.: Los marinos en las invasiones inglesas.
Gammalsson, H. E.: Juan Martín de Pueyrredon.
Lozier Almazán, B.: Liniers y su tiempo.
Museo Mitre: Documentos del archivo de Pueyrredon, Buenos Aires, Coni Hermanos, 1912.
Núñez, I.: Ob. cit.
Raffo de la Reta, Julio César: Historia de Juan Martín de Pueyrredon, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1949.
9.
Busaniche, José Luis: Estampas del pasado, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.
Capdevilla, A.: Ob. cit.
Jaimes Repide, Julio: Paseos evocativos por el viejo Buenos Aires, Buenos Aires, Peuser, 1936.
Luqui Lagleyze, Julio A.: “Sangre de reyes en Buenos Aires”, Todo es Historia (Buenos Aires), 88 (1974).
Molina, Raúl A.: “El primer árbol de Navidad de Buenos Aires”, Historia (Buenos Aires), 3 (1956).
10.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Estrada, Marcos: “La conquista inglesa de Buenos Aires”, Historia (Buenos Aires), 9 (1957).
Gaceta de Buenos Aires (1810-1821). Reimpresión facsimilar, Buenos Aires, Junta de Historia y Numismática Americana, 1960.
Gutiérrez, Guillermo: Nuestra historia argentina, Madrid, Oriente, 1981.
Hanon, M.: Ob. cit.
Jaimes Repide, J.: Ob. cit.
Lafuente Machain, Ricardo de: El barrio de Santo Domingo, Buenos Aires, Cuadernos de Buenos Aires, 1980.
Lozier Almazán, B.: Liniers y su tiempo.
Mitre, Bartolomé: Comprobaciones históricas, Buenos Aires, Biblioteca Argentina, 1916.
Obligado, Pastor: Tradiciones de Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba, 1965.
Vigil, Carlos: Los monumentos y lugares históricos de la Argentina, Buenos Aires, Atlántida, 1977.
Zinny, A.: Ob. cit.
11.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Cordero, H. A.: Cómo era Buenos Aires.
Cresto, Juan José: El barrio de San Nicolás, Buenos Aires, 1999.
Cutolo, Vicente, y Carlos Ibarguren (h.): Apodos en la historia argentina, Buenos Aires, Elche, 1974.
Gammalsson, Hialmar Edmundo: El Callejón de Ibáñez, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1977.
Gammalsson, Hialmar Edmundo: Vetustos relatos porteños, Buenos Aires, Biblos, 1989.
Jaimes Repide, J.: Ob. cit.
Pillado, Antonio: Buenos Aires Colonial, Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1943.
Vigil, C.: Ob. cit.
Wilde, José: Buenos Aires desde 70 años atrás, Buenos Aires, Eudeba, 1960.
12.
Alonso Piñeiro, A.: Cronología histórica argentina.
Aubín, José María: Anecdotario argentino, Buenos Aires, s. e., 1910.
Ciruzzi, Renato: “Dos sargentos salvaron de la muerte a San Martín”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (17.8.1944).
Descalzo, Bartolomé: La acción de San Lorenzo, Buenos Aires, Cersósimo Domingo, 1943.
García Hamilton, J. I.: Ob. cit.
Mitre, B.: Historia de San Martín.
Otero, J. P.: Ob. cit.
Raffo de la Reta, J. C.: Antología sanmartiniana.
Rojas, Ricardo: Ob. cit.
Saavedra, Arturo A.: Efemérides argentinas, Buenos Aires, Frigerio, 1970.
13.
Alonso Piñeiro, Armando: Dramas y esplendores de la historia argentina, Buenos Aires, Platero, 1974.
Balmaceda, Daniel, y Daniel Capalbo: “La Revolución del doble discurso”, Noticias (Buenos Aires) (22.5.1999).
Beruti, Juan Manuel: “Memorias curiosas”, en Biblioteca de Mayo, Buenos Aires, Congreso de la Nación, 1960.
Ferla, S.: Ob. cit.
Gandía, Enrique de: Historia del 25 de Mayo, Buenos Aires, Claridad, 1960.
Gandía, Enrique de: Hombres de Mayo, Buenos Aires, Depalma, 1965.
García, J. A.: Ob. cit.
Ministerio del Interior: La revolución de mayo a través de los impresos de la época. 1809-1815, Buenos Aires, Ministerio del Interior, 1965.
Lanata, J.: Ob. cit.
Lorenzo, Laureano: “Cuánto costó la elección del primer gobierno patrio”, El Hogar (Buenos Aires), s. f.
Núñez, I.: Ob. cit.
14.
Ferla, S.: Ob. cit.
Gandía, Enrique de: Historia del 25 de Mayo.
Mitre, B.: “Historia de Belgrano y de la Independencia argentina”, en Obras completas.
Núñez, I.: Ob. cit.
15.
Alonso Piñeiro, Armando: La historia argentina que muchos argentinos no conocen, Buenos Aires, Depalma, 1984.
Concejo Deliberante de Buenos Aires: Actas del Cabildo, en Mayo, su filosofía, sus hechos, sus hombres, Buenos Aires, Honorable Concejo Deliberante de Buenos Aires, 1960.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
16.
Balmaceda, D., y D. Capalbo: Ob. cit.
Ferla, S.: Ob. cit.
Gandía, E. de: Historia del 25 de Mayo.
Gandía, Enrique De: Mariano Moreno, Buenos Aires, Universidad Nacional del Sur, 1964.
Livacich, Serafín: Notas históricas, Buenos Aires, s. e., 1916.
O’Donnell, Pacho: El águila guerrera, Buenos Aires, Sudamericana, 1998.
17.
Alonso Piñeiro, A.: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
Beruti, J. M.: Ob. cit.
Bilbao, Manuel: Historia de Rosas, Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1934.
Ferla, S.: Ob. cit.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Gandía, E. de: Historia del 25 de Mayo.
Gandía, Enrique de: Las ideas políticas de los hombres de Mayo, Buenos Aires, Depalma, 1965.
Gandía, E. de: Mariano Moreno.
Lanata, J.: Ob. cit.
Mitre, Bartolomé: “Biografía de Mariano Moreno”, en Obras completas.
Núñez, I.: Noticias históricas.
18.
Balmaceda, D., y D. Capalbo: Ob. cit.
Biblioteca del Congreso de la Nación: Símbolos nacionales de la República Argentina, Buenos Aires, 1992.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Cóccaro, Pedro J.: Génesis de los colores de la bandera argentina, Rosario, Separata, 1987.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Gandía, E. de: Historia del 25 de Mayo.
López, V. F.: Historia de la República Argentina.
Mitre, B.: “Historia de Belgrano”.
Núñez, I.: Ob. cit.
Vega, Julio César de la: Consultor de historia argentina, Buenos Aires, Delma, 1994.
19.
Alonso Piñeiro, A.: Cronología histórica argentina.
Aubín, José María: Mármol y bronce, Buenos Aires, Estrada, 1911.
Ferla, S.: Ob. cit.
Vigil, C.: Ob. cit.
20.
Bauza, Francisco: Ob. cit.
Destéfani, L. H.: Manual de historia naval argentina, Buenos Aires, Departamento de Estudios Navales de la Armada, 1980.
Ellauri Obligado, Gontrán: “El primer submarino argentino”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (16.10.1941).
Gesualdo, Vicente y Otros: Historia argentina, Buenos Aires, Océano, 1981, t. II.
21.
Ferla, S.: Ob. cit.
Gandía, Enrique de: Rivadavia y su tiempo, Buenos Aires, Claridad, 1990.
González Garañao, Alejo B.: Iconografía de Rivadavia, Buenos Aires, Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades, 1945.
Jáuregui Rueda, C.: Ob. cit.
Palcos, Alberto: La visión de Rivadavia, Buenos Aires, El Ateneo, 1936.
Rivera, Ángel: Tiempos heroicos, Buenos Aires, Kapelusz, 1964.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
22.
Alonso Piñeiro, A.: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
Mitre, B.: “Biografía de Mariano Moreno”.
O’Donnell, P.: El águila guerrera.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
23.
Argüero, Luis Eduardo: Cielo al tope (Buenos Aires), 2, Comisión de Estudios Históricos Navales (1976).
Blanco Acevedo, Pablo: El gobierno colonial en el Uruguay, Montevideo, Casa Barreiro y Ramos, 1944.
Bauza, F.: Ob. cit.
Descalzo, B.: Ob. cit.
Ferla, S.: Ob. cit.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Gazeta de Montevideo. 1811. Reimpresión facsimilar, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional de la República Oriental del Uruguay, 1954.
Levene, Gustavo Gabriel: Historia de los presidentes argentinos, Buenos Aires, Sánchez Teruelo, 1992.
Molins, Jaime: “Hace 150 años Buenos Aires fue bombardeada”, La Prensa (Buenos Aires) (9.7.1961).
Palcos, A.: La visión de Rivadavia.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
24.
Canter, Juan: “Paso, el conspirador”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (7.1.1943).
Ferla, S.: Ob. cit.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Vega, J. C. de la: Ob. cit.
Vizoso Gorostiaga, M.: Ob. cit.
25.
Ferla, S.: Ob. cit.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Jáuregui Rueda, C.: Ob. cit.
Livacich, S.: Ob. cit.
Lozier Almazán, Bernardo: El arcón de los recuerdos, Buenos Aires, Grupo Abierto Comunicaciones, 1999, t. IV.
Palcos, A.: La visión de Rivadavia.
Rojas, R.: Ob. cit.
Soulés, María, Marcela Garrido, María de las Nieves Arias Incollá, y Héctor Schenone: San Ignacio, la iglesia más antigua de Buenos Aires, Buenos Aires, Manrique Zago, 1997.
Silveyra, Juan Román: Anecdotario histórico militar, Buenos Aires, Brunetti, 1955.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
Sosa de Newton, L.: Las argentinas.
Zavalía Lagos, J. A.: Ob. cit.
26.
Alonso Piñeiro, A.: Cronología histórica argentina.
Aráoz de Lamadrid, Gregorio: Memorias, Buenos Aires, Jackson, 1944.
Bucich Escobar, Ismael: San Martín, diez capítulos de su vida íntima, Buenos Aires, Anaconda, 1939.
Camarasa, J.: Ob. cit.
García Hamilton, J. I.: Ob. cit.
Gesualdo, V. y otros: Historia argentina, t. III.
Jáuregui Rueda, C.: Ob. cit.
Hall, Basilio: Diario de viajes, Buenos Aires, Yapeyú, 1950.
Museo Histórico Nacional: San Martín, su correspondencia, 1823-1850, Madrid, 1910.
Tobal, Gastón: Evocaciones porteñas, Buenos Aires, Guillermo Kraft, 1947.
Palma, Ricardo: Tradiciones peruanas, Madrid, Espasa Calpe, 1930.
Paz, José María: Memorias póstumas, Buenos Aires, Hyspamérica, 1988.
Raffo de la Reta, J. C.: Antología sanmartiniana.
Rojas, R.: Ob. cit.
Salduna, H.: Ob. cit.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
Yoacham, Alberto: José Francisco de San Martín y Matorras, Santiago de Chile, Universidad Católica, 1966.
Yrarrázaval Larraín, José Miguel: San Martín y sus enigmas, Santiago de Chile, Nascimento, 1949.
27. y 28.
Aráoz de Lamadrid, G.: Ob. cit.
Best, Félix: Compendio de las campañas militares argentinas, Buenos Aires, Biblioteca del Suboficial, 1934.
Lizondo Borda, Manuel: “Tucumán, la batalla del pueblo”, en Manuel Belgrano, los ideales de la patria, Buenos Aires, Manrique Zago, 1999.
Oller, Raúl, y Raúl F. Casado: Los duelos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972.
Paz, J. M.: Ob. cit.
Vigil, C.: Ob. cit.
Zicolillo, Jorge: Historias de sangre y fuego, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
29.
Gancedo, Alejandro: Dorrego, apuntes históricos, Buenos Aires, Peuser, 1907.
López, V. F.: Historia de la República Argentina.
Mitre, B.: “Historia de Belgrano”.
Paz, J. M.: Ob. cit.
Sosa de Newton, Lily: Dorrego, Buenos Aires, Plus Ultra, 1967.
30.
Descalzo, B.: Ob. cit.
Editorial Ángel Estrada: Muertos por la patria, Buenos Aires, 1908.
García Belsunce, César: Buenos Aires 1800-1830. Salud y delito, Buenos Aires, Banco Internacional y Banco Unido de Inversión, 1977.
García Hamilton, J. I.: Ob. cit.
Igarzábal, Josué: Reflejos del pasado, Buenos Aires, Círculo Militar, 1964.
Mitre, B.: Historia de San Martín.
Museo Histórico Nacional: San Martín, su correspondencia.
Ruiz Moreno, Isidoro, Federico Landaburu y Aníbal Aguirre Saravia: Historia de los Granaderos a caballo, Buenos Aires, Ediciones Argentinas, 1995.
Raffo de la Reta, J. C.: Antología sanmartiniana.
Rojas, R.: Ob. cit.
Otero, J. P.: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
Yoacham, A.: Ob. cit.
Yrarrázaval Larraín, J. M.: Ob. cit.
31.
Alonso Piñeiro, A.: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
Celesia, Ernesto H.: Rosas, aportes para su historia, Buenos Aires, Goncourt, 1969.
Jáuregui Rueda, C.: Ob. cit.
Mansilla, Lucio Víctor: Rozas, Buenos Aires, Bragado, 1967.
O’Donnell, Pacho: Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Planeta, 2001.
Silvestre, Javier A.: El tirano Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, Empresa Administradora y Reimpresora de Obras Americanas, 1914.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
Sosa de Newton, L.: Las argentinas.
32.
Biblioteca del Congreso de la Nación: Símbolos nacionales.
Buch, Esteban: O juremos con gloria morir, Buenos Aires, Sudamericana, 1994.
Ferla, S.: Ob. cit.
Gesualdo, Vicente, y otros: Historia argentina, t. II.
Lanata, J.: Ob. cit.
Livacich, S.: Ob. cit.
O’Donnell, P.: El águila guerrera.
Vega, Carlos: El himno nacional argentino, Buenos Aires, Eudeba, 1962.
33.
Aubín, J. M.: Mármol y bronce.
Biblioteca del Congreso de la Nación: Símbolos nacionales.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Jaimes Repide, J.: Ob. cit.
Nusdeo, Osvaldo, y Pedro Conno: Papel moneda nacional argentino y bonaerense, Buenos Aires, Héctor C. Janson, 1982.
Vega, J. C. de la: Ob. cit.
34.
Aguinis, Marcos: Brown, Buenos Aires, DAIA, 1977.
Alonso Piñeiro, A.: Cronología histórica argentina.
Arguindeguy, Pablo E., y Horacio Rodríguez: Guillermo Brown, apostillas de su vida, Buenos Aires, Instituto Browniano, 1994.
Cichero, Daniel: El corsario del Plata, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
Palcos, A.: La visión de Rivadavia.
Piccirilli, Ricardo, y Leoncio Gianello: Biografías navales, Buenos Aires, Departamento de Estudios Históricos de la Armada, 1963.
35.
Aguinis, M.: Ob. cit.
Alonso Piñeiro, A.: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
Arguindeguy, P. E., y H. Rodríguez: Ob. cit.
Biblioteca del Oficial: Héroes y soldados ilustres del Ejército de Chile, Santiago de Chile, 1981.
Brieba, Liborio: Episodios nacionales, Santiago de Chile, Andrés Bello, 2000.
Cuenca, Nepomuceno: “Así eran los duelos en aquellos tiempos”, El Hogar (Buenos Aires) (21.1.1942).
Eyzaguirre, Jaime: Historia de Chile, Santiago de Chile, Zig-Zag, 1965.
Fuentes, Jordi, y Lía Cortes: Diccionario histórico de Chile, Santiago de Chile, Editorial del Pacífico, 1963.
Oller, R., y R. F. Casado: Ob. cit.
Puccia, Enrique Horacio: Barracas, su historia y sus tradiciones (1536-1936), Buenos Aires, Compañía General Fabril Financiera, 1968.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
Wilde, J.: Ob. cit.
36.
Editorial Abril: Hombres y hechos en la historia argentina, Buenos Aires, 1972.
Editorial Códex: Ob. cit.
Furlong, Guillermo: Historia social y cultural del Río de la Plata, Buenos Aires, Tipográfica, 1969.
Herz, Enrique Germán: Historia de la Plaza Lavalle, Buenos Aires, Cuadernos de Buenos Aires, 1980.
Louge, Pedro: “Las armas portátiles en la guerra de la Independencia”, La Nación (Buenos Aires) (16.8.1958).
Paz, J. M.: Ob. cit.
37.
Paz, J. M.: Ob. cit.
38.
Aldao, Adolfo: Guerreros de la Independencia, Buenos Aires, La Aurora de V. Guerra, 1910.
Alonso Piñeiro, A.: Cronología histórica argentina.
Alonso Piñeiro, A.: Dramas y esplendores de la historia argentina.
Archivo General de la Nación: Correspondencia del general José Artigas al Cabildo de Montevideo (1814-1816), Montevideo, 1946.
Balmaceda, Daniel: “¡Arriba las manos!”, Periódicos de la Historia (Buenos Aires), Fundación Cristóbal Colón, 1992.
Corvalán Mendilaharsu, Dardo: Sombra histórica, Buenos Aires, Schenone Hnos. y Linari, 1923.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Prestigiacomo, Raquel, y Fabián Uccello: La pequeña aldea, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Talbot, Francisco: “La correspondencia del Congreso y el incidente Grimau-Del Corro”, Historia (Buenos Aires), 44 (1966).
39.
Camarasa, J.: Ob. cit.
Gammalsson, H. E.: Juan Martín de Pueyrredon.
González Lonzieme, E.: Ob. cit.
Piccirilli, R., y L. Gianello: Ob. cit.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
Zavalía Lagos, J. A.: Ob. cit.
40.
Alonso Piñeiro, A.: Dramas y esplendores de la historia argentina.
Castro, Manuel: “De los remoquetes ingenuos a los insultos denigrantes”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (13.3.1944).
Cutolo, V., y C. Ibarguren: Ob. cit.
Gesualdo, Vicente, y otros: Historia argentina, t. V.
Paz, J. M.: Ob. cit.
Ramos Mejía, José María: Las neurosis de los hombres célebres, Buenos Aires, L. J. Rosso, 1932.
41.
Carranza, Adolfo P.: Argentinas, Buenos Aires, G. Mendesky e Hijos, 1913.
Igarzábal, Josué: Ob. cit.
Oller, R., y R. F. Casado: Ob. cit.
Philippeaux, Enrique Walter: “La tierra, mortaja de la espada de Lavalle”, El Hogar (Buenos Aires) (7.10.1955).
Ruiz Moreno, I., F. Landaburu y A. Aguirre Saravia: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
42.
Alonso Piñeiro, A.: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
Eyzaguirre, J.: Ob. cit.
Igarzábal, J.: Ob. cit.
López, Vicente Fidel: La loca de la Guardia, Buenos Aires, Carlos Casavalle, 1896.
Mitre, B.: Historia de San Martín.
Paladino, Antonio C.: Batalla de Chacabuco, Buenos Aires, Biblioteca del Suboficial, 1936.
Zapiola, José: Recuerdos de treinta años, Santiago de Chile, Ballcels, 1929.
43.
Busaniche, J. L.: Ob. cit.
Pérez Rosales, Vicente: Recuerdos del pasado (1814-1860), Santiago de Chile, Ballcels, 1929.
Raffo de la Reta, J. C.: Antología sanmartiniana.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
44.
Aubín, J. M.: Mármol y bronce.
Frías, Bernardo: Tradiciones históricas, Buenos Aires, Jesús Menéndez e Hijos, 1924.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Igarzábal, J.: Ob. cit.
Ruiz Moreno, I., F. Landaburu, y A. Aguirre Saravia: Ob. cit.
Salduna, H.: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
Sosa de Newton, L.: Las argentinas.
Vega, J. C. de la: Ob. cit.
45.
Aubín, J. M.: Anecdotario argentino.
Carranza, Ángel Justiniano: Hojas históricas, Buenos Aires, Imprenta Europea, 1898.
Oller, R., y R. F. Casado: Ob. cit.
Ruiz Moreno, Isidoro, F. Landaburu, y A. Aguirre Saravia: Ob. cit.
Santa Coloma, Federico: “Sobre El Duelo de Brandsen”, La Nación (15.7.1933).
46.
Aráoz de Lamadrid, G.: Ob. cit.
Aubín, J. M.: Anecdotario argentino.
Igarzábal, J.: Ob. cit.
Mitre, B.: “Historia de Belgrano”.
Paz, J. M.: Ob. cit.
Sosa de Newton, Lily: Lamadrid, Buenos Aires, Plus Ultra, 1971.
47.
Arguindeguy, P. E., y H. Rodríguez: Ob. cit.
Burzio, Humberto: “Brown en el combate de Quilmes y el canto del marinero Finney”, La Prensa (Buenos Aires) (14.2.1967).
Caillet-Bois, R.: Ob. cit.
Cichero, D.: Ob. cit.
Cutolo, V., y C. Ibarguren: Ob. cit.
Gaceta de Buenos Aires. 1810-1821.
Piccirilli, R., y L. Gianello: Ob. cit.
Puccia, E. H.: Ob. cit.
Ramos Mejía, J. M.: Ob. cit.
48.
Calzadilla, S.: Ob. cit.
Camarasa, J.: Ob. cit.
Mansilla, Lucio Víctor: Mis memorias, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
Popolizio, Enrique: Vida de Lucio V. Mansilla, Buenos Aires, Pomaire, 1985.
Quesada, Vicente G. (Víctor Gálvez): Memorias de un viejo, Buenos Aires, Ciudad Argentina, 1998.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
49.
Alonso Piñeiro, A.: Dramas y esplendores de la historia argentina.
Editorial Códex: Ob. cit.
Lanata, J.: Ob. cit.
O’Donnell, P.: El grito sagrado.
“Los ministros odontólogos”, Caras y Caretas (Buenos Aires), 206 (13.9.1902).
50.
Alonso Piñeiro, A.: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
Jasca, Adolfo: Las iglesias de Buenos Aires, Buenos Aires, Itinerarium, 1993.
Mauger de la Branniere, Gerardo: “¿Murió Luis XVII en Buenos Aires?”, La Nueva Provincia (Bahía Blanca) (3.7.1990).
Mujica Lainez, Manuel: Misteriosa Buenos Aires, Buenos Aires, Sudamericana, 1982.
Sáenz y Quesada, Héctor: “¿Vivió y murió un Delfín en Buenos Aires?”, Historia (Buenos Aires), 1 (1955).
Vigil, C.: Ob. cit.
Zapiola, Federico: “¡Luis XVII murió Buenos Aires!”, Historia (Buenos Aires), 4 (1956).
51.
El Argos de Buenos Aires. 1823. Reimpresión facsimilar, Buenos Aires, 1939.
52.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Cutolo, Vicente, y C. Ibarguren: Ob. cit.
Romay, Francisco: Alcaraz, un viejo servidor de la vieja policía porteña, Buenos Aires, Biblioteca Policial, 1944.
Un inglés: Cinco años en Buenos Aires, Buenos Aires, Solar / Hachette, 1962.
Vega, J. C. de la: Ob. cit.
Wilde, J.: Ob. cit.
53.
Aubín, J. M.: Mármol y bronce.
Editorial Abril: Ob. cit.
Editorial Edaf: Vidas de grandes argentinos, Madrid, 1966.
Espora, Juan M.: Episodios nacionales, Buenos Aires, Cabaut y Compañía, 1911.
Fuentes, J., y L. Cortes: Ob. cit.
Mitre, B.: Historia de San Martín.
Ramos Mejía, J. M.: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
Soneyra, Concepción: De otra época, Buenos Aires, Perrot, 1925.
54.
Aguinis, M.: Ob. cit.
Arguindeguy, P. E., y H. Rodríguez: Ob. cit.
Editorial Edaf: Ob. cit.
Gesualdo, V., y otros: Historia argentina, t. III.
Paz, J. M.: Ob. cit.
Puccia, E. H.: Ob. cit.
Ramos Mejía, J. M.: Ob. cit.
Ratto, H. R.: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
55.
Bello, Francisco R.: Instantáneas diplomáticas, históricas, literarias, Buenos Aires, Pagani, 1992.
Lievano Aguirre, Indalecio: Bolívar, Caracas, Academia Nacional de la Historia de Venezuela, 1988.
Oller, R., y R. F. Casado: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
56.
Cutolo,V. O.: Ob. cit.
Oller, R., y R. F. Casado: Ob. cit.
57.
Aráoz de Lamadrid, G.: Ob. cit.
Bello, F. R.: Ob. cit.
Beruti, J. M.: Ob. cit.
O’Donnell, P.: El grito sagrado.
Zinny, A.: Ob. cit.
58.
Bello, F. R.: Ob. cit.
Soneyra, C.: Ob. cit.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
59.
Battolla, O.: Ob. cit.
Letts de Espil, Courtney: “La segunda misión del general Alvear a Washington”, La Nación (Buenos Aires) (31.5.1964).
Oller, R., y R. F. Casado: Ob. cit.
Rumazo González, Alfonso: Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador, Caracas, Edime, 1962.
60.
Mansilla, L. V.: Mis memorias.
Ramos Mejía, J. M.: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
61.
Levene, G. G.: Ob. cit.
Palcos, A.: La visión de Rivadavia.
62.
Alonso Piñeiro, Armando: Historia del general Viamonte y su época, Buenos Aires, Mundonuevo, 1969.
Aráoz de Lamadrid, G.: Ob. cit.
Blomberg, Héctor Pedro: “Planchadora de San Telmo, capitana de la Independencia”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (25.1.1943).
Editorial Códex: Ob. cit.
Espora, J. M.: Ob. cit.
Ibarguren, Carlos: En la penumbra de la historia argentina, Buenos Aires, Unión de Editores Latinos, 1956.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
Toyos, Sergio, y Jorge V. Alonso: Milicia: de galeras, morriones y otras yerbas, Buenos Aires, María Ghirlanda, 2000.
63.
Aráoz de Lamadrid, G.: Ob. cit.
Paz, J. M.: Ob. cit.
Sosa de Newton, L.: Lamadrid.
Sosa de Newton, L.: Las argentinas.
64.
Editorial de la Flor: Almanaque político y de comercio de Buenos Aires para el año de 1826, Buenos Aires, 2000.
Barreda, Rafael: Crónicas. El Crimen de la Noria, Buenos Aires, Administración Biblioteca Rafael Barreda, 1914.
Beruti, J. M.: Ob. cit.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Calzadilla, S.: Ob. cit.
Lanza, Francisco: “Viaje a Buenos Aires y las pampas”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (13.8.1947).
Lojo, María Rosa, y Roberto L. Elissalde: Historias ocultas de la Recoleta, Buenos Aires, Alfaguara, 2000.
Luna, Félix: Segunda fila, Buenos Aires, Planeta, 1999.
Monserrat, Manuel: Procesos sensacionales, Buenos Aires, Simiente, 1944.
Paz, J. M.: Ob. cit.
Pillado, A.: Ob. cit.
Puccia, E. H.: Ob. cit.
Quesada, V. G. (Víctor Gálvez): Ob. cit.
Sáenz, Jimena: “El peor de los Álzaga”, Todo es Historia (Buenos Aires), 56 (diciembre de 1971).
65.
Calzadilla, S.: Ob. cit.
Dellepiane, A.: Dos patricias ilustres.
Leoni Houssay, Luis Alberto: Iconografía de Carlos Pellegrini, Buenos Aires, Banco de la Nación Argentina, 1981.
Mansilla, Lucio Víctor: Entre nos, Buenos Aires, Hachette, 1963.
Mansilla, L. V.: Mis memorias.
Quesada, V. G. (Víctor Gálvez): Ob. cit.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
Sosa de Newton, L.: Las argentinas.
Un inglés: Ob. cit.
Wilde, J.: Ob. cit.
66.
Beruti, J. M.: Ob. cit.
Cánepa, Alejandro Rómulo: La justicia del virrey, Buenos Aires, Bayardo, 1923.
Editorial Ángel Estrada: Muertos por la patria, Buenos Aires, 1908.
Espora, J. M.: Ob. cit.
Gammalsson, H. E.: Juan Martín de Pueyrredon.
Jean Paul: “Estomba, el héroe loco”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (19.5.1941).
Igarzábal, J.: Ob. cit.
Mitre, B.: “Historia de Belgrano”.
Paz, J. M.: Ob. cit.
Ramos Mejía, J. M.: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
Sosa de Newton, L.: Lamadrid.
67
Aráoz de Lamadrid, G.: Ob. cit.
Editorial Abril: Ob. cit.
Lanuzza, José Luis: “La historia del caballo moro”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (31.5.1948).
Lanuzza, José Luis: “La leyenda de Juan Facundo”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (10.5.1948).
O’Donnell, P.: El águila guerrera.
Peña, David: Juan Facundo Quiroga, Buenos Aires, Hyspamérica, 1985.
Novillo Quiroga, Diego: “El moro de Facundo, héroe gaucho”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (27.10.1941).
Paz, J. M.: Ob. cit.
Zinny, A.: Ob. cit.
68.
Alonso Piñeiro, A.: Dramas y esplendores de la historia argentina.
Aubín, J. M.: Anecdotario argentino.
Zinny, A.: Ob. cit.
69.
Battolla, O.: Ob. cit.
Blomberg, Héctor Pedro: “Calzadilla, el de Las beldades de mi tiempo”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (31.12.1948).
Calzadilla, S.: Ob. cit.
Dellepiane, A.: Dos patricias ilustres.
Jáuregui Rueda, C.: Ob. cit.
Lozier Almazán, Bernardo: El arcón de los recuerdos, Buenos Aires, Grupo Abierto Comunicaciones, 1995, 1996 y 1999, tomos I, II y IV.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
Sosa de Newton, L.: Las argentinas.
70.
Alonso Piñeiro, A.: Dramas y esplendores de la historia argentina.
Calzadilla, S.: Ob. cit.
Correa Luna, Carlos: “Antecedentes porteños del Congreso de Tucumán”, Historia (Buenos Aires), 44 (1966).
Durnhofer, Eduardo: “Malvinas: el complot y el despojo”, Historia (Buenos Aires), 1 (1981).
Editorial Abril: Ob. cit.
López, V. F.: Historia de la República Argentina.
Palacios, Alfredo L.: Las islas Malvinas, Buenos Aires, Claridad, 1958.
Quesada, V. G. (Víctor Gálvez): Ob. cit.
71.
Alonso Piñeiro, Armando: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
Fuentes, J., y L. Cortes: Ob. cit.
Jaimes Repide, J.: Ob. cit.
Jáuregui Rueda, C.: Ob. cit.
Lozier Almazán, B.: El arcón de los recuerdos, t. I.
Luca, Rubén Mario de: Historia de los apellidos argentinos, Buenos Aires, Skorpios, 1998.
O’Donnell, P.: El águila guerrera.
Palcos, A.: La visión de Rivadavia.
72.
Bucich Escobar, I.: Ob. cit.
Museo Histórico Nacional: San Martín, su correspondencia.
Quiroga, Marcial: Manuel Moreno, Buenos Aires, Eudeba, 1972.
Yrarrázaval Larraín, J. M.: Ob. cit.
73.
Bilbao, Manuel: Buenos Aires desde su fundación.
Jaimes Repide, J.: Ob. cit.
Gesualdo, Vicente, y otros: Historia argentina, t. V.
González Arrili, Bernardo: Historia de la Argentina, según las biografías de sus hombres y mujeres, Buenos Aires, Nobis, 1967.
Gutiérrez, Ramón, y Sonia Berjman: La Plaza de Mayo, Buenos Aires, Fundación Banco de Boston, 1995.
Pillado, A.: Ob. cit.
Vigil, C.: Ob. cit.
Wilde, J.: Ob. cit.
74.
Beruti, J. M.: Ob. cit.
Celesia, E. H.: Ob. cit.
Myers, Jorge: “Rosas”, Historia de caudillos argentinos, Buenos Aires, Alfaguara, 1999.
Trabucco, F.: Ob. cit.
75.
Costa, Julio A.: Rosas y Lavalle, Buenos Aires, L. J. Rosso, 1926.
Espora, J. M.: Ob. cit.
Igarzábal, J.: Ob. cit.
Lozier Almazán, Bernardo: “Patrick Island, un irlandés a las órdenes de Lavalle”, La Nación (Buenos Aires) (25.1.1970).
Moulia, Enrique: “Hazañas de Pedro Campbell, ‘el gaucho irlandés’”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (12.4.1945).
Philippeaux, Enrique Walter: “Un conquistador conquistado”, El Hogar (Buenos Aires) (19.8.1955).
Prestigiacomo, R., y F. Uccello: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
76.
Alonso Piñeiro, A.: La historia argentina que muchos argentinos no conocen.
Carranza, Ángel Justiniano: El general Lavalle, Buenos Aires, Hachette, 1941.
Dellepiane, A.: Dos patricias ilustres.
Fuentes, J., y L. Cortes: Ob. cit.
Jáuregui Rueda, C.: Ob. cit.
Lozier Almazán, Bernardo: El arcón de los recuerdos, t. I.
Luca, R. M. de: Ob. cit.
Martínez Baeza, Sergio: “El papel de Las Heras en la historia sudamericana”, Historia (Buenos Aires), 5 (1982).
O’Donnell, P.: El águila guerrera.
Vega, C.: Ob. cit.
77.
Aubín, J. M.: Anecdotario argentino.
Igarzábal, J.: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
78.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Cordero, Héctor Adolfo: “Antonio Somellera, hombre libre, marino y artista”, La Prensa (Buenos Aires) (17.5.1970).
Esteves Saguí, Miguel: Apuntes históricos, Buenos Aires, Academia Nacional de Historia, 1980.
Hoss de le Comte, Mónica: San Isidro, Buenos Aires, Fundación Banco de Boston, 1991.
Lozier Almazán, Bernardo: Reseña histórica del partido de San Isidro, Buenos Aires, Las Lomas, 1986.
Luqui Lagleyze, Julio A.: La Recoleta: apuntes sobre el barrio, Buenos Aires, Fundación Banco de Boston, 1990.
Piccirilli, R., y L. Gianello: Ob. cit.
Rivera Indarte, José: Tablas de sangre, Buenos Aires, El Ateneo, 1930.
Rocca Rivarola De Gálvez, Mónica, y Josefina Fornieles: Palermo Chico, Buenos Aires, Fundación Bank Boston, 2001.
Somellera, Antonio: La tiranía de Rosas, Buenos Aires, Nuevo Cabildo, 1962.
79.
Barros y Arana, María Celina: “La vida íntima de una de las familias de los próceres de mayo, los Matheu (1844-1852)”, Boletín del Instituto de Historia Argentina (Buenos Aires) (1961).
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Esteves Saguí, M.: Ob. cit.
Jaimes Repide, J.: Ob. cit.
Novillo Quiroga, Diego: “La casa por donde huían los unitarios”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (7.11.41).
Paz, J. M.: Ob. cit.
Piccirilli, R., y L. Gianello: Ob. cit.
Salduna, H.: Ob. cit.
Somellera, A.: Ob. cit.
80.
Arenas Luque, Fermín: Efemérides argentinas, Buenos Aires, Concejo Deliberante de Buenos Aires, 1960.
Alonso Piñeiro, A.: Cronología histórica argentina.
Editorial Códex: Ob. cit.
González Arrili, B.: Ob. cit.
81
Aráoz de Lamadrid, G.: Ob. cit.
Busaniche, J. L.: Ob. cit.
Correas, Jaime: “Aldao”, Historia de caudillos argentinos, Buenos Aires, Alfaguara, 1999.
Editorial Abril: Ob. cit.
Frías, B.: Ob. cit.
Igarzábal, J.: Ob. cit.
Livacich, S.: Ob. cit.
O’Donnell, P.: El águila guerrera.
Ramos Mejía, J. M.: Ob. cit.
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
82.
Anderson Imbert, Enrique: Una aventura amorosa de Sarmiento, Buenos Aires, Losada, 1969.
Palcos, Alberto: Domingo F. Sarmiento. Páginas confidenciales, Buenos Aires, Elevación, 1944.
83.
Aubín, J. M.: Mármol y bronce.
Blomberg, Héctor Pedro: “José Rivera Indarte en el centenario de su muerte”, La Nación (Buenos Aires) (19.8.1945).
Celesia, E. H.: Ob. cit.
Guido Lema, J.: “Rivera Indarte, Rosas y las Tablas de sangre”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (27.8.1945).
Mitre, Bartolomé: “Estudios sobre la vida y escritos de don José Rivera Indarte”, Obras completas.
O’Donnell, P.: El águila guerrera.
O’Donnell, P.: Juan Manuel de Rosas.
Rivera Indarte, J.: Ob. cit.
Rosa, José María: El revisionismo responde, Buenos Aires, Pampa y Cielo, 1964.
84.
Editorial Abril: Ob. cit.
Jaimes Repide, J.: Ob. cit.
Sosa De Newton, L.: Las argentinas.
Vergara, Miguel Ángel: Compendio de la historia del Milagro de Salta, Salta, Imprenta de la Provincia, 1977.
Vigil, C.: Ob. cit.
85.
Aubín, J. M.: Anecdotario argentino.
Fundación Antorchas: Los años del daguerrotipo, Buenos Aires, 1995.
Petrucci, Norberto Pablo: “Florencio Varela, defensor de la fotografía en Buenos Aires”, Histonium (Buenos Aires), 265 (1965).
86.
Alonso Piñeiro, A.: Cronología histórica argentina.
Beruti, J. M.: Ob. cit.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Celesia, E. H.: Ob. cit.
Jaimes Repide, J.: Ob. cit.
Livacich, S.: Ob. cit.
Mansilla, L. V.: Entre nos.
O’Donnell, P.: El águila guerrera.
O’Donnell, P.: Juan Manuel de Rosas.
Rivera, A.: Ob. cit.
Rosa, J. M.: Ob. cit.
Sáenz, Jimena: “San Martín de Tours, el Patrono perseguido”, Todo es Historia (Buenos Aires) (noviembre de 1969).
87.
Barreda, Ernesto Mario: “Una pesquisa en tiempos de Rosas”, El Hogar (Buenos Aires) (29.12.1933).
Brunetti, Guillermo: “El robo de la Casa de la Moneda”, ¡Aquí Está! (Buenos Aires) (1.9.1938).
Romay, Francisco: Historia de la Policía Federal Argentina, Buenos Aires, Biblioteca Policial, 1964.
Wilde, J.: Ob. cit.
88.
Beruti, J. M.: Ob. cit.
Esteves Saguí, M.: Ob. cit.
Igarzábal, J.: Ob. cit.
Luna, Félix: Segunda fila, Buenos Aires, Planeta, 1999.
Silva, Martha: Emiliana Castro: la mujer que burló a la Mazorca, Buenos Aires, Sudamericana, 2000.
89.
Bilbao, M.: Buenos Aires desde su fundación.
Celesia, E. H.: Ob. cit.
Dellepiane, A.: Dos patricias ilustres.
Dellepiane, Antonio: El sentimiento de paternidad en Rosas, Buenos Aires, 1955.
Gálvez, Lucía: Historias de amor de la Historia Argentina, Buenos Aires, Norma, 1998.
Miguel, María Esther de: La amante del Restaurador, Buenos Aires, Planeta, 1997.
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
90.
Aubín, J. M.: Mármol y bronce.
Corvalán Mandilaharsu, Dardo: “Godoy Cruz, el prócer del sistema republicano”, El Hogar (Buenos Aires) (13.2.1942).
Editorial Abril: Ob. cit.
Marcó Del Pont, Raúl: “La destrucción de Mendoza”, Todo es Historia (Buenos Aires), 17 (1968).
Palomba, María Laura: “Doña Luz Sosa, un destino de pasión y muerte”, Todo es Historia (Buenos Aires), 302 (septiembre de 1992).
Sosa de Newton, L.: Diccionario biográfico.
91.
Guerrero, Víctor: Alem: historia de un caudillo, Buenos Aires, 1951.
Lafuente Machain, R. de: Ob. cit.
Piñeiro, Alberto Gabriel, y Carlos Manuel Trueba: Balvanera y el Once, Buenos Aires, Fundación Banco de Boston, 1966.
Quiroga Micheo, Ernesto: “El mazorquero Leandro Antonio Alén”, Todo es Historia (Buenos Aires), 302 (septiembre de 1992).
Silveyra, J. R.: Ob. cit.
Yunque, Álvaro: Alem: el hombre de la multitud, Buenos Aires, Claridad, 1946.
Agradezco a Constanza Brunet, Pacho O’Donnell, Ignacio David, Carlos Salvadores, Gonzalo Ranea Arias, Bernardo Lozier Almazán, Enrique Mayochi, Daniel Capalbo y Gerardo Rozín. Todos han sido generosos y han aportado con su capacidad y talento para mejorar este libro.