GLOSARIO DE VOCES TÉCNICAS

ACCESO En la jerga de los computadores, se denomina así al proceso destinado a obtener o recuperar datos de una unidad periférica.

ÁCIDO NUCLEICO Material genético de todos los seres vivos de la Tierra. Es una molécula compuesta de largas cadenas de unidades llamadas nucleótidos, por lo común enrolladas en doble hélice. Existen dos clases principales de ácidos nucleicos, el ADN y el ARN.

ADN Ácido desoxirribonucleico. Véase ácido nucleico.

AFASIA En sentido general, merma o pérdida de la capacidad de articular ideas mediante todo tipo de lenguaje. En sentido más estricto alude a la incapacidad de discernir el significado de las palabras pronunciadas de viva voz. Compárese con alexia.

ALEXIA Merma o pérdida de la capacidad de comprender el lenguaje escrito o impreso, tanto si se trata de palabras sueltas como de oraciones. Compárese con afasia.

AMESLAN (AMESLANO) Nombre que se aplica en Norteamérica al lenguaje gestual o alfabeto para sordomudos.

AMÍGDALA Componente del sistema límbico, en forma de almendra, contiguo al lóbulo temporal del neocórtex.

ANÁGLIFO Representación estereoscópica plana de una imagen tridimensional. Casi siempre está compuesta por puntitos rojos y verdes y se contempla con gafas de uno y otro color.

ÁREA DE BROCA Porción del neocórtex que guarda estrecha relación con el habla.

ARMAZÓN NEURAL Conjunto integrado por la médula espinal, el cerebro posterior y el cerebro medio.

ARN Ácido ribonucleico. Véase ácido nucleico.

BILATERAL Por ambas partes.

BIT Unidad binaria de información. Un bit es la respuesta a una cuestión que sólo admite un «sí» o un «no» como respuesta.

BULBOS OLFATORIOS Componentes del cerebro unidos a la parte delantera del cerebro anterior y que desempeñan un importante papel en la percepción de olores.

CEREBELO Masa cerebral alojada en la parte de la cabeza correspondiente a la nuca, debajo de la corteza cerebral posterior y encima del puente y la médula oblongada del rombencéfalo. Al igual que el neocórtex, se compone de dos hemisferios.

CEREBRO ANTERIOR También llamado prosencéfalo. La parte evolutivamente más moderna de las tres principales divisiones del cerebro de los vertebrados. A su vez se divide en complejo R, sistema límbico y neocórtex.

CEREBRO MEDIO También llamado mesencéfalo. Región intermedia del cerebro de los vertebrados, entre el cerebro anterior y el posterior.

CEREBRO POSTERIOR También llamado rombencéfalo. La parte más primitiva del cerebro, que incluye el puente de Varolio, el cerebelo, la médula oblongada y la parte superior de la médula espinal.

CEREBRO TRINO Idea avanzada muy recientemente por Paul MacLean según la cual el cerebro anterior está formado por tres sistemas cognoscitivos que han evolucionado por separado y que, hasta cierto punto, funcionan de manera independiente.

CETÁCEOS Orden de mamíferos acuáticos que comprende a las ballenas y delfines.

CIGOTO Huevo u óvulo fecundado.

CIRCUNVOLUCIÓN Véase giro.

COMISURA ANTERIOR Haz relativamente pequeño de fibras nerviosas que une los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo del neocórtex. Compárese con cuerpo calloso.

COMISURA DEL HIPOCAMPO Haz relativamente pequeño de fibras nerviosas que une los hemisferios derecho e izquierdo de la corteza cerebral cerca del hipocampo. Compárese con cuerpo calloso.

COMPLEJO R O COMPLEJO REPTLICO La parte evolutivamente más primitiva del cerebro anterior.

CORTEZA CEREBRAL (CÓRTEX) En el hombre y en los mamíferos superiores designa la capa superficial más extensa de los hemisferios cerebrales, determinante en buena parte de los actos prototípicos del hombre. A veces se usa con el mismo significado que neo-palio o neocórtex.

CORTEZA MOTORA Porción del neocórtex que regula el movimiento y la función de los miembros.

CRANEOTOMÍA Seccionamiento o extirpación de una parte del cráneo, en general como paso previo a la intervención quirúrgica del cerebro.

CROMOSOMAS Cuerpos filamentosos que contienen el material hereditario (genes). Están integrados únicamente por ácidos nucleicos.

CUERPO CALLOSO La gran comisura o haz de fibras nerviosas que forman la principal conexión entre los hemisferios izquierdo y derecho de la corteza cerebral.

ELECTRODO Conductor eléctrico sólido por el que fluye una corriente eléctrica. El electroencefalógrafo registra a través de los electrodos las corrientes eléctricas que genera el cerebro.

ELECTROENCEFALÓGRAFO (EEG) Aparato consistente en una serie de amplificadores y en una pluma-registro que transcribe de forma automática sobre un cilindro giratorio. Se usa para registrar las corrientes eléctricas cerebrales transmitidas mediante electrodos aplicados a la cabeza del paciente. Se utiliza como fórmula de diagnóstico médico y en los estudios sobre la función del cerebro.

ENDOCRANEAL Relativo a la cara interna del cráneo.

ENDORFINAS Pequeñas proteínas cerebrales producidas en el interior del organismo susceptibles de originar diversidad de estados emocionales, o de otro signo, en los animales.

EQUIPOTENTE Que posee idéntica capacidad. De manera específica, la teoría de que para determinadas funciones cognoscitivas y de otro tipo cualquier parte del cerebro puede reemplazar a otra en la realización de las mismas.

EXTIRPACIÓN Suprimir por entero una unidad del cerebro, normalmente mediante una intervención quirúrgica.

FUNCIÓN ECOLÓGICA Papel que corresponde al organismo en la naturaleza.

GAMETO Esperma o célula reproductora capaz de participar en la fecundación. Contienen un número haploide de cromosomas.

GIRO También llamada circunvolución. Una de las prominentes elevaciones tubulares que asoman en la superficie del neocórtex.

HAPLOIDE Que posee un número de cromosomas igual a la mitad de los contenidos en un cuerpo ordinario o célula somática. Por ejemplo, en el hombre cada célula somática tiene 46 cromosomas, pero un gameto posee sólo 23.

HIPOCAMPO Formación del sistema límbico relacionada con la memoria.

HIPOTÁLAMO Porción del sistema límbico situada en la base del tálamo y que, entre otras funciones, ayuda a regular la temperatura del cuerpo y los procesos metabólicos.

INFORMACIÓN EXTRAGENÉTICA Información acumulada con independencia de los genes, normalmente por vía discursiva o como legado cultural.

INFORMACIÓN EXTRASOMÁTICA Información no contenida en el organismo (por ejemplo, un libro).

LATERALIZACIÓN Separación de funciones entre dos lados, en especial los hemisferios derecho e izquierdo del neocórtex.

LESIÓN Corte, herida o daño en general. Algunas lesiones cerebrales son resultado de un accidente y otras consecuencia de una intervención quirúrgica.

LOBOTOMÍA Incisión quirúrgica o lesión de uno de los lóbulos neocorticales.

LÓBULOS DEL NEOCÓRTEX Véase lóbulo frontal, lóbulo occipital, lóbulo parietal y lóbulo temporal.

LÓBULO FRONTAL Porción del neocórtex situada aproximadamente debajo de la frente.

LÓBULO OCCIPITAL Porción del neocórtex situada aproximadamente debajo de la base posterior del cráneo.

LÓBULO PARIETAL Aproximadamente, la porción media de cada hemisferio cerebral del neocórtex.

LÓBULO TEMPORAL Porción del neocórtex situada aproximadamente debajo de las sienes.

LOCALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBRAL El hallazgo de que ciertas partes del cerebro llevan a cabo determinadas funciones que les son propias. Hipótesis opuesta a la del cerebro equipotente.

MÉDULA OBLONGADA Porción del cerebro que se continúa con la médula espinal. Forma parte del cerebro posterior.

MEMORIA DURADERA Aquella que se conserva durante un lapso de tiempo sustancial, por lo general más de un día.

MEMORIA EFÍMERA Aquella que se conserva por breves períodos de tiempo, normalmente menos de un día.

MICROCEFÁLICO Dícese del sujeto que posee una cabeza más pequeña de lo corriente. Esta condición suele ir acompañada de una considerable merma de las facultades mentales.

MUTACIÓN Cambio hereditario que se produce en los ácidos nucleicos de los cromosomas.

NEOCÓRTEX La capa más externa y evolutivamente más moderna de la corteza cerebral. A veces se le otorga el mismo significado que a este último término.

NEURONA Célula nerviosa; unidad fundamental del sistema nervioso y del cerebro.

NUCLEÓTIDO Elemento fundamental de los ácidos nucleicos.

PITUITARIA Glándula endocrina «rectora» situada en el sistema límbico, aunque cerca del cerebro medio. Influye en el crecimiento e interviene en la actividad de otras glándulas endocrinas.

PLASTICIDAD Ductilidad, adaptabilidad, capacidad para ser formado o moldeado y, de manera específica, la facultad de asimilar las enseñanzas del medio exterior.

PRESIÓN SELECTIVA En el cuadro de la teoría evolucionista, la influencia del medio en la selección de una serie de rasgos genéticos con fines de supervivencia y de reproducción.

PREWIRED En la jerga de los computadores, información asentada en el lugar que le corresponde. También se le llama hard-wired. A más prewiring, menos plasticidad.

PRIMATES Orden (una de las clasificaciones taxonómicas) de mamíferos que comprende al hombre y a los lémures, los monos y los grandes simios.

PROCESOS PRIMARIOS Término psicoanalítico que designa a las funciones inconscientes básicas del cerebro.

PROTEÍNAS Junto con los ácidos nucleicos, principal base molecular de la vida en la Tierra. Las proteínas están compuestas de unidades constitutivas llamadas aminoácidos y, por lo común, presentan repliegues y curvaturas notables. Algunas proteínas tienen forma esférica y otras semejan esculturas abstractas autoestables. Todas las enzimas, sustancias que controlan el ritmo de las reacciones químicas en la célula, son proteínas. Los ácidos nucleicos regulan la síntesis y la activación de las enzimas.

PSICOMOTOR Que está relacionado con la regulación mental de los procesos musculares.

PUENTE (PONS) También llamado puente de Varolio. Arco neural que une la médula oblongada con el cerebro medio. Forma parte del cerebro posterior.

RECAPITULACIÓN (o RECAPITULACIÓN DE LA FILOGENIA POR LA ONTOGENIA) La repetición manifiesta, durante el desarrollo embrionario de un organismo, de un estado embrionario propio de los antecesores de la especie.

REM (rapid eye movements) Movimiento rápido conjugado de los ojos, en especial el que se produce en los párpados durante los períodos de ensoñación a lo largo del sueño. En consecuencia, caracterización de las ensoñaciones.

SELECCIÓN NATURAL Mecanismo principal de la evolución biológica, descrito en un principio por Darwin y Wallace. Sostiene que los organismos accidentalmente más adaptados al medio sobreviven mejor y dejan más descendientes en la generación siguiente que los menos dotados.

SINAPSIS Conjunción de dos neuronas; punto desde el cual se trasmite el impulso eléctrico de una neurona a otra.

SISTEMA LÍMBICO Parte del cerebro anterior que ocupa una posición intermedia, tanto por su situación como por su antigüedad, entre el complejo R y el neocórtex.

TÁLAMO Porción del sistema límbico próxima al centro del cerebro. Entre otras funciones, proyecta estímulos sensoriales al neocórtex.

TAXÓN Grupo de organismos clasificados conforme a sus rasgos comunes, desde los que presentan diferencias de poca monta, como la raza y la subespecie, hasta los muy diferenciados, como los reinos animal y vegetal.

TOMÍA (sufijo) Seccionamiento del órgano antepuesto a dicho sufijo, como, por ejemplo, craneotomía, lobotomía, etc.

VUELCO DE MEMORIA INTERMEDIA (buffer dumping) La obtención o evacuación de información almacenada provisionalmente en la memoria efímera (o de corta duración).