El mundo es viejísimo y el ser humano sumamente joven. Los acontecimientos relevantes de nuestras vidas se miden en años o fracciones de tiempo aún más pequeñas, en tanto que la duración de una vida humana se reduce a unos pocos decenios, el linaje familiar a unos cuantos siglos y los hechos que registra la historia a unos milenios. Y, sin embargo, se extiende a nuestras espaldas un fantástico panorama temporal que se pierde en un pasado remotísimo del que apenas sabemos nada. En primer lugar porque no poseemos testimonios escritos, y en segundo lugar porque resulta muy difícil hacerse una idea de la inmensidad de los períodos involucrados.
Aun así hemos logrado fechar algunos hitos de este remoto pasado. La estratificación geológica y la fijación de cronología en base al empleo de métodos radiactivos aportan datos sobre las distintas etapas arqueológicas, paleontológicas y geológicas. La teoría astrofísica suministra información sobre la edad de los planetas, las estrellas y la galaxia de la Vía Láctea, así como una estimación del tiempo transcurrido desde que acaeció este trascendental suceso conocido como el Big Bang, es decir, la gigantesca explosión cósmica que afectó a toda la materia y la energía del universo. Quizás el Big Bang fuera el principio del universo, o puede que supusiera una discontinuidad que acabó con toda información sobre los más remotos orígenes del cosmos. Pero lo indudable es que constituye el fenómeno más remoto del que se tiene noticia.
Para expresar la cronología cósmica nada más sugerente que comprimir los quince mil millones de años de vida que se asignan al universo (o, por lo menos, a su conformación actual desde que acaeciera el Big Bang) al intervalo de un solo año. Si tal hacemos, cada mil millones de años de la historia terrestre equivaldrían a unos veinticuatro días de este hipotético año cósmico, y un segundo del mismo correspondería a 47 5 revoluciones efectivas de la Tierra alrededor del Sol. En las tablas 1, 2 y 3 presento la cronología cósmica de tres formas: una relación de fechas significativas anteriores al mes de diciembre; un calendario del mes de diciembre y una visión más pormenorizada de la nochevieja, o sea del 31 de diciembre. Si se toma como base esta escala temporal, las efemérides narradas en los libros de historia —aún en aquellos que se esfuerzan en ampliar la visión de los hechos— se nos presentan tan apretujados que es necesario recurrir a una exposición detallada de los últimos segundos del año cósmico. Aún así, nos vemos obligados a reseñar como sucesos contemporáneos hechos que se nos ha enseñado a considerar muy distanciados en el tiempo. Es probable que en los anales de la vida se hayan producido acontecimientos igualmente cruciales en otros períodos, como, por ejemplo, entre las 10.02 y las 10.03 de la mañana del 6 de abril o del 16 de septiembre. Pero lo cierto es que tan sólo podemos ofrecer una visión pormenorizada del postrer intervalo del año cósmico.
La cronología se ha confeccionado de acuerdo con las pruebas más consistentes de que disponemos. No obstante, algunas resultan bastante inseguras. Por ello, nadie debe extrañarse si un día llega a determinarse que la vegetación no empezó a cubrir la superficie de la Tierra en el período silúrico, sino en el ordoviciense; o que los gusanos segmentados aparecieron en una fase del precámbrico más temprana de lo que se indica. Asimismo, es obvio que al confeccionar la cronología de los últimos diez segundos del año cósmico no me fue posible incluir todos los sucesos de relieve, y en este sentido espero que se me perdone el no haber mencionado de manera explícita los progresos acaecidos en el campo de las artes, la música, la literatura, o, en otro orden, las revoluciones americana, francesa, rusa y china, tan cargadas de significación histórica.
TABLA 1. FECHAS ANTERIORES A DICIEMBRE
El «Big Bang» (la «gran explosión») | 1 de enero |
Origen de la galaxia de la Vía Láctea | 1 de mayo |
Origen del sistema solar | 9 de septiembre |
Formación de la Tierra | 14 de septiembre |
Origen de la vida en la Tierra | ~ 25 de septiembre |
Formación de las rocas más antiguas conocidas | 2 de octubre |
Época de los fósiles más antiguos (bacterias y algas verdiazules) | 9 de octubre |
Diferenciación sexual (en los microorganismos) | ~ 1 de noviembre |
Plantas fotosintéticas fósiles más antiguas | 12 de noviembre |
Aparecen las eucariotas (primeras células con núcleo) | 15 de noviembre |
~ = fecha aproximada |
TABLA 2. CALENDARIO CÓSMICO
DICIEMBRE
DOMINGO | LUNES | MARTES | MIÉRCOLES | JUEVES | VIERNES | SÁBADO |
1 Formación de una atmósfera apreciable de oxígeno en la Tierra. | 2 | 3 | 4 | 5 Formación extensiva de álveos y masas volcánicas en Marte. | 6 | |
7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 |
14 | 15 | 16 Primeros gusanos. | 17 Fin del precámbrico. Inicio de la era paleozoica y del período cámbrico. Aparecen los invertebrados. | 18 Primer plancton marino. Aparecen los trilobites. | 19 Período ordoviciense. Primeros peces. Aparecen los vertebrados. | 20 Período silúrico. Primeras plantas vasculares. La vegetación empieza a cubrir el suelo. |
21 Comienzo del período devónico. Primeros insectos. Los animales empiezan a poblar la Tierra. | 22 Aparecen los primeros anfibios. Primeros insectos alados. | 23 Período carbonífero. Primera flora arbórea. Aparecen los reptiles. | 24 Período pérmico. Primeros dinosaurios. | 25 Fin de la era paleozoica. Se inicia el mesozoico. | 26 Período triásico. Aparición de los mamíferos. | 27 Período jurásico. Aparición de las aves. |
28 Período cretáceo. Primeras flores. Se extingue el dinosaurio. | 29 Era mesozoica. Empieza la era cenozoica y el terciario. Primeros cetáceos y primates. | 30 Primera evolución de los lóbulos frontales del cerebro de los primates. Primeros homínidos. Aparición de los grandes mamíferos. | 31 Fin del plioceno. Período cuaternario (pleistoceno y holoceno). Aparición del primer hombre. |
TABLA 3. EL CALENDARIO CÓSMICO
31 de diciembre
Origen del Procónsul y del Ramapithecus, probables ascendientes del simio y del hombre | ~ 13.30 |
Aparición del primer hombre | ~ 22.30 |
Uso generalizado de los útiles de piedra | 23.00 |
El hombre de Pekín aprende a servirse del fuego | 23.46 |
Empieza el último período glaciar | 23.56 |
Pueblos navegantes colonizan Australia | 23.58 |
Florece el arte rupestre en toda Europa | 23.59 |
Invención de la agricultura | 23.59.20 |
Cultura neolítica. Primeros poblados | 23.59.35 |
Primeras dinastías en Sumer, Ebla y Egipto. Grandes avances de la astronomía | 23.59.50 |
Invención del alfabeto. Imperio acadio. Babilonia y los códigos de Hammurabi. Egipto: Imperio Medio | 23.59.52 |
Metalurgia del bronce. Cultura micénica. Guerra de Troya. Cultura olmeca. Invención de la brújula | 23.59.53 |
Metalurgia del hierro. Primer Imperio asirio. Reino de Israel. Los fenicios fundan Cartago | 23.59.54 |
La India de Asoka. China: dinastía Chi’n. La Atenas de Pericles. Nacimiento de Buda | 23.59.55 |
Geometría euclidiana. Física de Arquímedes. Astronomía ptolemaica. Imperio romano. Nacimiento de Jesucristo | 23.59.56 |
La aritmética india introduce el número cero y los decimales. Caída de Roma. Conquistas musulmanas | 23.59.57 |
Civilización maya. China: dinastía Sung. Imperio bizantino. Invasión mongólica. Las Cruzadas | 23.59.58 |
La Europa del Renacimiento. Viajes de descubrimiento de los países europeos y de la dinastía china de los Ming. La ciencia y el método empírico | 23.59.59 |
Formidable expansión de la ciencia y de la tecnología. Universalización de la cultura. Adquisición de los medios de autodestrucción de la especie humana. Primeros pasos en la exploración planetaria mediante vehículos espaciales y en la búsqueda de seres inteligentes en el espacio extraterrestre | Tiempo presente: Primer segundo del Año Nuevo. |
La elaboración de estas tablas y cuadros cronológicos inclina forzosamente a la humildad. Así, resulta desconcertante que la aparición de la Tierra como producto de la condensación de la materia interestelar no acaezca en este año cósmico hasta primeros de septiembre; que los dinosaurios aparezcan en Nochebuena; que las flores no broten hasta el 28 de diciembre o que el ser humano no haga acto de presencia hasta las 22.30 de la víspera de Año Nuevo. La historia escrita ocupa los últimos diez segundos del 31 de diciembre, y el espacio transcurrido desde el ocaso del Medioevo hasta la época contemporánea es de poco más de un segundo. En virtud de la convención adoptada, se supone que el primer año cósmico acaba de tocar a su fin.
Pero, a pesar del intervalo insignificante que nos corresponde en la tabulación cósmica del tiempo, es obvio que lo que vaya a ocurrir en la Tierra y en su entorno al iniciarse el segundo año cósmico, dependerá en buena medida del nivel que alcance la ciencia y de la sensibilidad del género humano en su más prístina manifestación.