Leonor de Navarra

Leonor de Navarra y condesa de Foix (1420-1479) era la hija menor del rey Juan II de Aragón. Proclamada heredera al trono navarro en 1457, se hizo cargo del gobierno del reino como delegada de su padre en 1464. Fue protagonista de las luchas entre agramonteses y beamonteses por ocupar el trono de Navarra.

Leonor fue la última de las hijas del rey Juan II de Aragón y de doña Blanca I reyes de Navarra. Contrajo matrimonio en 1424 con Gastón, primogénito del conde de Foix. En 1464 tras la muerte de su hermana Blanca II, gobernó el reino de Navarra. Anteriormente, en las Cortes agramontesas de Estella, en 1457, ya había sido designada heredera al trono, prevaleciendo sus derechos sobre los de su hermano Carlos, Príncipe de Viana, y los de su hermana, cuyo matrimonio con Enrique IV el Impotente, en 1440, fue anulado tres años después de su celebración.

A la diestra de su padre

Don Gastón emprendió la guerra contra Enrique IV de Castilla y conquistó Calahorra en 1465. Poco después, en 1466, fue nuevamente desplazado del lugar y, tras fracasar en el sitio de Alfaro, se retiró a sus estados de Bearn. Bajo el gobierno de Leonor se recuperó Viana en 1468. Poco después cuando Gastón ocupó, como rey consorte, la mayoría de las ciudades de Navarra frente a los derechos de Juan II, estalló la guerra civil entre agramonteses y beamonteses, quienes estaban dispuestos a aceptar a Leonor como reina de Navarra, pero no como lugarteniente de su padre. Así lo manifestaron en los intentos de paz de Tafalla, 1468, y Olite, 1471. Sin embargo, los agramonteses no aceptarían bajo ningún concepto que Juan II cediera tan fácilmente el control del reino de Navarra.

La sumisión y obediencia ciega de Leonor a su padre motivó que se mantuvieran abiertas las luchas intestinas entre los partidarios de Juan II y los de Carlos, Príncipe de Viana, que lideraría durante algún tiempo la causa de los beamonteses, iniciada por Luis de Beaumont, conde de Lerín y condestable de Navarra, que, a su vez, se había casado con una hija ilegítima del propio Juan II.

Posteriormente, el fallecimiento de Gastón —partidario de los beamonteses siempre que aceptaran a Leonor como reina— en 1472 precipitó los acontecimientos. Leonor se acercó, más si cabe, a su padre, mientras la causa beamontesa se debilitaba. Estos decidieron alejarse definitivamente de Leonor y entraron en contacto con Fernando el Católico. Que recientemente había sido proclamado rey de Castilla tras la muerte de Enrique IV.

Fernando el Católico, decisivo

Fernando el Católico y Juan II se entrevistaron en 1476 en Vitoria en presencia de Leonor para solucionar definitivamente el problema sucesorio del trono navarro. Pero las pretensiones castellanas sobre las merindades de Estella, que motivaron una efímera tregua entre ambos bandos, agramonteses y beamonteses, para evitar la injerencia extranjera, hicieron fracasar los pactos sobre el reino de Navarra y, en 1877, rotas las negociaciones, volvió a estallar el conflicto: los agramonteses se agruparon de nuevo en torno a Juan II y Leonor, y los beamonteses, obviando las pretensiones castellanas, solicitaron el apoyo de Fernando el Católico.

Tras la muerte de Juan II en 1479, Leonor fue proclamada, el 28 de enero de ese mismo año, en las Cortes de Tudela, reina de Navarra con el apoyo de su hermanastro Fernando el Católico. Pero su reinado duró pocos días, ya que falleció el 12 de febrero. Anteriormente, en 1468, había muerto su primogénito, Gastón, pasando así la corona primero a Fernando Febo y después a Catalina, ambos nacidos del matrimonio entre Gastón y Magdalena, hermana de Luis XI de Francia.