La máquina de gloria
S. G. D. G.
Al señor Stéphane Mallarmé
Sic itur ad astra!…
¡Qué cuchicheos por todas partes!… ¡Qué animación mezclada con cierta contrariedad en los semblantes! ¿De qué se trata?
—Se trata… ¡ah!, de una novedad sin precedentes en los recientes anales de la Humanidad.
¡Se trata de la prodigiosa invención del barón Bottom, del ingeniero Bathybius Bottom!
La Posteridad se inclinará ante este hombre (ilustre ya al otro lado de los mares), como ante el doctor Grave y algunos otros inventores, verdaderos apóstoles de lo Útil. ¡Que se juzgue si exageramos el tributo de admiración, de estupor y de gratitud, que le es debido! ¡El producto de su máquina es la GLORIA! ¡Produce gloria como rosas un rosal! El aparato del eminente físico fabrica la Gloria.
La suministra. La hace nacer de una manera orgánica e inevitable. Os cubre con ella, y aunque no se la acepte y se intente huir de ella, os persigue.
Resumiendo, la Máquina Bottom está especialmente destinada a satisfacer a esas personas de uno u otro sexo llamadas Autores dramáticos que, privadas desde su nacimiento (¡por una inconcebible fatalidad!) de esa facultad, por demás insignificante, que los últimos literatos se obstinan todavía en mancillar con el nombre de Genio, están, no obstante, ansiosas por obsequiarse, por dinero, los mirtos de un Shakespeare, los acantos de un Scribe, las palmas de un Goethe y los laureles de un Molière. ¡Qué hombre, este Bottom! Juzguémosle por el análisis, por el frío análisis de su procedimiento, desde el doble punto de vista abstracto y concreto.
Tres preguntas se plantean a priori:
1.° ¿Qué es la Gloria?
2.° Entre una máquina (medio físico) y la Gloria (objeto intelectual) ¿puede establecerse un punto medio que conforme su unidad?
3.° ¿Cuál es ese punto medio?
Una vez resueltas estas preguntas, pasaremos a la descripción del sublime Mecanismo que las unifica en una definitiva solución.
Comencemos.
1.°¿Qué es la Gloria?
Si dirigís semejante pregunta a uno de esos bromistas que pueblan las tablas de algún periódico y que son expertos en el arte de burlarse de las más sagradas tradiciones, sin duda, os responderá algo como esto:
—¿Una Máquina de Gloria, dice?… De hecho, ¿no existe una máquina de vapor?, ¿y qué es la gloria en sí misma sino un ligero vapor?, ¿una… especie de humareda?, ¿una…?
Naturalmente daréis la espalda a ese miserable tonto cuyas palabras sólo son el ruido de su lengua contra el paladar.
Dirigios a un poeta, y ésta será, más o menos, la alocución que escapará de su doble gaznate:
—La Gloria es el resplandor de un nombre en la memoria de los hombres. Para darse cuenta de la naturaleza de la gloria literaria hay que dar un ejemplo.
«Así, supongamos que se han reunido doscientos espectadores en una sala. Si pronunciáis por azar, ante ellos, el nombre de "SCRIBE" (tomemos éste), la eléctrica impresión que les provocará ese nombre puede, de antemano, traducirse en la siguiente serie de exclamaciones (porque toda la gente de hoy conoce su SCRIBE):
»—¡Complicado cerebro! ¡Genio seductor! Fecundo dramaturgo. ¡Ah! Sí, ¿el autor de L'Honneur et l'Argent?… ¡Ha hecho reír a nuestros padres!
»—¿SCRIBE? ¡Uf!… ¡¡¡Maldición!!! ¡Oh! ¡Oh!
»—¡Pero!… ¡Sabe dar vuelta a la copla! ¡Profundo bajo un aspecto alegre!… ¡Alguien que deja hablar! ¡Una pluma autorizada! ¡Un gran hombre que ha ganado su peso en oro!
»—¡Y avezado en los trucos teatrales!, etc».
»Bien.
»Si pronunciáis, después, el nombre de uno de sus colegas, de… Milton, por ejemplo, podemos esperar: 1.°, de las doscientas personas, ciento noventa y ocho, seguramente, no habrán leído ni hojeado jamás a este escritor, y 2.°, únicamente el Gran Arquitecto del Universo puede saber de qué forma los otros dos creerán haberlo leído, porque a nuestro entender, no hay, en todo el globo terráqueo, más de cien individuos por siglo (¡y aun así!) capaces de leer cualquier cosa, incluso etiquetas de botes de mostaza.
»Sin embargo, ante el nombre de MILTON, en un minuto, se despertará en la mente del auditorio, la inevitable idea de que su obra es mucho MENOS interesante, desde el punto de vista positivo, que la de SCRIBE. Pero esa oscura reserva será tal, que aun concediendo mayor estima práctica a SCRIBE, la idea de cualquier paralelismo entre MILTON y este último les parecerá, instintivamente y a pesar de todo, como una comparación entre un cetro y un par de zapatillas, por pobre que haya sido MILTON, por más dinero que SCRIBE haya ganado, por desconocido que durante largo tiempo haya permanecido MILTON, por más universalmente conocido que ya sea SCRIBE. En una palabra, puesto que la impresión que dejan los versos, aunque sean desconocidos, está asociada, para los oyentes, al nombre del autor, será como si hubiesen leído a MILTON. En efecto, al no existir la Literatura propiamente dicha como tampoco existe el Espacio puro, lo que se recuerda de un gran poeta es la Impresión de sublimidad que nos ha dejado, por y a través de su obra, antes que por la obra misma, y esta impresión, bajo el velo de los lenguajes humanos, trasciende incluso las traducciones más vulgares. Cuando, a propósito de una obra, se constata formalmente ese fenómeno, el resultado de esa constatación se llama ¡LA GLORIA!»
Esto es en resumen lo que contestará nuestro poeta; podemos afirmarlo de antemano, incluso al tercer estado, ya que hemos interrogado a gente que se ha dedicado a la Poesía.
Pues bien, ¡no dudaremos en responder, y a modo de conclusión, que esa fraseología de la que se trasluce una monstruosa vanidad, es tan vacía como el género de gloria que ella preconiza! ¿La impresión? ¿Qué es eso? ¿Acaso nos engañamos?… ¡Es necesario examinar, con una sincera simplicidad y por nosotros mismos, lo que es la Gloria! Queremos hacer el leal ensayo de la Gloria. (Nadie de entre la gente honorable y seria se preocuparía de soportar ni adquirir ésa de la que nos acaban de hablar.) ¡Aunque le ofrezcan una retribución! Así lo esperamos, al menos, para la sociedad moderna.
Vivimos en un siglo de progreso en el que, por emplear la expresión de una poeta (el gran Boileau), un gato es un GATO.
Por tanto, versados en la universal experiencia del Teatro moderno, nosotros pretendemos que la Gloria se traduzca en signos y manifestaciones sensibles para todo el mundo. Y no en discursos huecos, más o menos solemnemente pronunciados. Somos de aquellos que no olvidan nunca que un tonel vacío resuena siempre mejor que uno lleno.
En resumen, nosotros constatamos y afirmamos que, cuanto más sacude una obra dramática el sopor público, provoca entusiasmos, levanta aplausos y más repercusión tiene, tanto más le rodean los mirtos y laureles; cuantas más lágrimas hace verter y carcajadas provoca, tanto más ejerce —por así decirlo, a la fuerza— una acción sobre la masa; cuanto más se impone, finalmente, tanto más reúne, por eso mismo, los síntomas ordinarios de la obra maestra y merece más, por consiguiente, la GLORIA. Negar esto sería negar la evidencia. Aquí no se trata de discutir, sino de basarse en hechos y cosas firmes. Apelamos a la conciencia del Público, el cual, ¡gracias a Dios!, no se contenta ni con palabras ni con frases. Y estamos seguros que es, en esto, de nuestra opinión.
Una vez establecido esto, ¿es posible un acuerdo entre los dos términos (aparentemente incompatibles) de este problema (en un principio insoluble): Una máquina propuesta como medio de alcanzar infaliblemente, un objetivo puramente intelectual?
¡SI!
La Humanidad (es preciso confesarlo), con anterioridad al absoluto descubrimiento del barón, ya había encontrado algo cercano; pero era un término medio en estado rudimentario y ridículo: ¡era la infancia del arte!, ¡el balbuceo! Tal término medio era lo que se llama aún en nuestros días, en el vocabulario teatral, la «Claque».
En efecto, la Claque es una máquina hecha de seres humanos, y por tanto, perfectible. Toda gloria tiene su Claque, es decir, su sombra, su lado de superchería, de mecanismo y de nada (pues la Nada es el origen de todas las cosas), que se podría llamar, en general el don de gentes, la intriga, el saber hacer, el Reclamo.
La Claque teatral no es más que una subdivisión. Y cuando el ilustre jefe de servicio del teatro de la Porte-Saint-Martin, el día de un estreno, ha dicho a su inquieto director: «¡Mientras permanezca en la sala uno sólo de esos bribones de pago, no respondo de nada!», ha probado que comprendía la confección de la Gloria. ¡El ha pronunciado unas palabras verdaderamente inmortales! Y su frase golpea como un rayo de luz.
¡Milagro!… Es sobre la Claque, sobre ella decimos, y no sobre otra cosa, donde Bottom ha posado su mirada de águila. Pues el verdadero gran hombre no excluye nada: se sirve de todo sobrepasando el resto.
Sí, el barón la ha regenerado, si no innovado, y la hará, finalmente, aprobar, para protegernos de la expresión misma de los periódicos.
¿Quién, de entre la masa del público, ha penetrado los misterios, los infinitos recursos, los abismos de ingeniosidad de ese Proteo, de esa Hidra, de ese Briareo llamado la Claque?
Hay gente que con sonrisa de suficiencia, podrá objetarnos que: 1.° la Claque desagrada a los autores; 2.° que molesta al Público; 3.° que está en desuso. Nosotros vamos a probarles, sencillamente, en un instante, que si nos siguen dando semejantes razones, habrán perdido una ocasión para callarse que quizá no vuelvan a encontrar nunca.
1.° ¿Un autor disgustado con la Claque?… Ante todo, ¿dónde está ese hombre? Como si cada autor, el día de un estreno, no reforzase aún más la Claque con sus amigos, tanto como puede, recomendándoles «cuidar el éxito». A lo cual, los amigos, orgullosos de tal complicidad (¡Dios mío!, muy inocente), responden, invariablemente, guiñando el ojo y mostrando sus gruesas y francas manos: «Cuenta con nuestras manazas».
2.° ¿El público molesto con la Claque?… Sí, ¡y con muchas cosas que, sin embargo, soporta! ¿No está destinado al perpetuo aburrimiento de todo y de sí mismo? La prueba de ello está en su asistencia al teatro. ¡Sólo va allí para intentar distraerse, el infeliz! ¡Y para intentar huir de sí mismo! De manera que decir eso es, en el fondo, no decir nada. ¿Qué le importa a la Claque que el Público esté molesto con ella? El la soporta, la mantiene y se persuade de que es necesaria, «al menos para los actores». Sigamos.
3.° ¿Que la Claque ha caído en desuso? Sencilla pregunta. ¿Cuándo ha florecido más? ¿Es que hay que forzar la risa? En los párrafos que quieren ser profundos y que van a durar mucho, se oye, de repente, en la sala, el ligero susurro de una carcajada ahogada y contenida, como el que contrae un diafragma sobrecargado por la borrachera de una impresión cómica irresistible. Algunas veces, ese leve ruido es suficiente para hacer reír a toda una sala. Es la gota que desborda el vaso. Y como no quieren confesar que se han reído por nada ni que se han dejado «arrastrar» por nadie, dicen entonces que la obra es graciosa y que se han divertido: eso es todo. El señor que ha hecho ese ruido apenas cuesta un napoleón (La Claque).
¿Que se trata de alzar hasta la ovación algún murmullo aprobatorio escapado, por desgracia, del público? Roma siempre está allí. Está el «Ua-uau».
El «Ua-uau» es el bravo elevado al paroxismo; es una abreviatura arrancada por el entusiasmo, cuando, arrebatada, encantada, oprimida la laringe, no puede pronunciar la palabra italiana «bravo», sino el grito gutural de «Ua-uau». Esto comienza, muy despacio, por la palabra «bravo», articulada, vagamente, por dos o tres voces: después se infla, se convierte en «brao», luego alcanza a todo el público, pateando y puesto en pie, ya transformado en el definitivo grito de «Bra-ua-uau», que constituye casi un ladrido. Es la ovación. Coste: tres monedas de oro por un valor de veinticinco francos cada una… (¡De nuevo la Claque!).
¿Que se trata, en un momento desesperado, de desviar el toro y de distraer su cólera? El Señor del ramito se presenta. Consiste en esto. En medio de un fastidioso párrafo que recita la primera actriz, espantada por el mortal silencio que reina en la sala, un señor, perfectamente vestido, con monóculo, se inclina fuera del palco, lanza un ramo a escena, y después, con ambas manos extendidas, aplaude lenta y ruidosamente, sin preocuparse por el general silencio ni por el monólogo que interrumpe. Esa maniobra pretende comprometer el honor de la actriz, y hacer sonreír al Público siempre ávido de Escándalo…
Efectivamente, el Público guiña un ojo. Señalan el asunto al vecino pretendiendo estar «al corriente»; observan, alternativamente, al señor y a la actriz: disfrutan con la vergüenza de ésta. Luego la gente se retira, un poco consolada, por el incidente, de la estupidez de la obra. Y acuden de nuevo, sin duda, al teatro, con la esperanza de una confirmación del acontecimiento. Conclusión: un semi-éxito para el autor. Coste: unos treinta francos, sin incluir las flores (¡Siempre la Claque!).
¿Acabaríamos algún día si quisiéramos examinar todos los recursos de una Claque bien organizada? Mencionemos, al menos, para las obras llamadas «fuertes» y los dramas, los Gritos de mujeres aterrorizadas, los Sollozos ahogados, las Veraces Lágrimas comunicativas, las repentinas Risitas, contenidas inmediatamente, del espectador que comprende todo algo más tarde que los demás (un escudo de seis libras), los Crujidos de tabaqueras a cuyas generosas profundidades recurre el hombre emocionado, los Aullidos, Sofocos, Bises, Llamadas a escena, Lágrimas silenciosas, Amenazas, Llamadas a escena con Gritos, Señales de aprobación, Opiniones emitidas, Coronas, Principios, Convicciones, Tendencias morales, Discusiones (el Arte por el Arte, la Forma y la Idea), etc. Detengámonos. El espectador acabaría por creer que él mismo forma parque de la Claque, sin saberlo (lo que es, desde luego, la absoluta e incontestable verdad); pero es bueno que quede una duda en su espíritu a este respecto.
La última palabra del Arte es pronunciada cuando la Claque en persona grita: «¡Fuera la Claque!…», después acaba por dar la impresión de que se deja llevar y aplaude, al final de la obra, como si fuera el público real y como si los papeles se hubieran cambiado; ahora, es ella quien templa las exaltaciones demasiado fogosas y crea algunas reservas.
Estatua viviente, sentada a plena luz en medio del público, la Claque es la constatación oficial, el símbolo confeso de la incapacidad en que se encuentra la masa para discernir, por sí misma, el valor de lo que oye. En resumen, la Claque es a la Gloria dramática lo que las Plañideras al Dolor.
Ahora es el momento de gritar, como el mago de las Mil y una noches: «¿Quién quiere cambiar lámparas viejas por otras nuevas?» Se trataba de encontrar una máquina que fuese para la Claque lo que el ferrocarril para la diligencia y perseverase la Gloria dramática de las condiciones de versatilidad y azar que algunas veces padece. Se trataba, ante todo, de reemplazar los aspectos imperfectos, eventuales, azarosos, de la Claque solamente humana y perfeccionarlos con la absoluta certeza del puro mecanismo; después —¡y aquí estaba la gran dificultad!—, de descubrir (despertándolo, seguramente) en el ALMA pública, el sentimiento gracias al cual las manifestaciones de gloria bruta de la Máquina se vieran unidas, aprobadas y ratificadas como moralmente válidas para el Espíritu de la Mayoría. Solamente ahí podría estar el término medio.
Otra dificultad, esto ya parecía imposible. El barón Bottom no ha retrocedido ante tal palabra (que debería ser, de una vez por todas, borrada del diccionario) y desde entonces, aunque el actor no tenga más memoria que un pardillo, aunque el autor sea la torpeza personificada y el espectador sea sordo como una tapia, ¡será un auténtico triunfo!
Hablando propiamente, la Máquina es la sala misma. Está adaptada a ella. Forma parte de ella. Se extiende de tal manera que, cualquier obra, dramática o no, se convierte, al entrar allí, en una obra maestra. La economía de una sala tal y como se la concibe, según la de los actuales teatros, ha sido sensiblemente modificada. El gran ingeniero negocia a destajo, se encarga de todos los adelantos de transformación y descuenta, de los derechos de autor, un diez por ciento menos que la Claque ordinaria. (Está registrada y hay sociedades de responsabilidad compartida en Nueva York, Barcelona y Viena.)
El coste de la Máquina, para su adaptación a una sala mediana, no es excesivo; solamente los primeros gastos son elevados, ya que el mantenimiento de un aparato bien acondicionado no es muy oneroso. Los detalles mecánicos, los medios empleados son simples como todo lo que es verdaderamente bello. Es la simplicidad del genio. Uno cree soñar. ¡No se atreve a comprender! Se muerde la punta del índice bajando los ojos con coquetería. Así, los cupidos dorados, las rosas de los palcos, las cariátides del escenario, etcétera, se multiplican y están esculpidos por todos lados. Precisamente, en sus bocas, orificios de fonógrafos, están instalados unos agujeros para los fuelles que, movidos eléctricamente, emiten los «Ua-uau», los Gritos, los «¡Fuera la Claque!», las Risas, los Llantos, los Bises, las Discusiones, Principios, Ruidos de tabaqueras, etcétera, y todos los Ruidos públicos PERFECCIONADOS. Los Principios, sobre todo, dice Bottom, están garantizados.
Aquí, la Máquina se complica insensiblemente y su concepción se hace más y más profunda; los tubos de gas para la luz alternan con otros tubos, los de los gases hilarantes y dacríforos. Los palcos están trucados: en su interior encierran invisibles puños metálicos —para despertar si es necesario al Público—, y están provistos de ramos y coronas. Bruscamente, pueden cubrir la escena de mirtos y de laureles, con el nombre del autor escrito en letras de oro. Debajo de cada una de las butacas, sillones de orquesta y de palco, sujetos al suelo desde entonces, hay replegados, por así decirlo, posteriormente, un par de bellas manos, de madera de roble, construidas según las láminas de Desbarolles, esculpidas perfectamente y recubiertas por guantes de doble cuero rojizo de ternera para completar la ilusión. Sería absurdo indicar su función. Estas manos están escrupulosamente modeladas sobre el facsímil de los más célebres patrones, para que la calidad de los aplausos sea mejor. Así las manos de Napoleón, de María Luisa, de Mme. de Sevigné, de Shakespeare, de du Terrail, de Goethe, de Chapelain y de Dante, extraídas de los dibujos de las primeras obras sobre quiromancia, han sido escogidas preferentemente, como patrones y tipos generales para entregárselas al tornero. Puntas de bastones (vergajos y rompehachas), tacones de goma hervida, herrados con fuertes clavos, están disimulados en cada asiento; accionados por muelles en espiral y destinados a golpear, alternativa y rápidamente, el suelo en las ovaciones, llamadas y pataleos. A la menor interrupción de la corriente electromagnética, la sacudida pondrá todo en movimiento en un conjunto tal que nunca, en la memoria de la Claque, habrá oído nada parecido; ¡La sala se hundirá en aplausos! Y la Máquina es tan potente que si es necesario podría hacer que la misma sala se derrumbase. El autor sería sepultado en su triunfo, como el joven capitán de Buch tras el asalto de Rávena por quien lloraron todas las mujeres. Es un trueno, una salva, una apoteosis de aclamaciones, de gritos, de bravi, de opiniones, de «Ua-uau», de ruidos de todo tipo, incluso inquietantes, de espasmos, de convicciones, de trepidaciones, de ideas y de gloria, que estalla por todas partes a la vez, en los pasajes más aburridos o más bellos de la obra, sin distinción. No hay incertidumbre posible.
Ocurre entonces el magnético fenómeno innegable que sanciona tal alboroto y le otorga su absoluta validez; ese fenómeno es la justificación de la Máquina de Gloria, y sin él, sería casi una mistificación. Helo aquí: es el gran punto, el rasgo excepcional, el cegador y genial rayo del invento de Bottom.
Recordemos ante todo, para captar mejor la idea de este genio, que a los particulares no les gusta criticar a la opinión pública. Lo propio de cada una de sus almas es estar convencidas, a pesar de todo, desde la cuna, de este axioma: «Ese hombre TRIUNFA: por tanto, a despecho de tontos y envidiosos, es un espíritu glorioso y capaz. Imitémosle si podemos, y estemos a su lado, por si acaso, aunque no sea más que para que no se nos tenga por imbéciles».
Este es el oculto razonamiento, ¿no es cierto?, en la atmósfera de la sala.
Ahora bien, hoy día, si con la infantil Claque que disfrutamos es suficiente, para obtener los resultados entusiastas que hemos señalado, ¿qué pasará con la Máquina, ya que existe ese sentimiento general? Sufriéndola ahora el público, aunque sabe muy bien el engaño de esa máquina humana, la Claque los padecerá tanto más cuanto que le vendrán inspirados, esta vez, por una VERDADERA máquina: no olvidemos que el Espíritu del siglo pertenece a las máquinas.
El espectador, pues, por más frío que sea, al oír lo que ocurre en su entorno, se deja llevar fácilmente por el entusiasmo general. Es la fuerza de las cosas. Muy pronto le vemos aplaudir a rabiar y con confianza. Forma parte, como siempre, de la opinión de la Mayoría. Y haría entonces más ruido que la misma Máquina, si pudiera, por temor a hacerse notar.
¡De manera —y ésta es la solución del problema: un medio físico que alcanza un objetivo intelectual— que el éxito se convierte en una realidad!… ¡que la GLORIA está verdaderamente en la sala! ¡Y que el aspecto ilusorio de la Máquina Bottom desaparece, fusionándose, positivamente, con el resplandor de la Verdad!
Para prevenir cualquier incertidumbre, si la obra fuera un simple agota, o de algún patán baboso, cuya audición, hasta de una sola escena, fuera imposible, los aplausos no cesarían desde el alzado hasta la caída del telón.
¡Sin resistencia posible! Si fuera necesario, habría sillones preparados para los poetas comprobados y convencidos de su talento, para los recalcitrantes, en una palabra, y para la Claque: la pila, al enviar su descarga a los brazos de las butacas sospechosas, haría aplaudir a la fuerza a sus ocupantes. Se diría: «¡Parece que esto es bueno porque Ellos mismos se ven OBLIGADOS a aplaudir!»
Es ocioso añadir que si éstos representasen algún día (gracias a la intempestiva intervención —hay que preverlo todo— de algunos imprudentes jefes de Estado) sus obras sin cortes, sin ilustres colaboradores, ni intromisiones de directores, la Máquina, por una retroversión debida a la inagotable y verdaderamente providencial invención de Bottom, sabría vengar a las honestas gentes. Es decir, que, en lugar de cubrirla de gloria, esta vez, ella abuchearía, berrearía, silbaría, patearía, croaría, chillaría y aullaría de tal manera que sería imposible entender una sola palabra de la «obra». Nunca, desde la famosa noche de Tannhauser en la Opera de París, se habría escuchado cosa semejante. De esa forma, la buena fe de las personas de bien y sobre todo de la Burguesía, se vería sorprendida, como sucede, desgraciadamente, muy a menudo. La alerta sería dada en seguida, como antaño, en el Capitolio, cuando atacaron los Galos. Veinte Andreidos salidos de los talleres de Edison, con bellos rostros, con una sonrisa discreta y entendida, con la condecoración elegida en la solapa, van agregados a la Máquina: en ausencia o indisposición de sus modelos, se les distribuiría en los palcos, con actitudes de profundo desprecio que darían el tono a los espectadores. Si, extraordinariamente, estos últimos intentaran rebelarse y quisieran oír, los autómatas gritarían: «¡Fuego!», lo que provocaría un mortal barullo de ahogo y de clamores reales. La «obra» no levantaría cabeza.
En cuanto a la Crítica, no hay por qué preocuparse. Cuando la obra dramática fuera escrita por gente recomendable, por personas serias e influyentes, por notabilidades consecuentes y de peso, la Crítica —excepto algunos, insociables puros y cuyas voces, perdidas en el tumulto, no harían más que reforzar el estrépito—, estaría totalmente conquistada: rivalizaría en energía con la Máquina Bottom.
Además, los artículos críticos, confeccionados de antemano, son también competencia de la Máquina: su redacción está simplificada por una selección de todos los viejos clichés, revestidos y barnizados nuevamente, que son lanzados por empleados Bottom a semejanza del Molino de oración de los Chinos, nuestros precursores en todo lo referente al Progreso.
La Máquina Bottom reduce, más o menos de la misma manera, el trabajo de la Crítica: ahorra muchos sudores, muchas faltas de Gramática elemental, muchos despropósitos y frases vacías que se lleva el viento. Los folletinistas, amantes del dolce far niente, podrán negociar con el Barón a su llegada. Se asegura el más inviolable secreto, en caso de algún pueril amor propio. Hay un precio fijo, marcado en conocidas cifras, en el encabezamiento de los artículos; tanto por palabra de más de tres caracteres. Cuando el artículo es glorioso para el firmante, la gloria se paga aparte.
Por su regularidad de líneas, por su vista, por su estricta lógica y por su mecánica hilazón de ideas, estos artículos tienen, sobre los escritos a mano, la misma e incontestable superioridad que, por ejemplo, tienen los trabajos de una máquina de coser sobre los hechos con la antigua aguja.
¡No hay comparación! ¿Qué son, hoy, las fuerzas del hombre ante las de una máquina?
¡Será, sobre todo, tras el fracaso del drama de un gran poeta, cuando los bienhechores efectos de esos artículos Bottom se podrán apreciar!
¡Ese sería el golpe de gracia!… Como selecto surtido de las más decrépitas, tortuosas, nauseabundas, calumniosas y babosas vilezas, celebradas al salir de su cloaca natal, los artículos Bottom no dejarían al Público nada que desear. ¡Están totalmente preparados! ¡Producen una ilusión completa!
Por una parte, creeríamos leer artículos humanos sobre grandes personajes vivos; y, por otra, ¡qué venenoso acabado!, ¡que quintaesencia de abyección!
Su aparición será, ciertamente, uno de los grandes éxitos del siglo. El Barón ha sometido algunos de los ejemplares a varios de nuestros más sutiles críticos. ¡Suspiraban con ellos y dejaban caer su pluma de admiración! Emana de ellos, en cada coma, esa impresión de quietud que produce, por ejemplo, aquella deliciosa frase que —mientras se abanicaba deliciosamente con su pañuelo de encaje—, el marqués de D…, director de la Gazette du Roi, decía a Luis XIV: «Sire, ¿y si enviásemos un caldo al gran Corneille que se está muriendo…?»
La cámara central del Gran Teclado de la Máquina está situada bajo el hueco llamado, en teatro, la Concha del apuntador. Allí se sitúa el Encargado, que debe ser un hombre seguro, de una probada honorabilidad, y tener la apariencia de un guardia, por ejemplo. Bajo su mano tiene los interruptores y los conmutadores eléctricos, los reguladores, las probetas, las llaves de los tubos de gas proto y bióxido de azote, efluvios amoniacales y otros, los botones de resorte de las palancas, de las bielas y de los aparejos. El manómetro marca tanta presión, tantos kilogramos de inmortalidad. El contable suma y el Autor dramático paga la factura que le presenta una joven belleza, vestida de Fama y rodeada por una gloria de trompetas. Entonces, ella entrega al Autor, sonriendo, en nombre de la Posteridad, y con los resplandores de un fuego de Bengala oliva, color de Esperanza, le entrega, decíamos, como ofrenda, un busto que se le asemeja, garantizado, aureolado y laureado, todo ello en hormigón armado (sistema Coignet). ¡Todo esto puede hacerse por anticipado! ¡¡Antes de la representación!!
Incluso si el Autor pretendiera que su gloria fuese, no solamente presente y futura, sino también pasada, el Barón ha previsto todo: la Máquina puede obtener resultados retroactivos. En efecto, unos conductos de gas hilarante, hábilmente distribuidos por los cementerios de primera categoría, deben, cada noche, hacer reír, a la fuerza, a nuestros abuelos en sus tumbas.
Por lo que se refiere al lado práctico e inmediato de la invención, los presupuestos han sido calculados escrupulosamente. El precio de la transformación del Grand-Théâtre de Nueva York, en sala seria, no excede de los quince mil dólares; el de La Haya, el Barón lo efectuaría por unas dieciséis mil coronas; Moscú y San Petersburgo se podrían acondicionar por unos cuarenta mil rublos. Los precios para los teatros de París no se han fijado todavía, ya que Bottom quiere estar presente para hacerse una idea.
En suma, podemos afirmar que el enigma de la Gloria dramática moderna —tal y como la conciben las gentes de simple y buen sentido— ya está resuelto. La Gloria está, ahora, A SU ALCANCE. Tal Esfinge ha encontrado su Edipo.