Se dice

LIBROS

Un libro clásico de ciencia ficción ha resultado ser, en España, un «best-seller» dentro de una colección no especializada. Se trata del que contiene R.U.R y El juego de los insectos, dos obras de los grandes dramaturgos checoslovacos hermanos Capek, editadas en un mismo volumen por Alianza Editorial, de Madrid. La totalidad de la edición, diez mil ejemplares (una bonita cifra para los países de habla hispana), se halla prácticamente agotada, y se estudia una reedición.

A título de curiosidad nos permitimos recordar que es en la primera de las dos obras contenidas en el libro, R.U.R. (siglas de Robots Universales de Rossum) donde fue usada por primera vez la palabra «robot», derivada del verbo robota (trabajar), para designar a un autómata, palabra que se ha extendido a todos los idiomas en alas del éxito de la obra de Karel Capek.

  

«R.U.R.»: éxito editorial

De moderna utopía puede calificarse el libro Walden Dos, de B. F. Skinner, uno de los psicólogos más relevantes de la actualidad, editado recientemente en lengua castellana por la editorial Fontanella.

En el libro se relata, en forma novelada, la creación e incidencias de una sociedad —utópica sociedad— en la que sus componentes se rigen por los conocimientos aportados por los más modernos descubrimientos dé la Psicología empírica.

La guerra de los dos mil años, el último libro de Francisco García Pavón, puede integrarse perfectamente en una biblioteca de ciencia ficción. De él ha dicho el crítico literario Julio Manegat, en el diario «El Noticiero Universal» de Barcelona: «Se trata de un libro que discurre entre la magia y la ciencia ficción, entre el surrealismo y la caricatura, entre la piedad y la crueldad, entre el drama de vivir y el drama de imaginar, entre la verdad y la mentira, entre Kafka y Quevedo, entre Baudelaire y Rilke».

La obra de Francisco García Pavón ha aparecido en la colección «Áncora y Delfín», de ediciones Destino. Esta misma colección ya había publicado hace tiempo otra obra de ciencia ficción: «La nave», de Tomás Salvador.

La Imprenta de la Universidad de Oxford está demostrando un notable interés por la ciencia ficción, como lo demuestran dos de las últimas obras que ha editado. Estas son Future Perfect (Futuro perfecto), de H. Bruce Franklin, una interesantísima antología de la ciencia ficción norteamericana del siglo diecinueve, y The Future as a Nightmare (El futuro como una pesadilla), otro volumen muy apropiado para los estudiosos y coleccionistas, ya que reúne entre sus páginas a H. G. Wells y a los más relevantes antiutopistas.

La editorial Mir, de Moscú, acaba de publicar un nuevo libro de ciencia ficción en lengua castellana: Guianeya, de Gueorgui Martinov, un grueso volumen de casi cuatrocientas páginas donde nos narra la llegada a la Tierra de dos misteriosos satélites artificiales y de una enigmática muchacha extraterrestre, cuyo nombre da título al libro. Anteriormente, la misma editorial había editado ya en español otro libro de ciencia ficción, «Cataclismo en Iris» de los hermanos Strugatski, perteneciente a la trilogía que inaugurara «El País de las nubes purpúreas», publicado por Nebulae; y anuncia asimismo la próxima aparición de nuevos volúmenes.

  

La ciencia ficción soviética también es editada en español.

Tras varios meses de espera ha salido al fin a la venta el número 7 y último de Anticipación. Desgraciadamente, dicho número, que debía recoger en su origen la más completa y detallada antología de autores españoles de ciencia ficción compilada hasta el momento, a través de 192 páginas de denso texto, ha sido brutal e inexplicablemente cortado por el editor hasta reducirlo a 144 páginas, suprimiendo una serie de cuentos de la parte más interesante de la antología, la destinada a recoger las futuras promesas de la ciencia ficción, que contenía cuentos de Ángel Torres Quesada, Luis Vigil, R. de Benito, Santiago Martín Subirats, Sebastián Martínez, María Paz Guera, Arturo Mengotti...

Lamentamos sobremanera este nuevo atentado literario efectuado bajo la completa irresponsabilidad del editor, y que ha obligado a los dos responsables cuyos nombres figuran en la contraportada del número a elevar públicamente su protesta y a renunciar desde este mismo momento a su responsabilidad en el hecho, pese a aparecer sus nombres como seleccionadores de este último, desgraciado y agonizante número de una colección que estuvo maldita desde un principio.

  

Una lenta agonía: «Anticipación»

REVISTAS

Bajo la dirección de Jean-Pierre Fontana, editor hasta ahora del fanzine casi profesional «Mercury», aparecerá próximamente en Francia una nueva revista dedicada a la ciencia ficción, a la fantasía y a lo insólito.

Esta nueva publicación, Espace, agrupará autores tan bien conocidos como Aldani, Anderson, Asimov, Harrison, Heinlein, Henneberg, Leinster, Simak, etc. y la propaganda previa indica que su sumario lo compondrán, además de relatos, rúbricas, fotografías y tiras de comic. El precio anunciado es de cinco francos franceses el número.

Y otra nueva revista de ciencia ficción, esta vez en el Brasil. Editada por Ediçoes O Cruzeiro, de Río, ha aparecido la nueva publicación Galaxia 2000, «Ficçâo Cientifica». Con 128 páginas, el primer número contiene relatos de Graham Greene, Isaac Asimov y Rachel de Queiroz.

  

Anuncio de la llegada de la era de la ciencia ficción al Brasil: «Galaxia 2000»

La revista de humor y amenidades para mayores Mata ratos se está dedicando cada vez con mayor intensidad a la ciencia ficción y literaturas paralelas.

Así, vemos en el último número de esta publicación quincenal, el 128, además de la serie «La incógnita de los platillos volantes», otra sección, fija también, titulada «Hoy: ciencia ficción», que presenta esta vez un relato de nuestro colaborador Luis Vigil: Tras cornetas y tambores.

Por otra parte, entre las muchas partes componentes de este número nos encontramos con: Don Ramiro Robot, Historias de la Prehistoria, de Conti, Primavera, año 3000 de Tony y varios chistes gráficos sobre computadoras y sabios locos.

Agradecemos a Mata ratos esta labor de divulgación de la ciencia ficción entre un sector del público al que habitualmente no llegaba esta literatura.

La Estafeta Literaria ha publicado un número de su revista, posiblemente una de las más prestigiosas de todas las literarias publicadas en España, a los escritores hispanos de ciencia ficción.

El índice del número, que parece un «quién es quién» de la ciencia ficción española, contiene relatos de Juan José Plans, Narciso Ibáñez Serrador, Carlos Buiza, Raúl Torres, Pedro Sánchez Paredes, Manuel Pacheco, Juan Tebar, José Luis Garci, Alfonso Álvarez Villar, Domingo Santos, Antonio Ribera, Luis Vigil, Carlo Frabetti, Juan G. Atienza, Francisco Lezcano, Francisco Izquierdo, Manuel Pilares y un descubrimiento de la Estafeta: ¡el botones de la Redacción: Celso Vicente Sciacaluga!

El completísimo conjunto de relatos es acompañado por una encuesta realizada entre los antedichos autores en la que respondían a las preguntas: 1) ¿Qué posibilidades ve a la ciencia ficción como género literario? 2) ¿Qué escuelas o tendencias prefiere? y 3) Los adelantos científicos, ¿perjudicarán a las obras de ciencia ficción de hoy? Otra sección recoge asimismo, junto a la fotografía del autor, su respuesta a la pregunta: ¿por qué escribe ciencia ficción?

  

Las revistas literarias no desprecian la ciencia ficción: «La Estafeta Literaria»

CINE

Pronto será llevada a la pantalla la famosa obra de Aldous Huxley Brave New World (Mundo feliz). Su director será John Huston, con Burt Lancaster en el papel principal.

Se está ya proyectando en las pantallas de los Estados Unidos el film Planet of the Apes (Planeta de los monos) basado en la novela del mismo título de Pierre Boulle, autor del famoso «Puente sobre el río Kwai», y con un argumento de Michael Wilson y Rod Sterling.

La cinta parece no haber sido muy bien aceptada por la crítica. Según la revista Newsweek, «es lo suficientemente tonta como para resultar graciosa para cualquiera excepto los chiquillos». Por el momento desconocemos la reacción del público ante la misma.

Protagonizada por Charlton Heston, la película refleja las aventuras corridas en un planeta de la constelación de Orion habitado por monos inteligentes y civilizados, por los tripulantes de una nave terrestre estrellada en el mismo, al ser tomados como animales inferiores por los monos habitantes del planeta.

Heston con los monos: «Planet of the Apes»

El sexto festival de cine de ciencia ficción tendrá lugar en Trieste, Italia, del día 6 al 13 del mes de julio.

El festival constará de dos partes, una dedicada a los largometrajes y otra a los cortometrajes. Tan sólo estos últimos competirán este año por el premio, mientras que, a su vez, los films científicos y experimentales tendrán un premio especial.

TEATRO

Han comenzado, en el teatro Athénée de París, las representaciones de la obra Après la pluie, basada en la novela «After the rain» (Después de la lluvia) de John Bowen, con adaptación de Michel Arnaud, puesta en escena de René Dupuy y decorados y vestuario de Jacques Le Marquet.

La acción transcurre en el futuro. En una especie de penitenciaría mixta el doctor de la misma organiza una representación dramática entre los reclusos con fines terapéuticos. La obra representada es la escenificación del diluvio que en 1968 se tragó a Europa y particularmente a la Gran Bretaña, y cada recluso anima un personaje de aquel lejano pasado en lucha por sobrevivir. Transcurriendo en una balsa, la obra toma cariz de sátira y de cuento filosófico y desarrolla el nacimiento de un mito en una sociedad en formación.

La crítica de la capital ha definido a esta obra como «un espectáculo extraño y atrayente, no siempre muy claro pero siempre exaltante».

  

Judith Magre y Bernard Noël en «Après la pluie» (Foto Lipnitzki)

Y también en París, en la escena del teatro Recamier, se viene representando una ópera cómica con matices fantásticos: L’Oiseau sans Plume, de Georges Coulonges y Louiguy, puesta en escena de Pierre Barrat y Dominique Dupuy y decorados y vestuarios de Siné.

La historia trata de un concurso de canto convocado por un rey y la lucha en el mismo entre un ruiseñor normal y un ruiseñor-robot. Como siempre en una obra de este carácter, al final triunfan la belleza, la juventud y el amor.

TV

Cambia la programación, pero la ciencia ficción permanece en la televisión española. Casi coincidiendo con los últimos programas de la serie producida en España Historias para no dormir, del muchas veces laureado Narciso Ibáñez Serrador, comenzó el pase de una serie de ciencia ficción norteamericana «The Invaders» (Los invasores).

Consideramos que el público televidente no ha salido demasiado beneficiado con este cambio, pues, aun reconociendo ciertos defectos de base al programa de Narciso, presentaba a menudo rasgos de profunda originalidad, así como un punzante humor irónico, que están ausentes por completo de la serie anglosajona que, por otra parte, se nos aparece como un «Fugitivo» en ciencia ficción.

COMIC

Se anuncia ya la edición francesa del volumen dedicado al Flash Gordon de Alex Raymond, del que dábamos cuenta en nuestro número anterior. Existe en Francia un verdadero interés por esta obra, ya que hay allí un numeroso grupo de aficionados a las aventuras del personaje de Raymond, conocido por los franceses con el nombre de Guy l'éclair. Va a ser editada por les Editions SRP, y el precio anunciado es de 25 francos franceses en régimen de suscripción, y 29 en las librerías, tras su aparición.

  

Los dibujantes españoles de comic gozan de un considerable éxito con sus escenarios de ciencia ficción. Así, el comic Delta 99, de nuestro colaborador Carlos Giménez, se encuentra actualmente a la venta en numerosos países europeos, a cuyo idioma ha sido traducido. Por su parte, el grupo de dibujantes de «los cinco de La Floresta» se encuentran en la misma situación con su serie 5 x infinito. Los lectores de habla castellana podrán asimismo admirar muy pronto estas series, ya que según nuestros informes ambas se encuentran actualmente en curso de edición en España.

El comic catalán de ciencia ficción hace progresos. En el número pasado dimos la noticia de la primera tira del género en lengua catalana. Ahora nos hemos encontrado con la agradable sorpresa de una página de ciencia ficción inserta en la revista Oriflama. Desde el número de enero de 1968 se viene publicando en ella el comic Lavínia 2016 o la Guerra dels Poetes, en el que, en un escenario de pura ciencia ficción y dibujos al estilo pop se nos narra la vida de la ciudad de Lavínia, extrañamente parecida en sus monumentos a la Barcelona actual, bajo el matriarcado del año 2016. Los temas de ciencia ficción parecen pues ser los preferidos de los historietistas catalanes.

  

El comic catalán en marcha: «Lavínia 2016»

¡Saga de Xam llegó, al fin, a las librerías francesas! El tan esperado comic de Eric Losfeld ha aparecido, coronando una larga serie de éxitos en el comic de lujo de Le Terrain Vague. Ilustrado por Nicolas Devil, este libro es la historieta más desconcertante (se incluye una lupa para apreciar bien los detalles) jamás aparecida en Francia, a la vez que uno de los mayores esfuerzos artísticos de esta forma de cultura popular. Es verdaderamente lamentable que, al igual de sus hermanas mayores: Barbarella y Jodelle, Saga, por su alto contenido erótico, quedará fuera del alcance de gran parte del público de habla hispana.

  

El poster también se pasa a la ciencia ficción: «Saga de Xam»

FUMETTI

Editado por Editormex de España ha aparecido, en la colección titulada «Foto Audacia», el primer fumetto español de ciencia ficción, que bajo el título de El extranjero del cosmos recoge el argumento y fotogramas de la cinta de la Ultra Film dirigida por Anthony Dawson.

Tres títulos llevan ya aparecidos en la serie citada, siendo éste el único de ciencia ficción, ya que al parecer se alternarán diversos géneros en ella. Desearíamos que la proporción de temas de nuestro género fuera mayor de la que se apunta.

  

Fumetti de ciencia ficción: «El extranjero del Cosmos»

Y tras pocas semanas de la aparición del primer fumetto dedicado a la ciencia ficción en España, que recogemos en la noticia anterior, aparecía el segundo, en una nueva colección, Aventuras de Ciencia Ficción de Editorpress, íntegramente dedicada a este tema.

El primer título de la misma, La Humanidad en peligro, es la trasposición en fotonovela de la película realizada por Gordon Douglas en 1953, «Them», que fue presentada en las pantallas españolas con el mismo título que recoge este cuaderno. Para el próximo se anuncia El diabólico Dr. Mabuse. La periodicidad será mensual.

  

La película «Them» en fumetto: «La humanidad en peligro»

DISCOS

Brigitte Bardot está teniendo un nuevo éxito en el mercado discográfico, esta vez con un «single» que agrupa dos títulos: Harley Davidson y Contact. Este último narra la petición a la Tierra, por parte de una extraterrestre, de ayuda para colmar su necesidad de atenciones, tanto médicas... como de otra clase.

Estos números, editados por la casa DiscAZ, pertenecen al último «show» que la estrella ofreció en la TV francesa, como ya se va haciendo tradicional para cada fin de año, y en el que aparecía ataviada «a lo Barbarella» por el famoso modisto, de inspiración un tanto futurista, Paco Rabanne.

  

Otro disco que está teniendo un gran éxito en el país galo es el constituido por la banda original de la película «The day the fish came out» (El día que los peces salieron del agua) que, con tema de ciencia ficción, interpretan Tom Courtenay, Sam Wanamaker, Colin Blakely y Candice Bergen en el papel de Electra, bajo la dirección de Michel Cacoyannis.

El disco, aparecido en Francia bajo el nombre de Le jour où les poissons sont sortis de l'eau incluye los títulos «Let's dance the jet», «the jet»», «the sonic boom» y «the jet rock». La música está compuesta por el famoso compositor griego Mikis Theodorakis e interpretada por su orquesta

FANDOM

Para todos aquellos que sientan nostalgia de los «pulp» (publicaciones de tipo popular, denominadas así por usar papel de pulpa de la más baja calidad), publicados en los años 1930 y 40, y en los que salieron a la luz los famosos héroes Doc Savage y La Sombra, les comunicamos que, en los Estados Unidos, se publica un fanzine dedicado a los mismos, denominado Bronze Shadows.

Esta publicación presta especial atención, además de a los ya citados, a Bill Barnes, El Susurrador, El Capitán, El Vengador y a otros héroes de aquella época. Los artículos se complementan con entrevistas a los autores y dibujantes y con reproducciones de las ilustraciones. Es de especial interés el análisis crítico de las novelas de Doc Savage, de las que son revisados tres títulos en cada número del fanzine.

Su aparición es bimestral y, hasta la fecha, se han publicado trece números. Los interesados que conozcan el idioma inglés pueden dirigirse a su editor: Fred S. Cook, 7511 Erie Street, Sylvania, Ohio 43560, EE.UU.

  

«Bronze Shadows» el fanzine de los héroes del pulp

El club CCSF de Venecia, Italia, ha publicado el primer número del fanzine SF Cronache (Crónicas de ciencia ficción), que puede ser considerado como el sucesor de su anterior Notiziari (Noticiero).

Celebra este número el quinto aniversario de la fundación del club y, entre otro material, presenta artículos sobre la ciencia ficción en Japón y Suecia y un reportaje completo del pasado festival de Trieste.

También en Checoeslovaquia está apareciendo esta manifestación de interés por la ciencia ficción, y así Jiri Havlicek ha publicado Evangelium Secundum Vertagum y Merlin, ambos fanzines dedicados principalmente a la ilustración.

El primero tiene un texto en latín y el segundo un prólogo en francés, en el que se explica que el contenido representa las metamorfosis del legendario mago Merlín.

Cambio de nombre para uno de los fanzines más completos entre los dedicados al comic. Fantasy Illustrated (La fantasía ilustrada) ha cambiado su nombre por el de Graphic Story Magazine (Revista de historias gráficas), por estar más de acuerdo con la política actual de su faneditor, William W. Spicer, que no quiere verse limitado a las historias de tipo fantástico. Esta actitud queda plenamente justificada cuando vemos la historieta «At Sea» (En la mar) de Jim Gardner y Bill Spicer, un maravilloso ejemplo de la historia puramente gráfica, pero que al no ser de tipo fantástico no hubiera tenido cabida en la concepción anterior del fanzine.

Es de remarcar también, en este número 8, número en el que se ha producido el cambio, la historieta «Kaleida Smith», en la que este personaje corre abundantes aventuras en un mundo postcataclísmico que nos imaginamos reducido a su estado por una guerra nuclear.

Completan la revista unas completas secciones de información sobre el comic.

  

«Graphic Story Magazine», un fanzine que cambia de nombre

En el número de Enero de la revista italiana Gamma ha sido publicado un artículo de Carlo Pagetti sobre el fandom en la Gran Bretaña.

En él se analiza con una notable visión de fondo las últimas corrientes en desarrollo entre los escritores británicos, especialmente Moorcock, Aldiss, Ballard y Brunner.

Pagetti se encuentra también trabajando en un libro sobre el impacto de la ciencia ficción en el público americano.

Alemania continúa con sus planes para celebrar una Convención Mundial en 1970. Si no consiguen que prospere su candidatura para ello, piensan tener una Convención Europea, al menos. El comité ya acepta inscripciones para la asistencia, y toda inscripción servirá para animar a ese grupo de fans en la ardua tarea de organizar una convención de esas miras.

Así pues, éste es un buen momento para visitar Alemania, para los fans, por lo que les aconsejamos que se pongan en contacto con Heinrich R. Arenz, presidente del Comité, que acepta el registro mediante la cotización de la tarifa de 4 Deutsschmarks o 1 dólar. Su dirección es Postfach 5002, D-6000 Frankfurt/M, Alemania.

Ha sido definitivamente elegido Estocolmo como lugar de celebración de la convención nacional de Suecia de 1968.

Denominada Stocon VI, será desarrollada en los días 1 al 3 de Junio. Los actos tradicionales de la misma son una subasta, discusiones, conferencias y charlas sobre autores de ciencia ficción.

Thirdmancon en Buxton, para Pascua. La convención británica para 1968 cuenta con un registro, hasta el momento de escribir estas, notas, de 168 asistentes.

Se ha preparado un programa excepcional para la misma, incluyendo (si es que hay quien lo soporte) una proyección de películas con una duración de toda una noche. Igualmente se celebrarán charlas, conferencias y ¡una justa entre dos caballeros armados de punta en lanza, pertenecientes a la Grande y Muy Honorable Orden de San Fantony (conferida en las convenciones británicas entre los fans de mérito)!

Entre los asistentes extranjeros se encontraran grupos de fans italianos y alemanes.

AUTORES

Intercambio de relatos de ciencia ficción entre España y Gran Bretaña: al mismo tiempo casi que The Silent Speakers (Los oradores silenciosos), de Arthur Sellings, era adquirido para su traducción al español, La canción del infinito, de Domingo Santos, quedaba contratada para su publicación en New Writings in SF (Nuevos escritos de ciencia ficción), la más prestigiosa serie de antologías que se está editando en la actualidad en la Gran Bretaña.

ARTE

El Festival de las Artes de Brighton de este año, a celebrar del 27 de Abril al 12 de Mayo, estará dedicado en una buena parte a la ciencia ficción, con lo que se demuestra la vivencia del género en las artes británicas.

Comprenderá una conferencia sobre la ciencia ficción, un film del género, música de ciencia ficción para niños y una exhibición de escultura ingrávida realizada con telas llenas de helio.

Del 3 al 16 de Febrero de este año ha tenido lugar en Treviso, Italia, una exhibición de Surrealismo Fantascientifico Ideológico por Aladino Ghioni.

Exposición de pinturas en la nueva Sala As de Barcelona. Artista: Luis Horna. Tema: la ciencia ficción, el comic, los computadores, los platillos, Batman y «la máquina de parir astronautas».

Aníbal Núñez nos dice, en el catálogo de la exposición: «I l'Horna, com tot autèntic artista, té la desgràcia —o la fortuna— de la clarividència, i la sort —o desventura— d'avançarse al seu temps per veure per l’escletxa del futur» (Y Horna, como todo auténtico artista, tiene la desgracia —o la fortuna— de la clarividencia, y la suerte —o la desventura— de adelantarse a su tiempo para ver por la rendija del futuro).

Una interesante exposición, particularmente para el aficionado a la ciencia ficción, como puede demostrar un breve resumen de los títulos contenidos en el catálogo: Batman, debías retirarte. Platillo tocado. Inútiles vuestros intentos de invasión. Dale en la panza con el rayo: es su punto flaco. Bien se ve que vienes de Plutón: eres fuerte muchacho.

  

La pintura a la búsqueda de nuevos horizontes: Luis Horna

PREMIOS

Con ocasión de celebrarse el mes del papel, el Groupement Français des Fabricants de Papiers d'impression et d'Ecriture (Grupo francés de fabricantes de papeles para imprenta y escritura) ha organizado, en el diario France-Soir, un concurso denominado Tierra-Luna.

Las pruebas de este concurso, abierto a todos los lectores del citado diario, consisten en 1) Realizar, con papel o cartón, una maqueta tridimensional de un ingenio espacial, real o ficticio. 2) Imaginar, en una tira de comic con cinco viñetas, cuáles serán los pasatiempos del hombre en la Luna. 3) Redactar, brevemente, las impresiones de una llegada a la Luna.

Los premios en juego son: Para el primero un viaje turístico a la Luna, cuando sea realizable, cuyo valor se estima en 320.000 francos actuales; un pasaje para el primer vuelo del avión supersónico anglo-francés «Concorde», cuando éste tenga lugar e, inmediatamente, un viaje a una base espacial. Los 2º, 3° y 4º recibirán como premio un viaje a una base espacial y, del 5º al 1000°, artículos de papel que van desde muebles hasta papel de cartas anagramado, pasando por vestidos y juegos de mesa.

Un interesante concurso, de cuyo desarrollo trataremos de tenerles informados.

  

El cartel publicitario del concurso Tierra-Luna

La editorial italiana Libra Editrice ha anunciado una competición literaria denominada Premio Nova SF.

Este concurso, abierto a todos los italianos, consistirá en la selección de doce relatos de entre los recibidos, de los que los tres mejores recibirán como premio un robot, de oro, plata y bronce por orden de mérito, y serán publicados en la revista Nova SF. También el mejor escritor no profesional recibirá un certificado especial.

JUEGOS

Los cohetes suben hasta ponerse en órbita. Cuatro potencias compiten por la victoria en la conquista del espacio. ¿Una nueva epopeya de Heinlein, de Clarke?, no, un nuevo juego aparecido en Francia: Cap sur la Lune (Rumbo a la Luna).

Presentado bajo los auspicios de Fernand Nathan, magnate de la juguetería francesa, este juego, clasificable entre los «de sociedad», está recomendado por su fabricante para los mayores de doce años y consiste en un tablero con órbitas concéntricas a la Tierra y a la Luna y unas fichas modeladas en forma de cohetes.

Las reglas de este juego permiten nueve distintas posibilidades, de complicación creciente y para distinto número de jugadores, hasta un máximo de cuatro, que son: 1) El encuentro orbital. 2) Edificación de plataformas interplanetarias. 3) Encuentro orbital en un punto previsto con anterioridad. 4) Viaje alrededor de la Luna. 5) La conquista de la Luna. 6) Conflicto espacial. 7) El torbellino. 8) El torbellino contrario. 9) Solo contra todos.

  

El juego de Fernand Nathan «Cap sur la Lune» (Foto Martínez)

REUNIONES

Después de la Minicon, la Microcon: vean lo que dice, en el fanzine European Newsbulletin (antes European Link) nuestro corresponsal en Francia Jacques Ferron:

«Tuvo lugar una microconvención francoespañola de los días 19 al 25 de Febrero en Longjumeau, cerca de París. La principal actividad de los participantes fue el beber numerosos brindis a la salud de la nueva revista española de ciencia ficción Nueva Dimensión: Agotados por La Vie Parisienne, los encargados de esta magnífica revista han descubierto otra dimensión no anunciada en el programa».

Deseamos aclarar que estas reuniones tuvieron lugar durante el reciente viaje de nuestros colaboradores Santos y Vigil a París con motivo de la Exposición de ciencia ficción y que agrupaban, además de los citados, a Ferron y su esposa. De aquí el apelativo de «micro...» con lo reducido de la asistencia.

Primera Minicon en Barcelona. Siguiendo la trayectoria iniciada en Madrid, Nueva Dimensión convocó, el día 27 de Enero, una miniconvención entre sus colaboradores y amigos. Por un curioso hecho geográfico, entre los reunidos, a las nueve de la tarde en los sótanos de la cervecería Lesseps, predominó el elemento artístico sobre el literario, al contrario de lo ocurrido en Madrid.

Enrique Torres (Enrich), Alfonso Figueras, Carlos Giménez, Esteban Marotto y José Escolano representaban al elemento mayoritario, esto es al artístico, mientras la minoría literaria se encontraba reducida a su mínima expresión numérica en la persona del poeta Santiago Martín Subirats.

Abundante representación de la revista: los tres encargados de la misma, Sebastián Martínez, Domingo Santos y Luis Vigil; el director periodista, J. M. Armengou; los de publicidad y relaciones públicas, Jordi Prat y Andreu Romà Parra, y un traductor, Octavi Piulats.

Un elemento, el único sin el que no puede vivir una revista, ausente en Madrid, se hallaba aquí presente en la persona de Enrique Piedra: los lectores.

La presencia femenina estaba asegurada por Berit Sandberg y Virginia Caro.

  

Sandberg, Caro, Torres: «Minicon de Barcelona» (Foto Martínez)

Fueron abordados diversos temas: momento de la ciencia ficción en España, el primer número de Nueva Dimensión, los proyectos para los siguientes, y hasta se produjo una pequeña polémica cuando Martín Subirats afirmó, tajantemente, que «muchas ilustraciones hacen muy poco favor a los relatos, una mala ilustración puede hundir un buen cuento», afirmación que provocó inmediatas réplicas por parte de Torres, Giménez y Marotto.

  

Predominan los artistas en la «Minicon»: Giménez, Marotto, Vigil, Figueras, Piedra (Foto Martínez)

La polémica se saldó con una curiosa justa en la que se enfrentaron los contendientes en demostración de sus habilidades, por lo que Martín Subirats compuso una poesía basándose en la inspiración del momento y Giménez y Marotto le respondieron con sendos dibujos.

Así, con un duelo incruento que demostró una vez más la habilidad de los colaboradores de Nueva Dimensión, acabó la Primera Miniconvención de la ciencia ficción de Barcelona, más reunión de trabajo por parte de la plantilla de esta revista que verdadera convención.

Las noticias y comentarios recogidos en esta sección proceden de las siguientes fuentes:

Anticipación (revista) Barcelona, España. Aventuras de ciencia ficción (fumetto) Madrid, España. Bronze Shadows (fanzine) Sylvania, EE.UU. Cap sur la Lune (juego) París, Francia. Cátedra de Psicología Social (ICESB) Barcelona, España. Contact (disco) París, Francia. O Cruzeiro (revista) Río, Brasil. Espace (folleto) Montferrand, Francia. European Newsbulletin (fanzine) Londres, Reino Unido. Exposició de Pinturas Horna (catálogo) Barcelona, España. La Estafeta Literaria (revista) Madrid, España. F & SF Book Co. (catálogo) Statten Island, EE.UU. Flash Gordon (catálogo) París, Francia. France-Soir (diario) París, Francia. Guianeya (libro) Moscú, URSS. Le Jour où les poissons... (disco) París, Francia. Mata ratos (revista) Barcelona, España. Le Miroir du Fantastique (revista) Asnières, Francia. Newsweek (revista) Nueva York, EE.UU. El Noticiero Universal (diario) Barcelona, España. L'Officiel du Spectacle (revista) París, Francia. Oriflama (revista) Vich, España. Y la colaboración de Juan G. Atienza, Madrid, España. Carlos Giménez, Premia de Mar, España. Enrique Torres, Barcelona, España.