Notas
[1] El autor alude a la ciudad de Río de Janeiro, por esos años capital del Imperio bajo el reinado de don Pedro II. (N. del T.) <<
[2] A Moreninha (1844), de Joaquim Manuel de Macedo, fue una novela muy popular en el Brasil de esos años. (N. del T.) <<
[3] Isla distante unas pocas millas de la bahía de Guanabara. Por esos años muy frecuentada como lugar de paseo o verano de la sociedad carioca. (N. del T.) <<
[4] En jerga brasileña, acreedor. (N. del T.) <<
[5] En el imaginario brasileño, los portugueses son objeto de burlas, como los gallegos en España. Aquí, el narrador se ríe de su interlocutor portugués. (N. del T.) <<
[6] Municipalidad de Portugal, famosa por un importante monasterio y por sus tejidos. A lo largo del siglo XIX, estos pañuelos eran usados en ambos lados del Atlántico, especialmente para el consumo del rapé. (N. del T.) <<
[7] Importantes lingüistas del s. XIX. (N. del T.) <<
[8] Importante muelle de Río de Janeiro, usado por la familia real en el s. XIX. La llegada del narrador a este importante puerto reafirma la idea de que se ha convertido en una figura nacional. (N. del T.) <<
[9] La alusión a la capital cubana aquí es otro elemento irónico en el texto: el cuerpo diplomático parece creer que existe una relación entre el javanés y La Habana, algo que el narrador no desmiente. (N. del T.) <<
[10] INPS: Instituto Nacional de Previsión Social. (N. del E. digital) <<
[11] Plato de harina de mandioca con huevos, mantequilla y carne. (N. del T.) <<
[12] En el original, «recheio do sonho», un postre de pan relleno de crema. (N. del T.) <<
[13] La cantárida es un escarabajo verde que, según tradiciones populares, tiene cualidades afrodisiacas. Se le conoce también como «mosca española». (N. del T.) <<
[14] Otra sustancia para producir deseo. (N. del T.) <<