Vería la cara formándose delante de sus ojos, primero tenues líneas grises y luego manchas todavía indecisas bajo las ondulaciones del líquido del revelado, en la penumbra rojiza del laboratorio, encerrado tras una espesa cortina negra y una puerta que su ayudante sordomudo tenía prohibido abrir, en la cámara oscura, le decía don Otto Zenner, su maestro, que era algo espiritista, en el lugar de los misterios, donde la ciencia de la luz obraba su milagro y de la nada y del agua y de las sales de plata surgían las caras y las miradas de los hombres, perfilándose en el blanco de la cartulina y en la transparencia del líquido como si los dibujara una mano invisible o los convocara una silenciosa llamada inapelable: vio surgir la figura cada segundo más precisa de la muchacha emparedada y se acordó de un grabado o de la fotografía de un cuadro que había visto en el archivo de don Otto, una mujer dormida o ahogada y casi flotando en el agua inmóvil de un lago, tan pálida como ésta y peinada igual y con un vestido semejante, Ofelia, se llamaba, era lo único que había entendido de la leyenda escrita al pie, que estaba en alemán, pero aquélla tenía los ojos cerrados y ésta miraba fijamente, lo miraba desde el fondo del lavabo que usaba para revelar como si respirara bajo el agua y en el interior de la muerte, como había mirado durante setenta años y sigue haciéndolo al cabo de otro medio siglo en la fotografía que le hizo Ramiro Retratista, la única ampliada y enmarcada de todo su archivo, perdida entre la muchedumbre de las otras, sepultada en ellas y bajo la tapa del baúl donde permaneció en su nuevo tránsito por la oscuridad, como una estatua rescatada de un monumento funerario que yace luego durante décadas en los almacenes de un museo.
Fue al revelar los negativos obtenidos en la Casa de las Torres cuando Ramiro Retratista comprendió la abrumadora magnitud de la belleza de la mujer incorrupta, y como no encontraba términos de comparación en la realidad ni estaba familiarizado con la pintura se acordó de las mujeres retratadas por el insigne Nadar, en cuyo ejemplo lo había educado don Otto Zenner: esa delicada firmeza de la mirada y de los rasgos, esa inmutable elegancia que desdeñaba el tiempo y se establecía en él con una majestad irónica y severa. Le pareció que pertenecía como ellas a un mundo y a un tiempo que no eran ni habían sido nunca el mundo y el tiempo de los vivos, aunque tampoco de los muertos, porque los muertos no existen ni tienen cara ni mirada, o al menos eso decían los detractores del espiritismo, ciencia o superstición a la que Ramiro Retratista había sido adepto durante algunos años y que abandonó en parte porque se supo víctima más bien idiota de impostores que la tergiversaban y en parte por miedo a no poder dormir y a volverse loco, especialmente desde que encontró entre los papeles de don Otto Zenner un álbum donde venían supuestos retratos de fantasmas tomados a principios de siglo por un fotógrafo espiritista de Maguncia. Lo que más miedo le daba al mirar aquellas fotos de muertos era lo exactamente que se parecían a las de los vivos, y eso agravó en él una tendencia gradual a confundirlos entre sí. Veía a alguien posando en su estudio y antes de esconder la cabeza bajo la cortinilla ya se imaginaba la cara que tendría en la foto cuando estuviera muerto, y sólo se olvidaba de ese vaticinio lúgubre cuando miraba a través de la lente la figura invertida: entonces el caballero solemne o la dama vanidosa o el jerarca mutilado con boina roja y condecoraciones se convertían en equilibristas absurdos que intentaran mantener cabeza abajo toda su irrisoria dignidad. De tanto ver a la gente del revés tras el objetivo de su cámara acabó perdiendo el respeto por toda autoridad y adquirió una secreta irreverencia, y cuando iba por la calle y se cruzaba con un militar de alta graduación, con un capellán belicoso o una señora de mantilla y abrigo con cuello de astracán, al mismo tiempo que los saludaba con una mansa inclinación de cabeza se los imaginaba automáticamente caminando del revés y contenía con dificultad un ataque de risa. Con los años fue empezando a sentir hacia el género humano un desapego de médico acostumbrado a ver en la pantalla de los rayos X la fosforescencia del esqueleto, y cuando examinaba una foto recién hecha pensaba que a la larga sería, como todas, el retrato de un muerto, de modo que lo intranquilizaba siempre la molesta sospecha de no ser un fotógrafo, sino una especie de enterrador prematuro: eso le pasaba por haber vivido tan solo, le dijo con melancolía al comandante Galaz, por haberse dedicado más a mirar que a vivir y no haber tenido otra compañía que la de aquel sordomudo que era en gran parte un resucitado, pues lo habían dado por muerto cuando lo sacaron de entre los escombros de la casa recién bombardeada donde sucumbieron sus padres y abrió los ojos en el ataúd unos minutos antes de que lo cerraran, y desde entonces no volvió a decir una palabra ni dio muestras de escuchar nada, y vivió en el silencio como en una botella de formol, con un aire eterno de zangolotino cada vez más embobado, servicial, inquietante, apacible, mirando a Ramiro Retratista con ojos de búho, deambulando por el estudio y por el sótano donde estaban el laboratorio y el archivo con una expresión continua de asombro y pavor, como si viera en el aire las caras de los muertos de las fotografías.
Vio surgir bajo el líquido tintado levemente de rosa la boca, el pelo, la sonrisa, la mirada, las manos, el escote, la mancha brillante del escapulario, como un jugador de billar que admirara pasivamente la culminación de una casualidad inesperada o de su recién descubierta maestría, sumergió con reverencia los dedos hasta tocar la cartulina por sus bordes agudos, temiendo mancharla o borrar con un gesto el milagro de aquella aparición, la colgó, todavía chorreando, con unas pinzas de tender, salió ofuscado del laboratorio y en la habitación contigua el sordomudo estaba mirándolo con su fijeza de vaca o de mulo, como si hubiera sabido de antemano que él iba a salir y qué cara tendría cuando apareciera, se dejó caer en el sillón de su mesa de trabajo, que había sido de don Otto Zenner, como todo en el estudio, las cámaras y los forillos pintados y los bustos de hombres célebres, hizo una abatida señal con la mano derecha y el sordomudo, con diligencia sigilosa, puso en marcha el gramófono y trajinó en la alacena hasta encontrar lo que ya sabía que él estaba esperando, la botella, una de las últimas, de un licor alemán cuyo nombre impronunciable sonaba como un salivazo y que tenía la virtud de deparar a quien se atreviera a probarlo una borrachera fulminante. Cuando don Otto Zenner abandonó su oficio y su estudio y se marchó de Mágina para volver a su país y unirse a las divisiones blindadas del Reich aún quedaba en el sótano media docena de garrafas que él había guardado previendo la escasez que inevitablemente traería consigo la victoria próxima del bolchevismo. Había sido pintor bohemio y doctrinario en vísperas de la guerra europea, en la que alcanzó el grado de sargento, y después del armisticio, o de la vergonzosa claudicación, como él precisaba en los cafés, con gran vehemencia de erres y de puñetazos sobre las mesas de mármol, abandonó los pinceles por la fotografía y abrió estudio en Berlín, pero al cabo de unos meses de incertidumbre y penuria emprendió un lento viaje hacia el oeste huyendo de la segura invasión de las hordas asiáticas -que habían ejecutado a los Románov y muy pronto inundarían la Europa desguarnecida tras la ruina de los imperios centrales- para encontrar refugio, aunque nunca sosiego, pues siempre temió que lo alcanzara la riada inminente del Ejército Rojo, en esta pequeña ciudad parcialmente amurallada y como ajena a las turbulencias del mundo en la que muy pronto obtuvo con su arte un reconocimiento, muy cercano a la gloria, que jamás habría alcanzado en la ingrata y humillada Alemania de Weimar.
También la moto con sidecar y las gafas de aviador que se ponía para manejarla Ramiro Retratista pertenecieron a don Otto, y hasta el percherón de madera con crines amarillas y ojos de cristal donde se subían los niños para fotografiarse con un sombrero cordobés. «Todo te lo dejo. Si no vuelvo serás mi heredero y mi apóstol», le había dicho don Otto al despedirse inopinadamente de él, cuando supo que las divisiones Panzer habían invadido Rusia y decidió en un trance de delirio patriótico cruzar de nuevo y en sentido contrario toda la anchura de Europa para unirse a los ejércitos victoriosos del Reich. En la estación, vestido con su uniforme de la guerra del catorce, que había guardado durante más de veinte años en el maletón que trajo de su país, la cabeza cubierta con el casco puntiagudo y recién abrillantado y la máscara antigás colgada reglamentariamente al cuello, se despidió con un abrazo paternal y castrense de Ramiro Retratista, su discípulo, su primer y único aprendiz, casi su hijo adoptivo, le exigió juramento de perseverancia en el arte sublime de la fotografía de estudio y subió al correo de Madrid después de dar un taconazo, perdiéndose luego, mientras saludaba a la romana desde una ventanilla, entre el humo negro de la locomotora, y posiblemente también en la demencia senil y en los vapores ya irreversibles del schnapps, pues aunque nunca volvió a saberse nada cierto de él dijeron que su expedición a las estepas de Rusia había concluido en Alcázar de San Juan, donde estuvo retenido por embriaguez y escándalo en el cuartelillo de la Guardia Civil hasta que unos loqueros a los que embistió con el pincho de su gorro prusiano mugiendo en alemán se lo llevaron al manicomio de Leganés o al de Ciempozuelos.
Hasta que don Otto se marchó, Ramiro sólo les había dado rápidos tientos a escondidas a las botellas de aguardiente. Fue al quedarse solo cuando empezó a imitar sin premeditación los peores hábitos de su maestro, sentándose cada noche en el sótano para mirar las caras de muertos de sus fotos del día, bebiendo schnapps y escuchando discos alemanes en los que sólo había, para su fervor y su desgracia, música de Schubert, canciones tristísimas acompañadas de piano y fragmentos de obras de cámara que se sabía de memoria porque los había estado oyendo desde que entró como aprendiz sin prestarles atención, igual que oiría la lluvia o los ruidos de la calle. La imposibilidad de renovar las provisiones de aguardiente lo salvó del alcoholismo, pero de Schubert ya no pudo curarse, ni siquiera cuando los discos estuvieron tan gastados que más que oír la música la adivinaba o la recordaba entre los saltos y las crepitaciones de la aguja, igual que un ciego recuerda colores cada vez más distorsionados por el olvido y la oscuridad.
Tal vez el efecto de Schubert no habría sido tan pernicioso sin el hallazgo de la muerta incorrupta en la Casa de las Torres, que vino a coincidir con un período particularmente luctuoso en el estado de alma de Ramiro Retratista, hombre de carácter débil y brumoso -saturnal, decía él-, que aun sin el influjo traicionero del licor alemán tendía a la tristeza y a la conmiseración de sí mismo, y que vivió los años posteriores al final de la guerra sumido en una pesadumbre como de perpetuo anochecer de domingo. Dio en imaginarse como un vencido humillado por la cobardía, como un artista solitario, incomprendido, abocado a la vida menesterosa y bohemia, a una muerte aleccionadora y patética en plena juventud, perdido y olvidado en esta mezquina provincia donde no sólo el éxito era imposible, sino también el fracaso, al menos la categoría de fracaso que hubiera querido para sí, grande, sublime, con un énfasis de ópera y de suicidio romántico, sin esa modorra como de brasero y mesa camilla con que la gente fracasaba en Mágina, poetas con nómina del municipio que cincelaban sonetos tras una ventanilla de arbitrios, compositores que escribían penosas suites para banda y coro parroquial, poetas párrocos y sacristanes y hasta poetas policías, como el inspector Florencio Pérez, si era verdad ese rumor insistente que circulaba sobre él, tan ignominioso en ciertas conversaciones de café como si se murmurara de su hombría, artistas con trienios y cartilla de familia numerosa y certificado de adhesión, pintores que administraban droguerías y guardaban como valiosas condecoraciones recortes ínfimos del periódico de la provincia… Él, Ramiro, los retrataba a todos, vanidosos y erguidos ante los focos del estudio, colgando cabeza abajo como murciélagos en el visor de su cámara, apoyando con aire de reflexiva gravedad el codo en el filo de la mesa y el dedo índice en la mejilla, delante de un telón con balaustradas y perspectivas de jardines y junto a una columna con un busto en escayola de algunas de las celebridades germánicas que había venerado don Otto mientras estaba en su juicio. Encapuchado y oculto como un espía bajo la cortinilla de la cámara, tras la impunidad del ojo de vidrio que sorprendía gestos involuntarios y miradas ansiosas, Ramiro Retratista presenciaba con un creciente desengaño la vacua vulgaridad de las celebridades locales que acudían a su estudio, la belleza amañada o idiota de las mujeres, la fatalidad de la gordura, la calvicie, la estupidez, la decadencia, y cuando por la noche se sentaba a escuchar a Schubert y a beber schnapps y repasaba una a una sus últimas fotografías buscando alguna que le pareciera digna de los grandes artistas del siglo pasado que don Otto le había enseñado a admirar, sólo encontraba caras banales o feroces o patéticas que ni siquiera el sublime Nadar habría logrado ennoblecer. Hacía un gesto y el sordomudo, que estaba siempre mirándolo sin parpadear desde una respetuosa distancia, como un monaguillo gordo y obediente, le llenaba el vaso vacío, llegaba el final del disco y le ordenaba que lo devolviera al principio, a la arrasadora pesadumbre de aquel cuarteto titulado La muerte y la doncella, que era el que más le gustaba de todos los de Schubert y le hacía acordarse infaliblemente de una foto de bodas tomada varios años atrás, cuando aún era ayudante de don Otto. Se ponía a buscarla, entorpecido por la ofuscación del alcohol y la vehemencia destructiva de la música, pero aunque no la encontrara se acordaría exactamente del hombre vestido de militar y de la novia que se apoyaba en su brazo, muy delgada, con los ojos claros y grandes y la piel casi translúcida en las sienes, con el pelo corto y castaño, don Otto Zenner le había dicho que parecía de perfil una dama del Renacimiento: supieron luego que al día siguiente de su noche de bodas se asomó a un balcón porque había oído un tiroteo en los tejados y una bala perdida la mató. Borracho de aguardiente y de música Ramiro Retratista miraba a aquella mujer que estaba en vísperas de la muerte cuando él mismo le hizo su fotografía de bodas y alcanzaba un paroxismo simultáneo de desdicha y felicidad que se hizo crónico y mucho más virulento desde que vio formarse en la cubeta del revelado la cara de la muchacha incorrupta. El título de su disco preferido se le antojó entonces profético: la muerte y la doncella. Pensó esa noche, comparando la fotografía nupcial y la que tomó por encargo del inspector Florencio Pérez, que las dos mujeres se parecían y que estaban unidas por un destino común. La muerta de 1937, ¿no sería una reencarnación de la otra, no habría repetido casi setenta años después el entusiasmo y luego la expiación de un amor culpable, no se habría levantado sonámbula de la cama y caminado hacia el balcón al escuchar la voz seductora de la muerte, igual que la emparedada de la Casa de las Torres y la doncella de Schubert?
Le temblaban las manos, miraba sucesivamente los dos rostros bajo la lámpara de su mesa de trabajo y los encontraba cada vez más iguales, le dijo con malos modos al sordomudo que se fuera a dormir. Era muy imaginativo y muy tímido y desde los quince o los dieciséis años vivía recluido en una confortable castidad de seminarista laborioso. Su trato íntimo con las mujeres reales era más difícil y mucho menos placentero que el que mantenía con ciertas señoritas de pelo cortado a lo garzón, como decían en Mágina, que fumaban desnudas y adoptaban extravagantes posturas sicalípticas en un juego de postales traídas de Berlín por don Otto Zenner. Les había sido temporalmente infiel cuando conoció la muerte súbita de la novia retratada por él unas horas antes, y las olvidó del todo, como amistades vergonzosas o vanos amores de la adolescencia, cuando las pupilas de la muchacha incorrupta parecieron mirarlo y brillar avivadas por el reconocimiento. Guardó las fotos, se prohibió un último vaso de schnapps, porque al ponerse en pie notó que se tambaleaba, detuvo el gramófono, dio vueltas sin sosiego en la oscuridad del insomnio y cuando logró dormirse en el sueño oía La muerte y la doncella, pero no en cuarteto, sino en una versión orquestal que nunca había escuchado, y la muchacha iba cobrando forma ante él a medida que avanzaba la música, con la misma lentitud acuática con que la había visto aparecer en el líquido del revelado. Se despertó cuando la voz le murmuraba al oído su nombre, Ramiro, Ramiro Retratista, en un tono en el que jamás le había hablado una mujer. Dos noches más tarde, exasperado por el insomnio, salió de su casa con la cautela de un ladrón y anduvo sin rumbo por las plazas vacías y los callejones de Mágina, queriendo no acercarse al barrio de San Lorenzo, sabiendo que aunque no quisiera acabaría internándose en él, como si lo empujara la música que seguía sonando en su imaginación o lo llamara la voz que había pronunciado tan dulcemente en el sueño su nombre. Llevaba en el bolsillo interior de la gabardina, oculta como un arma, una linterna eléctrica, e iba provisto de una petaca de aguardiente y de sus gafas de aviador con montura de caucho, tal vez con la intención absurda de usarlas como antifaz si se le presentaba algún apuro. El alcohol y la soledad de la noche le concedían una temeridad irresponsable y arbitraria, una sonámbula disposición de aventura que en las mañanas de resaca solía convertirse luctuosamente en abatimiento y contricción. A la pesadumbre de Schubert se agregaba aquella noche la necrofilia blanda de un bolero del negro Machín titulado Espérame en el cielo que había escuchado unas horas antes en la radio. Estaban apagadas las bombillas de las esquinas y no vio ninguna luz en las ventanas de las casas, como en los tiempos todavía no muy lejanos de las alarmas antiaéreas. Sólo la luna alumbraba muy débilmente la ciudad, sólo él, Ramiro Retratista, parecía habitarla. En la plaza del General Orduña ni siquiera estaba iluminado el balcón del inspector Florencio Pérez. Bajó por la calle del Rastro, ahora Queipo de Llano, costeando las casas adheridas a la muralla, dobló, estremeciéndose, con igual nerviosismo y vergüenza que las pocas veces que se había atrevido a visitar un prostíbulo, la esquina de la calle del Pozo, en la encrucijada batida por el viento del Altozano y de los descampados de la Cava, y al volverse veía tras él su larga sombra de Fantomas beodo y oía el eco de sus pasos sobre el empedrado. Pero no, no era el eco lo que oía, eran los pasos lentos de otro hombre cuya sombra apenas se despegaba de las paredes, y Ramiro Retratista se ocultó en el quicio de una puerta y lo vio acercarse con la fatalidad de una aparición, los pasos retumbando en su cerebro encharcado de alcohol y aboliendo la música, los violines de Schubert y la voz ovina del negro Machín, los pasos y también otro ruido insistente que no alcanzaba a distinguir, un ruido menudo, continuo, seco, mezclado a un roce cada vez más cercano, la punta metálica de un bastón que golpeaba las esquinas y los bordillos de las aceras y se volvía un redoble cuando chocaba contra las rejas de alguna ventana: un hombre caminaba muy despacio y frotaba la tela de su abrigo contra la cal de las paredes y llevaba un bastón, un ciego, sin duda, pero qué hacía un ciego a esas horas por las calles de Mágina, por qué estaba siguiéndolo a él.
Un escalofrío de miedo sacudió a Ramiro Retratista y casi le devolvió la lucidez, pero se hundió aún más en el hueco de la puerta donde se protegía e introdujo la mano en el interior de su abrigo para buscar el consuelo de la petaca de aguardiente, y con un solo trago recobró todo el esplendor de la música y toda la niebla de la borrachera. No debía hacer ruido, ni siquiera respirar, el ciego ya estaba a unos metros de él y si se descuidaba, si se movía aunque fuera un milímetro, sería descubierto, los ciegos tienen un oído sobrenatural y parece que adivinan lo que ocurre cerca de ellos, huelen a los extraños, como los animales. Oirá los latidos de mi corazón, pensó Ramiro Retratista, pero no eran latidos, sino pasos, los que él estaba escuchando, los pasos de aquel hombre, el roce de su abrigo contra la pared, los golpes secos de la contera del bastón, y ese rumor sordo que venía con él, como si estuviera rezando, como si murmurara letanías mientras caminaba. Vio la sombra ante él durante unos segundos, el brillo vago de unas gafas y el de la puntera metálica que tanteó el escalón donde él estaba subido y casi tocó sus zapatos, la masa lenta y opaca del ciego que oscilaba en la acera y se quedó quieto un instante, a un paso de Ramiro Retratista, volviéndose un poco hacia él mientras el bastón se movía en el aire como si tanteara un obstáculo y apartándose luego con una lentitud inhumana y eterna, como una estatua animada con zapatos de bronce. Al llegar a la plaza de San Lorenzo los pasos adquirieron una resonancia más exacta, y Ramiro sólo se movió cuando escuchó una llave girando en una cerradura y luego una puerta que encajaba de golpe. El ciego vivía muy cerca, en alguna casa de la plaza, tras alguno de los tres álamos desnudos cuyas ramas alcanzaban las ventanas más altas. Se concedió otro trago, se frotó las manos ateridas, volvió a oír en su imaginación toda la impetuosa melancolía del cuarteto de Schubert. Sobre el portalón de la Casa de las Torres se proyectaban amenazadoramente las siluetas de las gárgolas. El edificio ocupaba una manzana entera, y Ramiro supuso que no le sería difícil entrar en él escalando las tapias medio derruidas de los corralones traseros.
No tenía miedo de que lo sorprendiera la guardesa. Estaba tan intoxicado por el aguardiente, el insomnio, la música y los espectros de las fotografías que no tenía miedo de nada ni se daba cuenta de su borrachera, y empezó a pensar que la sombra que lo había asustado unos minutos antes habría sido una figuración originada por la oscuridad. Ya no necesitaba recordar la melodía de Schubert ni intentaba silbarla, la sentía circular por su sangre mezclada con el alcohol, caudalosa, inapelable, tensándose en agudos como si estuviera a punto de quebrarse antes de llegar a su límite, apaciguándose luego, cuando casi le había paralizado el corazón, en unos instantes de serenidad que poco a poco anunciaban el regreso de la tormenta del dolor, el luto y la osadía. No recordaba luego cómo descendió simultáneamente a los sótanos de la Casa de las Torres y a las honduras submarinas de su propia alma enajenada por el schnapps y conmovida por la música. Se encontró frente al nicho donde seguía sentada la muchacha, con los ojos abiertos, con las manos juntas en el regazo, como si hubiera velado esperándolo a él. Le pareció un poco más pequeña y como desdibujada por el halo polvoriento de sus tirabuzones, reducida a una escala ligeramente inferior a su tamaño natural, menos hermosa y temible que en las fotografías, casi hogareña, desanimada, aburrida. Ahora que estaba frente a ella no sabía qué hacer y entre las tinieblas de la borrachera empezó a deslizarse un sentimiento todavía muy débil de inutilidad y ridículo. Mirados tan de cerca, sus tirabuzones parecían de estopa deshilachada, como los de las muñecas, y sus pupilas tenían una turbia opacidad, como si padeciera cataratas, y en las comisuras de sus labios había diminutas incisiones o arrugas que le recordaron las de esas mujeres cuyo maquillaje se estropeaba bajo los focos del estudio. Le tocó la cara con un desasosiego de profanación y la notó tan seca y tan fría y con una textura tan arenosa como la de las piedras del sótano. Pero su mirada, ahora visiblemente muerta y ciega, lo seguía atrapando, y el olor a polvo que despedían su ropa y su pelo lo mareaban como esos perfumes de adormideras que según había leído usaban las mujeres fatales. Le rozó la cara, los labios entreabiertos, el cuello, aproximó los dedos al escote y notó el filo de una hoja de papel. Era preciso extremar el cuidado, tenía que tranquilizarse para evitar que las manos le siguieran temblando. Le dio la espalda, por respeto, y bebió un poco de aguardiente, se frotó los dedos juntos y extendidos, como un ladrón que se dispone a averiguar la combinación de una caja fuerte. El papel podría pulverizarse cuando intentara desdoblarlo. Lo extrajo y lo abrió con la misma delicadeza con que separaría las alas de una mariposa disecada, pero no pudo evitar que se rompiera por los cuatro dobleces. No veía bien, se le juntaban las letras por culpa del schnapps, la luz de la linterna estaba debilitándose, muy pronto se apagaría del todo, y entonces qué, no encontraría la salida, se perdería por los sótanos golpeándose como un ciego contra las esquinas, derrumbaría muebles viejos y armazones de carrozas, lo descubriría la temible guardesa y al cabo de unas horas estaría condenado a la vergüenza pública y tal vez a la cárcel, ya imaginaba la cara impasible y lúgubre del inspector Florencio Pérez, la ruina de su estudio, la mendicidad, el asilo de indigentes. Como tempestades hostiles la música y el miedo le sacudían la conciencia, la música creciendo hasta la explosión definitiva del consuelo y el llanto, el miedo asediándolo como la oscuridad que apenas desvanecía la linterna, y en el centro, delante de sus ojos, en el recuerdo de un sueño y de una foto perfilándose bajo el líquido brillante y rojizo del revelado, la muchacha insepulta, desamparada y proscrita en el sótano de la Casa de las Torres, guardando entre sus senos de yeso un mensaje clandestino de amor que volvía a la luz después de tres cuartos de siglo y que Ramiro Retratista no leyó esa misma noche, sino a la mañana siguiente, después de despertarse en el jergón del laboratorio oliendo a vómito y a productos químicos y escuchando el chirrido de la aguja que giraba en el gramófono y parecía hendirle con obstinación circular el cerebro. Había dormido sin quitarse el abrigo ni las gafas de aviador, que no recordaba haberse puesto, y junto a su cara estaba la petaca vacía de aguardiente, que arrojó al suelo de un manotazo para evitar las náuseas. Consiguió abrir lentamente su mano derecha agarrotada y encontró en ella cuatro fragmentos iguales de un papel basto y amarillo. El regreso de la Casa de las Torres se había borrado de su memoria: eso era lo peor que tenía el aguardiente, le explicó al comandante Galaz, que lo despojaba a uno de horas enteras de su vida. Lo último que recordaba era el miedo a quedarse encerrado a oscuras en el sótano, los maullidos de un gato, la sombra inmóvil de un coche de caballos. Subió al estudio, donde el sordomudo se lo quedó mirando con la misma asustada tranquilidad con que vería a un muerto salir de su tumba, le ordenó por señas que se fuera, y sin quitarse todavía el abrigo ni las gafas de caucho, que por culpa de la transpiración alcohólica de toda la noche se le adherían pegajosamente a las sienes, se derrumbó en la silla de la pequeña habitación que usaba como archivo y dispuso ante sí, bajo una lámpara muy potente, los cuatro pedazos de papel. Ponme como un sello sobre tu corazón, leyó al fin, cuando pudo ordenarlos, y le pareció que mientras leía escuchaba de nuevo aquel cuarteto de Schubert y que la música de las palabras escritas con una floreada caligrafía masculina reavivaba su sangre y lo sumía en un naufragio de ternura sin explicación y lástima de sí mismo, como un signo sobre tu brazo; porque fuerte es, como la muerte, el amor; duro, como el sepulcro, el celo; sus brasas, brasas de fuego, llama fuerte. Las muchas aguas no podrán apagar el amor ni los ríos lo cubrirán. Devastado por la resaca, cegado por las lágrimas, gimiendo como un becerro, Ramiro Retratista comprendió sin contrición ni esperanza que el gran amor de su vida era una mujer que había muerto emparedada treinta años antes de que él naciera. Pero ya no volvió a verla, le dijo al comandante Galaz como si le hablara de una mujer a la que había conocido viva: dos o tres noches después apuró una de las últimas botellas de aquel aguardiente de don Otto y se armó otra vez de valor y regresó a la cripta por los mismos pasadizos, pero su linterna sólo pudo alumbrar un nicho vacío.
Miro sus caras y tengo la sensación de que nunca los he conocido verdaderamente, de que nunca he sabido cómo eran, quiénes son fuera y lejos de mí, de qué se acuerdan, qué saben, cómo vivían en las edades oscuras del hambre y del terror, no hace siglos, sino años, no muchos, un poco antes de que yo naciera, cuando mi padre y mi madre se casaron y apenas tenían para pagar el alquiler de la buhardilla donde se fueron a vivir ni las fotografías que les hizo Ramiro Retratista, sin acordarse tal vez de que ya los había retratado cuando eran niños y llevaban escrito en la inocencia de sus caras todo el desamparo de su porvenir, mi padre con chaqueta y corbata y pantalón corto posando junto a una columna sobre la que hay un galgo de escayola, mi madre con alpargatas blancas y calcetines oscuros y un lazo en el pelo, con doce o trece años, llevando en brazos a uno de sus hermanos menores, sonriendo a la sombra de mi abuelo Manuel, junto a su estatura de árbol, ya sin el uniforme de la Guardia de Asalto, que estaría colgado desde mucho tiempo atrás en el mismo armario donde yo lo descubrí, calvo, sin el tupé rubio que aún tenía en su foto de bodas, con pantalones y chaleco de pana y una camisa sin cuello abrochada bajo la barbilla, solemne, como si al posar hubiera recordado que alguna vez fue gastador y seducía a las mujeres con sólo mirarlas bajo la visera de su gorra de plato, pasando su brazo derecho sobre el hombro de mi abuela Leonor en un gesto inusual de ternura, mirando de soslayo, con un poco de rencor, a mi bisabuelo Pedro, que no sabe que están haciéndole una fotografía, que se ha sentado como todas las mañanas de sol en el escalón y tiene entre las piernas a su perro sin nombre. Las caras de mis tíos, sus cabezas rapadas, sus rodillas de hambrientos y sus calcetines caídos, aquellas chaquetas de adultos que usaban, arregladas por mi abuela en noches sin dormir, cuando ya todos se habían acostado y no tenía que tejer las sogas y los capachos de esparto que le desollaban los dedos tan cruelmente como las aristas heladas de los grumos de tierra en las mañanas invernales de aceituna, mujeres y niños avanzando pesadamente de rodillas bajo las ramas de los olivos para recoger uno por uno los pequeños frutos negros, duros y fríos como balas, arrodillados sobre la tierra áspera o sobre el barro, irguiéndose con las manos en los riñones en un claro entre dos filas de olivos, mirando hacia adelante, hacia la hilada de árboles grises que los hombres golpean con sus varas de brezo provocando una granizada violenta de aceitunas sobre los mantones extendidos. No sé imaginar ni inventar y ya casi no puedo acordarme de sus palabras y es posible que no tenga ocasión de pedirles que me sigan contando, cómo era el campo de concentración donde te llevaron, le preguntaba a mi abuelo, qué sentía uno al saber que era fácil que lo condenaran a muerte, cómo es tener entre las manos un fusil y tenderse en una trinchera y mirar hacia el otro lado en busca de una cara o de una rápida silueta sobre la que disparar. «Yo cerraba siempre los ojos», decía el tío Rafael, «y era tan malo disparando que aunque no los hubiera cerrado no habría podido darle a nadie, me temblaban las manos y las rodillas nada más oler la pólvora, se me nublaba la vista y veía doble o triple el punto de mira y pensaba, hay que ver, si a mí no me han hecho nada esos que hay en la otra trinchera, qué iban a hacerme, si ni siquiera los conozco, así que cerraba los ojos y apretaba el gatillo y me decía, que sea lo que Dios quiera, pero me daba rabia cuando me paraba a pensarlo, hombres como castillos jugando al tiro al blanco y marcando el paso en vez de trabajar en lo suyo».
De eso hablaban a veces, del sentimiento del absurdo, de su incapacidad de comprender: les decían, «hay que tomar esa colina», y pensaban que aunque desalojaran al enemigo de ella no iban a tomarla, porque la colina seguiría exactamente en el mismo sitio, más pelada, estéril por las bombas, manchada de sangre, poblada de cadáveres sin rostro con las piernas abiertas y las vísceras derramadas sobre los calzoncillos sucios, pero en el mismo lugar, repetía moviendo la cabeza el tío Rafael, sin que nadie pudiera llevársela ni hacer nada de provecho con ella. Pero no tenían miedo, las cosas ocurrían demasiado aprisa para que lo tuvieran, tenían hambre, cuentan, les picaban los piojos y las chinches, se morían de frío bajo los capotes o los mareaba el calor bajo los cascos de acero, les hacían daño las botas militares, los martirizaban los sabañones, se acordaban de la cosecha que no podrían recoger ese año por culpa de la guerra y escribían a la luz de un candil cartas difíciles y ceremoniosas a sus mujeres o a sus padres, o se las dictaban a otros, apreciable Leonor, espero que al recibo de la presente estés bien, yo sigo bien a Dios gracias, escribía mi abuelo en una carta que encontré en su mesa de noche, y no hablaba de la derrota ni del terror a un juicio sumarísimo sino del tiempo que hacía o de lo que se acordaba de ella y de sus hijos en aquel lugar que yo imaginaba como los campos de concentración de las películas, barracones alineados, literas de tablas desnudas, torretas de vigilancia con reflectores y altavoces, alambradas eléctricas, nada de eso era verdad: cientos, miles de hombres deambulando como sombras por una accidentada extensión de rastrojos y olivos, me dijo cuando aún no había perdido la memoria o el gusto de contar, rodeada por una cerca de tablones y estacas como una dehesa, vigilada por un nido de ametralladoras, sin edificaciones ni campos de instrucción, sin un solo cobertizo donde refugiarse de la lluvia o del frío. Dormían en el suelo, bajo las ramas de los olivos, arrimándose a los troncos o a las protuberancias de las raíces, tirados sobre la tierra en las noches de calor, días y semanas y meses dando vueltas como viajeros perdidos, arracimándose y peleando entre sí cuando volcaban ante ellos los sacos de pan negro, mirando negrear en el suelo y entre las ramas las aceitunas que nadie había cosechado durante cuatro o cinco años, envilecidos por el hacinamiento, por el hambre y el tedio, esperando siempre una carta o un salvoconducto o una sentencia de muerte o de cadena perpetua, escribiendo si sabían hacerlo y si encontraban un lápiz y una hoja de papel: se despide tuyo affmo. este que lo es, tu marido, Manuel, la rúbrica tan fantasiosa como su voz o sus gestos, la letra inclinada, prolija, revelando el esfuerzo que le costaba elegir y transcribir cada palabra, el lápiz tan pequeño que casi desaparecía entre sus dedos, la breve punta humedecida de saliva, las palabras medio borradas después de tanto tiempo, desfiguradas de faltas ortográficas, me contarás como va por allí la cosecha aquí ha llovido mucho y están cargados los olivos pero nadie la coge y es una lástima, y ella, mi abuela, en Mágina, tan definitivamente lejos de donde él estaba porque no sabía calcular la distancia, oía los pasos y el silbato del cartero que venía por la calle del Pozo y corría hacia la calle antes de que sonaran al mismo tiempo el llamador y el silbato, sobrecogida de esperanza y de miedo, porque la mayor parte de las veces el cartero pasaba de largo, y además no era imposible que si se detenía fuese para notificarle una desgracia, que lo habían matado, que no iba a volver, igual que no volvió nunca el viejo de la casa del rincón, la que ocupaba ahora aquel ciego que no hablaba con nadie. Oía los golpes en el llamador y era como si resonaran dolorosamente en su estómago vacío, más arriba, en el centro de su pecho, abría la puerta y se quedaba con el sobre entre las manos que acababa de secarse en el mandil, leía con dificultad su propio nombre, Leonor Expósito, reconociendo con alivio la letra de él, miraba el remite, rasgaba con mucho cuidado el sobre y se quedaba mirando las misteriosas palabras, sin descifrar bien la escritura y sin poder entender la mitad de lo que él le decía, leyendo sílaba a sílaba en voz alta, mordiéndose los labios de humillación y de impaciencia, como cuando eran muy jóvenes y él la pretendía escribiéndole cartas copiadas de un manual de caligrafía y de correspondencia sentimental, comercial y amistosa. Al principio se las devolvía todas sin abrir, porque ésa era la costumbre, pero cuando empezó a aceptárselas muy pocas veces las abría, no sólo porque apenas supiera leer, ya que siempre habría encontrado a alguien que lo hiciera por ella, sino porque no imaginaba que pudiera existir alguna relación entre su propia vida y las palabras escritas, a las que en todo caso atribuía un poder maléfico: por obra de aquel diploma que aún seguía guardado en el armario él había dejado de trabajar en el campo para vestir un uniforme azul con botones dorados y quedarse en poco tiempo tan pálido de cara como un oficinista; los hombres que le avisaron de que él estaba preso le trajeron una carta dentro de un sobre amarillo; para visitarlo en la primera cárcel donde estuvo tenía que mostrar un papel al que llamaban salvoconducto; y ahora le hacía falta otro papel para que lo dejaran salir del campo de concentración. Su padre, Pedro Expósito, que era el único hombre a quien ella admiraba en la vida, no sabía escribir ni leer, y declaraba con huraño orgullo que él jamás había trazado una cruz ni estampado la huella de su dedo pulgar al pie de un documento. Y a su marido, a mi abuelo Manuel, fueron las palabras las que le hicieron perderse, no la lealtad ni el sentido del deber, únicamente el brillo de las sonoras palabras que tanto le gustaban, ruido y aire, murmuraba con desprecio mi bisabuelo hablándole a su perro, al que tal vez lo aliaba sobre todas las cosas el hábito común del silencio.
Dónde habrás aprendido a usar tantas palabras, la he oído decirle cada vez que lo sorprendía contándome alguna historia de cautividad o de heroísmo, riéndose de él, quién le mandaría hablar tanto y meterse tan sin juicio en las vidas de otros en vez de ocuparse de la suya, siempre acuciada de quebrantos y alimentada de palabras y embustes, de credulidad y de soberbia, para acabar luego así como te ves, le dice, medio inválido de tanto trabajar sin fruto ninguno, nada más que la miseria de una pensión que parece de lástima, y menos mal que te reconocieron los años como guardia de asalto, que si no de qué íbamos a comer. Uncidos como siameses el uno al otro por la vejez extrema y el miedo a la muerte y por una mezcla impredecible de rencor y compasión miran pasar las horas y los días frente al televisor y en los últimos tiempos dice mi madre que ya no discuten ni se echan en cara los agravios que a pesar del olvido tal vez los siguen envenenando como sustancias letales que actúan en la sangre sin que lo sepa la conciencia. Cuarenta y nueve años después del día en que salió del campo de concentración sin más hacienda que un capote viejo y un hato en el que llevaba un par de botas, un chusco negro y duro y una longaniza de carne de caballo, mi abuelo Manuel, ahora mismo, en Mágina, logra ponerse en pie con una lentitud mineral y tantea el suelo con la contera de goma del bastón y mira a una distancia inaccesible las puntas de sus pies, que avanzan centímetro a centímetro sobre las baldosas, y el dolor de las plantas le trae la imagen fragmentaria de alguna caminata olvidada, la sensación de que los pies van a abrírsele como si los partiera una cuchilla, de que las piernas y el cuerpo entero y la conciencia se deshacen en légamo porque desde hace muchas horas es de noche y él no ha dejado de caminar desde que amaneció, no sabe cuándo ni hacia dónde, sólo que no ha comido y que el camino no se acaba nunca bajo sus pies ni delante de sus ojos, una vereda perdida en alguna serranía, una carretera recta que el sol parece aplastar contra la llanura, un horizonte de colinas azules donde se extraviará cuando caiga la noche, sin más luz que la brasa del cigarro, sin oír durante muchas leguas nada más que sus pasos y el tintineo del cascabel atado a la jáquima del mulo. Era así como le gustaba contar, le digo a Nadia, explicándolo todo, inventándolo, la oscuridad de la noche, el aullido de los lobos, el brillo de un cigarro encendido, el cascabel que yo oía tan vividamente como si hubiera ido con él en aquellos viajes a través de la Sierra, circunstancias triviales que adquirían en su voz una cualidad tenebrosa de augurios. Se ha acordado del cascabel porque ha oído moverse una cucharilla en un vaso, el de la medicina que le ha preparado mi madre y que él no sabrá beber sin derramársela casi entera en la barbilla y en el pecho, pero eso le ha pasado siempre, dice mi abuela Leonor, nunca ha sabido beber jarabes ni medicinas ni leche, pero lo que es el vino no se le pierde ni una gota, aunque lo bebiera en porrón, mira tú qué misterio.
En su memoria, como en uno de esos sueños livianos tan fácilmente interferidos por la realidad, la cucharilla que mueve mi madre se transmuta en el sonido monocorde de un cascabel y la fatiga de sus piernas lo devuelve sin que él mismo lo sepa a una de sus expediciones al otro lado de aquella sierra azul que me señalaba con un ademán enfático desde la cima de su estatura, hablándome de aquellos tiempos en que se buscaba furtivamente la vida con el estraperlo, otra palabra indescifrable que aprendí de sus labios, comprando patatas y judías y trigo en aldeas y cortijadas remotas para venderlo todo luego en Mágina, no a lo grande, como su vecino Bartolomé, que disponía de capital y de influencias y en unos años dobló su fortuna, sino con tan pocos medios y tan acobardado por el peligro de que lo atrapara la Guardia Civil que nunca tuvo la menor posibilidad de salir de pobre y ni siquiera de pagar sin agobios los plazos del mulo que había comprado al emprender el negocio, y que una noche de invierno acabó reventado bajo una carga excesiva en el repecho más difícil de un camino al que llamaban la cuesta de los Gallardos, dejándolo a merced de la nieve y de los lobos, que olían desde lejos la sangre vomitada por el animal -en los relatos de mi abuelo Manuel siempre era de noche y llovía o nevaba y se oían los rugidos del viento o de las fieras -. Pero no sabe si está recordando o sueña todavía, da un paso más, se apoya en el bastón y teme que se quiebre, no distingue entre el recuerdo y el sueño, entre las imágenes de su propia conciencia y las que ve moverse en torno suyo o en el televisor: en su memoria se han roto las fronteras y las subdivisiones del tiempo, y este momento en el que vive ahora mismo carece de realidad o de verosimilitud, tal vez porque a los rostros y a las cosas les falta un relieve preciso, surgen sin motivo, desaparecen sin explicación, como los objetos que examina y derriba un niño de meses, como alguna vez llego y me desvanezco yo mismo, su nieto mayor, entro en la habitación y lo beso y le pregunto cómo está y de repente me mira como si se asombrara de no reconocerme, sonríe y se deja besar pero íntimamente desconfía de que yo sea quien le dicen que soy, y cuando quiere mirarme para confirmar su sospecha o vuelve a abrir los ojos después de dormir unos minutos resulta que ya no estoy en la habitación, que han pasado días o semanas en ese instante de sueño, pregunta por mí y mi abuela le dice, pero Manuel, parece mentira, ¿no te acuerdas que se fue de viaje, que has hablado con él hace un rato por teléfono?
No es que no se acuerde, es que no sabe o no quiere regir la disposición de su memoria: ve imágenes detalladas y absurdas como fragmentos de sueños, está mirando a mi madre que limpia el hule ante él con un paño mojado y de pronto quien se inclina sobre una mesa desnuda es otra mujer, mi abuela Leonor cuando era muy joven y acababan de casarse y lo enloquecía de deseo el resplandor blanco de su piel y la caliente suavidad de sus muslos. Sonríe entonces muy tenuemente, con los ojos entornados y húmedos y un gesto amargo de agravio en la boca cerrada, como si vislumbrara durante unos segundos los paraísos de su vida y se diera cuenta de lo lejos que están, el amor de las mujeres, la soberbia y el coraje de su juventud, la música de los desfiles cuando marcaba el paso por una calle soleada y alzaba los ojos hacia los balcones donde aplaudían muchachas acodadas sobre banderas tricolores. Cuarenta y nueve años después de emprender el regreso hacia Mágina desde los corralones del campo de concentración sueña o recuerda que camina de noche y está tan cansado que a veces se duerme sin que sus pasos se detengan, tan vívidamente se sueña a sí mismo caminando que a pesar de la fatiga y del hambre siente de nuevo el vigor de sus piernas subiendo desde los talones como un flujo de savia, el gozo del aire limpio en los pulmones, el olor a hinojo y a tomillo y a noche húmeda de octubre. «Veinticuatro horas estuve andando sin parar», me decía: ha decidido que no se detendrá hasta que llegue a Mágina, y para avivar el paso imagina que desfila, como en las paradas del catorce de abril, la cabeza alta, el codo en ángulo recto junto al costado izquierdo para sostener la culata del máuser, me explicaba, usando una azada como fusil, la mano derecha llegando con energía hasta la altura del hombro, la respiración acompasada, aspirando el aire por la nariz para matar los microbios y expulsándolo siempre por la boca: con su uniforme puesto era más gallardo que nadie, pero lo de marcar el paso nunca se le dio bien, se distraía mirando a las mujeres con vestidos claros y escarapelas tricolores que aplaudían el desfile, sobre todo a los gastadores, los más altos, los primeros de todos.
Sonríe y tal vez no sabe por qué, abre los ojos del todo y no recuerda el sueño del que ha despertado, mira a su alrededor y tampoco reconoce la habitación donde está, se palpa las piernas bajo las faldillas y las nota rígidas de frío, así que no puede ser él ese hombre que camina infatigablemente de noche y marca el paso con un hatillo al hombro en lugar de un fusil, pisando la grava de la carretera con unas alpargatas que no se quitará hasta que las suelas se le hayan gastado, pues quiere reservar para las veredas de la Sierra las botas que le ha cambiado un preso por su ración de tabaco. Se muere de sueño, de cansancio y de hambre y no quiere detenerse ni comer todavía la poca longaniza que le queda ni el chusco negro que apenas ha mordido dos o tres veces desde que echó a andar, cualquiera sabe lo que tardará todavía en llegar a Mágina, cuándo verá a lo lejos el perfil de sus torres sobre la colina y la muralla, el Guadalquivir, la llanura, los olivares, el verde reluciente y húmedo de los granados en las huertas. Se quedaba dormido caminando y lo despertaba de pronto el golpe de su cara contra la tierra, se incorpora y no sabe dónde ésta, en un sueño dentro de otro sueño, en la carretera sin luces que lo llevará más tarde o más temprano a Mágina, en una habitación grande y caldeada donde suena la música de un programa de televisión y una voz que tarda en identificar lo reprende, pero Manuel, será posible, otra vez te has dormido.
Pero no duerme, no quiere dormir, sólo camina y marca el paso y sigue buscando en la negrura del cielo los primeros indicios del amanecer, le parece mentira haber sido tan joven, un día y una noche caminando como si lo empujara la corriente de un río, sin comer apenas, hablando para no dormirse, cantando flamenco por lo bajo con aquella voz que se parecía a la de Pepe Marchena: lo llevaba dentro, en cuanto bebía dos copas de aguardiente y escuchaba palmas animándolo se arrancaba por derecho, entonando bajo, o rompiendo en un grito como Miguel de Molina, y con el cante y el alcohol se le olvidaba todo y volvía a casa borracho y sin un céntimo, pero no iba a ser todo doblarse sobre la tierra desde que Dios amanecía y encerrarse a la caída de la noche como los animales en la cuadra. Eso mi abuela Leonor no quería entenderlo, por muy tarde que llegara lo esperaba despierta y le llamaba golfo, sinvergüenza, borracho, como si él anduviera siempre por ahí y no se matara trabajando por el pan de sus hijos. De haber podido elegir su destino le habría gustado ser cantaor, aunque lo de guardia tampoco estaba mal, colocación para toda la vida y paga del gobierno, cartilla del economato, tarjeta gratis para los tranvías, y luego lo que más le gustaba, el respeto del uniforme, el halago de que las mujeres se lo quedaran mirando por la calle, tan alto como un artista de cine, lo recuerda mi madre, con el mentón ceñido por el barbuquejo y aquella voz de autoridad que ponía, vamos, circulen, abran paso, respeten el orden de la cola o me veré obligado al uso de la fuerza, quién iba a decirle a él que de mozo de mulas llegaría a gastador de la Guardia de Asalto.
Y de repente la catástrofe, como si un rayo lo hubiera partido cuando más a gusto se encontraba en la vida, a pesar de la escasez de los últimos meses de la guerra y de los rumores sobre el desmoronamiento de los frentes. A él eso ni le iba ni le venía, pensaba con su imperturbable suficiencia de siempre: ¿había hecho él algo malo? ¿Se había manchado las manos de sangre? «El que algo teme algo debe, Leonor», le dijo a mi abuela el último domingo de su libertad, «y como yo no he hecho nada de lo que deba avergonzarme no me pienso esconder». Todo en vano, todo perdido para siempre desde aquella mañana en que se lo llevaron esposado como a un criminal, con sus botas limpias, sus guantes blancos y su uniforme de gala, a él, que nunca se metió en nada, que hasta estuvo a punto de que lo fusilaran aquella vez que los milicianos ocuparon el cortijo donde había trabajado hasta el principio de la guerra y la señora, que lo quería mucho, lo llamó a su palacio de Mágina y se le hincó de rodillas y le dijo, llorando con tales veras que en nada estuvo que le contagiara las lágrimas: «Manuel, por lo que más quieras, tú no eres como esos ingratos, ve al cortijo y habla con ellos a ver si puedes salvar algo, que yo te sabré corresponder.» Pero cuando llegó aquellos vándalos ya habían incendiado la casa y no pudo rescatar del incendio más que unos pocos libros y unas cucharillas de plata, así como un busto bendecido de Nuestra Señora del Gavellar, patrona de Mágina, que se llevó oculto bajo la chaqueta, y no faltó mucho para que le dieran un tiro o lo arrojaran a la lumbre, no por lacayo del capital y traidor a su clase, como los milicianos le decían, sino por idiota, dijo mi abuela Leonor al verlo con la ropa chamuscada y la cara negra de tizne, como recién salido de las calderas de Pedro Botero, quién te manda, le gritaba, qué se te había perdido a ti en el cortijo, haberle dicho a la señora que bajara ella misma a defender lo suyo, si tanto aprecio le tenía.
Engolaba la voz y adquiría un pesado aire de afrenta, una sonrisa amarga de desengaño o de desdén que tal vez había aprendido de los galanes del teatro: él, aunque pobre, no tenía más carrera ni patrimonio que su honra, y no podía negarse a la súplica de una mujer. Si él estaba de parte de algo era del orden, y le gustaron siempre los desfiles y las ceremonias y se emocionaba leyendo en El Debate los discursos de Gil Robles, aunque también los de Julián Besteiro y los de Azaña. El 15 de abril del treinta y uno se le saltaron las lágrimas leyendo en ABC la carta de Alfonso XIII a los españoles, pero lloró igual cuando en el balcón del ayuntamiento vio izarse la bandera tricolor, y hubiera llorado de entusiasmo si hubiera visto entrar en Mágina a los moros y a los requetés. No lo podía remediar, todos los himnos le erizaban el vello, escuchaba un discurso o miraba una bandera o leía un artículo y se le llenaban los ojos de lágrimas, y acababa aplaudiendo con la misma entrega en un mitin anarcosindicalista que en el sermón de un capellán ultramontano. No había fervor que no se le contagiara ni arenga que no le pareciera admirable, y cuando presenciaba una diatriba política en la barbería adoptaba sucesivamente y con igual virulencia el punto de vista de cada uno de los oradores, y si le pedían que leyera en voz alta se mostraba de acuerdo con los artículos de fondo de todos los periódicos. Declamadas o escritas, las palabras ejercían sobre él un efecto euforizante parecido al del vino, así que regresaba tan mareado de la barbería como de la taberna y terminaba la lectura de dos periódicos hostiles entre sí sumido en una confusión semejante a la de una resaca de licores mezclados.
La universalidad de su entusiasmo pobló mi infancia de desconocidos admirables: don Santiago Ramón y Cajal, don Miguel de Unamuno, don Alejandro Lerroux, don Juan de la Cierva, Largo Caballero, el Lenin español, don Niceto Alcalá Zamora, don Miguel Primo de Rivera, Millán Astray, el general Miaja, el comandante Galaz, Azaña, los héroes del Plus Ultra, Madame Curie, a quien le atribuía el invento benéfico de los aparatos de radio, Roosevelt, Stalin, el doctor Fleming, Mussolini, Adolfo Hitler, y hasta el emperador de Abisinia, cuyo exilio le costó a mi abuelo Manuel lágrimas tan sinceras como el heroísmo de los italianos que lo derrocaron, y a quien llamaba Jaime Selassie, o el Negrus, imaginando que el color de su piel era el motivo del apodo que le daban en las crónicas internacionales. Las palabras esdrújulas y los latiguillos verbales relucían como joyas en su imaginación, y llamaba a la Guardia Civil «La Benemérita», aunque algunas veces se le enredaban las sílabas, y «La ciudad condal» a Barcelona, y sabía que las turbas de las que hablaban los periódicos de derechas eran multitudes amotinadas y que la Sociedad de Naciones estaba en Ginebra, si bien nunca logró entender un mapa. Se le confundían las líneas de las fronteras y los ríos tan insolublemente como las cantidades de una suma, y cuando yo quise explicarle en el mapa de mi enciclopedia escolar dónde estaba Mágina se negó a creerme: no podía ser tan pequeña y estar tan perdida y tan lejos del mar, si él lo había visto una mañana desde la cumbre del monte Aznaitín, desde lo más alto de la Sierra, tan cansado de andar que ya creía que iba a morirse, unos minutos antes de volver sus ojos hacia el norte y ver como un espejismo el valle del Guadalquivir cubierto por un océano inmóvil de niebla violeta sobre la que se levantaba como una isla muy distante la colina de Mágina.
Tal vez está acordándose de ese amanecer cuando los ojos se le quedan fijos en el vacío y le brillan de lágrimas y no hace caso o no escucha si le preguntan en qué piensa. Nota demasiado tarde la humedad que le rebosa de los lacrimales, que se desliza luego por las mejillas sin que él pueda detenerla, paralizado en el sofá, como si hubiera perdido la potestad de mover sus manos adormecidas al calor del brasero, de buscar un pañuelo y detener esas dos lágrimas de las que se avergüenza en secreto como de una vejación, como si se hubiera orinado en los pantalones: eso sí que no, pensará, al menos todavía, hasta cuándo, ojalá muera antes. Como un avaro que desconfía más de quien tiene más cerca tal vez guarda para sí mismo sus instantes de lucidez y los aludes de recuerdos parecidos a sueños y a jirones de fábulas que irrumpen en la monotonía del estupor y la amnesia igual que fulgores visuales en la memoria de un ciego. Preferirá que no sepan, que no sospechen que todavía razona y que ha adquirido la potestad de presenciar los menores hechos de su vida con una clarividencia que nunca tuvo mientras le sucedían y que ahora no quiere compartir con nadie por avaricia y orgullo y también por miedo a que las palabras la degraden. Nunca volverán a decirle que ha inventado lo que cuenta, porque ahora sólo se lo cuenta a sí mismo y obtiene una satisfacción sombría al pensar que las cosas que vio y no le fueron creídas cuando las relataba perecerán con él como tesoros tragados por el mar. Nadie oirá nunca más las palabras que aún suenan en su imaginación como débiles ecos de las que tantas veces pronunció en voz alta, a nadie volverá a contarle que una noche muy oscura de invierno un hombre le pidió lumbre y vio a la luz del mechero que era Alfonso XIII, ni que una vez encontró entre la maleza de la orilla del río el esqueleto de un juancaballo, ni que él fue uno de los hombres que acompañaban al difunto don Mercurio cuando se descubrió en la Casa de las Torres aquella momia que unos días después robó alguien, él sabía quién… Y entonces, cuando advertía nuestra expectación, se quedaba callado, muy serio, con la cabeza baja, apretando los labios, como si lo agobiara la posesión de un secreto que a pesar suyo le era imposible revelar y que en cualquier caso no merecían los testigos incrédulos de su narración. Sigue contando, le pedía yo, un poco más, todavía no es hora de acostarse, quién robó la momia, por qué la habían emparedado. Sonreía mirándome con satisfacción y malicia, vigilaba la puerta por miedo a que apareciera en ella mi abuela Leonor y empezara a reñirle, chasqueaba la lengua, se pasaba la mano por la boca. Y añadía luego, cuando ya iba a acostarse, después de haberle dado cuerda al reloj de pared con una llave que guardaba en el bolsillo del chaleco y con la que yo estaba seguro de que regía el curso del tiempo: «No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión.»
Ponme como un sello sobre tu corazón, como un signo sobre tu brazo, dice Nadia, recita, con el libro cerrado entre las manos, la gastada Biblia de los protestantes españoles con sus páginas de una densidad arenosa que don Mercurio le dejó a Ramiro Retratista en su testamento sin que él supiera por qué, imaginando una tardía extravagancia del médico, un signo de su improbable conversión en el lecho de muerte, como algunos pertinaces ateos a los que solía referirse en sus conversaciones de mesa camilla y rosario el inspector Florencio Pérez, apocado adalid del perdón evangélico y de la Adoración Nocturna, en una de cuyas sesiones trabó conversación con él aquel joven tan animoso y dócil que tanto prometía, Lorencito Quesada, supervisor de los futbolines de Acción Católica y dependiente inveterado -inveterarlo, decía él- de los almacenes El Sistema Métrico, los primeros que implantaron en Mágina la numeración decimal, corresponsal de Singladura, diario provincial del Movimiento, autor del volumen siempre inédito sobre los Hombres y Nombres de Mágina, donde tenía previsto que se reprodujeran las Cien Mejores Fotografías de Ramiro Retratista, entre las cuales no hay ninguna que alcance la majestad sobrecogedora de la que le hizo al médico don Mercurio unos meses antes de su muerte, meses o semanas, de eso Lorencito no estaba seguro, y no pudo estarlo porque cuando fue a consultar la fecha exacta con Ramiro éste había desaparecido sin dejar dirección, y el sordomudo, Matías, su ayudante de siempre, que ahora conducía tan ufano como un auriga un minúsculo isocarro dedicado al transporte de piensos, tampoco pudo darle ningún indicio de adónde se había marchado su maestro: se encogió de hombros, sonriendo, con aquella sonrisa idiota de felicidad con la que había despertado hacía treinta y tantos años de la catalepsia: ni él ni nadie sabía el paradero del fotógrafo, salvo el comandante Galaz, pero también éste desapareció entonces por segunda y última vez y casi nadie lo notó, igual que casi nadie, salvo Ramiro Retratista, el inspector Florencio Pérez y el teniente Chamorro, había notado su regreso a la ciudad, convertido en un extranjero que usaba en lugar de corbatas anticuadas pajaritas de profesor norteamericano y vivía tan retirado en su chalet de la colonia del Carmen como habría podido vivir en el suburbio de Nueva York de donde procedía. Sólo de él se despidió Ramiro, de él y de su hija, aquella chica pelirroja y callada, y luego supo Lorencito Quesada que el fotógrafo lo había estado visitando a lo largo de los últimos meses que los dos pasaron en la ciudad, contándole sus secretos más escondidos como a un confesor, sin que el ex comandante -que tal vez era ex coronel en realidad- lo interrumpiera nunca ni le preguntara el motivo de sus confidencias, siempre callado y atento, con una cortesía lejanamente militar, ofreciéndole tazas de té que Ramiro no probaba, porque no tenía costumbre, y copas de coñac que apuraba con la misma urgencia con que había bebido en los últimos años de su juventud el aguardiente alemán de don Otto Zenner, asintiendo en silencio cuando él le mostraba fotografías antiguas, aquella que le tomó la noche en que el comandante formó a las tropas en la explanada del ayuntamiento y se cuadró ante el alcalde anunciándole la lealtad de la guarnición de Mágina al orden constitucional de la República, y también las otras, las que casi nadie había visto, el retrato de don Mercurio y el de la muchacha emparedada, el de la novia que moriría de un tiro en la frente a las pocas horas de su boda. También le enseñó la Biblia de tapas negras que había heredado del médico, y luego la guardó en el baúl que Matías trasladó en su isocarro a casa del comandante como un legado embarazoso y más bien absurdo que él, por delicadeza, no supo rechazar, aunque no entendiera la razón de que Ramiro Retratista lo hubiera elegido para entregárselo, tal vez porque imaginaba que el comandante Galaz lo guardaría siempre y no tendría la menor tentación de abrirlo y de examinar su contenido, tan inmune a la curiosidad como a la más ínfima deslealtad o traición.
Absuelto, locuaz, educadamente borracho, casi heroico, sin quitarse, por miedo a contraer un enfriamiento, el abrigo y la bufanda azul marino que tanto le consolaba el cogote, Ramiro Retratista se recostaba en el sofá del comandante y miraba sin distraerse el jardín poblado de hojas secas y de gatos sin dueño o el grabado de aquel jinete que cabalgaba de noche junto a una montaña en cuya cima había una torre y hablaba como no había hablado nunca, como si sólo entonces tuviera la ocasión o el derecho de decir en voz alta todas las palabras que había guardado a lo largo de su vida, bebiendo sorbos tímidos y continuos de coñac y suspirando sin pudor, constituyéndose a sí mismo en el personaje secundario, aunque fundamental, de una historia que no estaba seguro de que le perteneciera, despojándose de ella igual que había decidido desprenderse de su estudio y de todo su archivo para irse más ligero de Mágina, para instalarse definitivamente en un fracaso tan apetecido y confortable como la jubilación, lejos de todo, en una ciudad donde no lo conociera nadie, donde ni él mismo pudiera encontrar en cada rostro y cada esquina informes apremiantes sobre su pasado, sobre la larga estafa de su vida, donde las caras que viera por la calle no fuesen recordatorios o sombras de las que atesoraba en su archivo como una onerosa memoria que lo mantenía desalojado de la suya. Tenía que averiguar quién era ella, le dijo al comandante Galaz, rondó en vano a la guardesa de la Casa de las Torres y a los vecinos desconfiados y hostiles de la plaza de San Lorenzo y luego, como último recurso, porque le daba escalofríos entrar en la perrera, acudió al inspector Florencio Pérez, pero no obtuvo ninguna explicación, probablemente porque el inspector carecía de ella, lo recibió como alelado en su despacho de la comisaría, asomado a medias al balcón que daba a la plaza del General Orduña, oculto tras los visillos, mirando a los hombres ociosos que se congregaban en los soportales y alrededor de la estatua, con un gesto vigilante y absorto, tamborileando con los dedos de la mano derecha en la pared y en su propio pantalón y en su escritorio, con un ritmo de una monotonía sin sosiego que a Ramiro lo ponía nervioso, el inspector no dejaba quietos los dedos ni atendía a lo que le contaban, como si estuviera en otra parte, como un poeta en busca de una rima difícil o un detective misántropo a punto de descubrir la clave de un misterio. El inspector, dijo Ramiro, habría querido ser como aquel detective gordo de las novelas que lo averiguaba todo sin moverse de su habitación, nada más que cavilando, deduciendo, penetrando en el espíritu de cada uno de los habitantes de Mágina. Como criminólogo y funcionario que era -y por reñida y fehaciente oposición, no como otros que él conocía y que subieron más alto en el escalafón sin más méritos que el color azul de la camisa remangada y el vibrante taconazo con que se presentaban al tribunal-, la delación y la tortura le parecían al inspector Florencio Pérez procedimientos tal vez necesarios, pero en todo caso indignos, de una rusticidad tan lamentable como el arado romano y el calzado de esparto, y hubiera querido suplirlos con los avances de la ciencia, el puro rigor del intelecto deductivo y los prodigios de la telepatía, del hipnotismo y los detectores de mentiras. Pero si en Mágina la agricultura y el comercio padecían un atraso medieval, ¿era extraño, le dijo melancólicamente al fotógrafo, que las fuerzas de orden público debieran recurrir en el cumplimiento de las tareas que la ley les asignaba a métodos tan rudimentarios como los de los tribunales de la Inquisición? ¡Micrófonos camuflados en alfileres de corbata, suspiró, cámaras cinematográficas ocultas en lugar de chivatos mugrientos y de ojos torcidos, suero de la verdad y no bofetadas y amenazas, silla eléctrica en vez de garrote vil!
«Insondables enigmas sin respuesta», anotó velozmente antes de guardar en un cajón de su escritorio la foto que acababa de entregarle Ramiro Retratista, y se encogió de hombros y su cara larga y quejumbrosa pareció descolgarse como la máscara de una fiesta fracasada: «Pregúntele a don Mercurio», le dijo, «puede que él sepa algo». «¿Le ha preguntado usted?» Ramiro pensaba en la foto que el inspector acababa de guardar, imaginando que el cajón del escritorio era una nueva sepultura, una afrenta añadida a la ocultación y el olvido. «A mí no me dirá nada. Se lo prohíbe su credo masónico.» Desde el balcón de su despacho el inspector podía ver, al otro lado de la plaza, las ventanas del consultorio de don Mercurio, con los visillos siempre echados, y luego su mirada descendía hacia los soportales, a donde los hombres empezaban a llegar cuando el sol transparente y frío del invierno del hambre daba en ellos, de uno en uno al principio, todavía solos y callados, con las cabezas bajas y las gorras caladas, quietos bajo el sol, en el filo de la acera, golpeando el suelo con los pies para quitarse el frío, las caras medio ocultas tras las bufandas y desdibujadas por el vaho espeso de las respiraciones y el humo de los cigarrillos, aguardando siempre, mirando la torre del reloj y la estatua del general Orduña y el edificio lóbrego de la comisaría con una especie de enconada paciencia que los hacía parecer al mismo tiempo invulnerables y vencidos, vigilantes y dóciles. Conforme se dilataba el espacio iluminado por el sol y retrocedía la sombra de la muralla y de la torre los hombres se iban agrupando en corros de los que ascendía un vaho más espeso y común y una sonoridad amortiguada y poderosa de voces que llegaban al despacho del inspector convertidas en un rumor monótono. Se olvidó de que Ramiro Retratista aún estaba con él y le dio la espalda frotándose las manos ateridas, pues nunca entraba en calor en aquel edificio tenebroso donde el sol no daba sino cuando se ponía y que por estar adherido a la torre y a un ángulo de la muralla recibía de ellas una humedad que se adueñaba del inspector subiendo desde los pies y calando poco a poco hasta el interior de los huesos, a pesar de los calcetines de lana y los calzoncillos tobilleras de felpa que usaba en secreto, no sin un sentimiento de vergüenza y ridículo muy semejante al que le producía su invencible afición a los versos, pues no estaba seguro de que la poesía y los calzoncillos largos fueran compatibles con la autoridad.
«Pero tendrá usted que investigar quién se la ha llevado», dijo Ramiro Retratista, «habrá cómplices, seguro que hay testigos, en esa plaza las mujeres siempre están mirando a todo el que pasa por allí». El inspector no lo oía, prefería no oírlo para no sentirse radicalmente imbécil, fumaba examinando las caras mal afeitadas y pálidas de hambre, rígidas de ira, hurañas, embotadas, casi nunca desconocidas para él, caras de presuntos sospechosos, de agitadores, de cobardes, de mutilados sin pensión, de pobres sin remedio, de haraganes, de idiotas, de tísicos, imaginando noveleramente la posibilidad de proveerse de unos prismáticos y de averiguar conversaciones leyendo los movimientos de los labios, como contaban que hacía el ayudante sordomudo de Ramiro Retratista. Desde la atalaya de su balcón, en el primer piso de aquel edificio tan ignominiosamente llamado la perrera -y no sin razón, tuvo el atrevimiento de pensar, frotándose las manos martirizadas por los sabañones-, el inspector cobraba a veces una cálida certidumbre de soberanía, como si al tomar posesión de su cargo lo hubiera tomado también del mundo que abarcaban sus ojos y que se resumía satisfactoriamente para él en la plaza del General Orduña. Vigilaba los grupos que se formaban y se deshacían como estudiando las corrientes del mar, auscultaba el rumor de las voces, las expresiones de los rostros, los gestos de las manos, buscando posibles indicios de ira colectiva y de peligro de sublevación, y si veía espesarse un corro en torno a alguien que hablaba con aspavientos y moviendo muy rápidamente los labios, lo sacudía un reflejo inmediato de alarma, un recuerdo borroso de muchedumbres amotinadas y vendavales de banderas y puños agitándose en esa misma plaza donde el murmullo de ahora sonaba como un rescoldo apagado de los gritos y los himnos de entonces, rugidos de las turbas rencorosas, según había escrito él mismo en aquel soneto al general Orduña que tantos desvelos y malas noches le dio y que ahora dormía en la carpeta de un expediente, silencioso y cubierto de polvo, como el arpa de Bécquer, como el cuerpo incorrupto de esa mujer por la que tan ávidamente le seguía preguntando Ramiro Retratista, como todos los sonetos y octavas reales y redondillas y décimas o espinelas que llevaba escritos en su despacho, en las primeras horas ociosas de la mañana, y que nunca se decidiría a imprimir, qué dirían sus superiores si le descubrieran esa debilidad, peor aún, qué miedo podría infundirles a los detenidos, qué respeto iba a tenerle el personal a sus órdenes si un día lo premiaban con una flor natural, ya imaginaba la risa equina del guardia Murciano y el escarnio de las suposiciones desviadas, será que el inspector es maricón. Nada más que imaginarse el sofoco, las risas contenidas en el cuerpo de guardia cuando él pasara escaleras arriba camino de su despacho, se le acentuó el picor de los sabañones, y para darse ánimos miró con severidad a Ramiro Retratista, enlazó enérgicamente las dos manos e hizo crujir las articulaciones de los nudillos, gesto que le confería una serenidad instantánea desde que advirtió que asustaba a los presos durante los interrogatorios, tal vez porque lo oían como un aviso del crujido de sus propios huesos.
«No le diga a don Mercurio que ha estado conmigo», dijo. «Y será mejor que salga por la puerta trasera, no vaya a ser que él lo vea y piense que va usted de mi parte.» Sintiendo la vejación de compartir el camino sórdido de los delatores Ramiro Retratista salió a un callejón que daba a las espaldas de la torre y volvió muy deprisa a la plaza del General Orduña, fatigado por la amargura de tener que ganarse la vida tratando a aquella gente a la que seguía considerando de manera confusa el enemigo, aunque él, le dijo al comandante Galaz, nunca entendió de política, tan sólo tenía una nostalgia sentimental de otros tiempos en los que había sido más feliz y más joven, antes de que el hambre y los apagones nocturnos y los pesados desfiles de uniformes y sotanas ensombrecieran las calles de Mágina, cuando no faltaba el trabajo en el estudio de don Otto Zenner y él no tenía que hacer fotos como un buhonero entre las barracas de la feria ni que acudir al depósito para retratar caras de muertos, qué diría don Otto si pudiera verlo, si volviera a Mágina con el juicio recobrado y descubriera que su discípulo, casi su ahijado, su apóstol, abandonaba de vez en cuando el sanctasanctórum del estudio para instalarse los domingos en una esquina de la plaza del General Orduña junto a un caballo de cartón a ver si alguien se decidía a pedirle una foto ecuestre de sus hijos pequeños.
Cruzó la plaza mirando caras de supervivientes y de muertos futuros, eludiendo la estatua fusilada del general Orduña, que tenía, sobre su dosel de alegorías militares, un aire de cadáver recién salido de la tumba varios días después del entierro, con un ojo de bronce vacío, horadado por un disparo, con el pecho y el cuello picoteados de balazos y el ademán invencible, la cabeza alta en dirección al sur, a los terraplenes de la Cava y los azules lejanos de la Sierra. A dondequiera que volvía sus ojos no encontraba rasgos invariables y figuras detenidas en ese presente sin tiempo donde creen vivir casi todos los hombres, sino huellas malogradas o pervertidas de un origen en el que tal vez no faltó la inocencia y augurios de una veloz degradación que concluiría no muchos años más tarde en la vejez y en la muerte, en la nada absoluta sin más recuerdo o consuelo que las fotografías y los nombres labrados en el mármol falso de los nichos, los pequeños medallones ovales que se incrustaban en ellos tras un vidrio convexo para que los supervivientes no olvidaran del todo, como aquel retrato que había en el reverso del escapulario de la mujer incorrupta, el de un hombre muy joven, se acordaba, con perilla negra y rígidos bigotes, quién sería, en qué habitación oscura o sótano o armario de la ciudad tenía alguien escondida a la momia, para qué, únicamente ella, a salvo de la corrupción y vencedora del tiempo, más real en la imaginación y en la mirada de Ramiro Retratista que todos esos hombres y mujeres junto a los que pasaba en los soportales, con un brillo de serenidad o ensimismado deseo en sus pupilas que sería inútil buscar ahora en los ojos de los vivos, ponme como un sello sobre tu corazón, le había escrito alguien, como un signo sobre tu brazo. Cada vez que Ramiro se repetía en voz baja esas palabras sufría un acceso de celos y de desolación, y cuando las dijo ante don Mercurio, en la habitación que había sido el consultorio del médico a lo largo de tres cuartos de siglo, sintió un remordimiento de deslealtad, como si al pronunciarlas se hubiera vuelto repentinamente indigno de aquella cálida fiebre que la aparición del rostro de la muchacha bajo el líquido del revelado despertó en él, reviviéndolo, devolviéndole un simulacro de plenitud y fervor que era del todo ajeno a su experiencia de la realidad y sólo había presentido en la música y en algunos sueños, en algunas miradas de mujeres que lo sobrecogían en su retardada y lejana adolescencia, en la efusión vulgar de las canciones que escuchaba en la radio y que algunas veces interpretaban en Mágina las animadoras que venían al café Royal, en la calle Gradas, donde muchos años después estuvo el salón Maciste, una negra jovial y sudorosa que bailaba claqué y a la que llamaban la Mulata Rizos, una señorita rubia, con falda corta y tacones de corcho que cantaba con una voz muy aguda y muy dulce una canción de Celia Gámez, si me quieres matar mírame.
Julián, el cochero de librea verde, el secretario, el ayuda de cámara, lo hizo pasar al consultorio del médico, tan diminuto y encogido al otro lado de su mesa que tardó un poco en verlo, distraído por el desorden de los millares de libros que ocupaban las paredes y el suelo y de los arcaicos aparatos sanitarios que entorpecían el paso como en el almacén de un abandonado Museo del Progreso o en uno de esos laboratorios de doctores lunáticos que se ven en las películas. Julián apartó a un lado un biombo polvoriento con dibujos de pájaros y don Mercurio, que estaba leyendo con ayuda de su lupa en un libro muy grande, hizo un desganado ademán como de bienvenida o de fastidio, su mano derecha alzándose hacia Ramiro Retratista con una especie de trémula bendición eclesiástica, mucho más viejo que unos días antes, cuando se encontraron en la cripta de la Casa de las Torres, más viejo o más desaliñado, sin el cuello duro y la pajarita, sin el colorote que debía de darse en las mejillas antes de salir, con un batín tan fláccido como una cortina desgastada por el sol y un bonete de terciopelo en la cabeza, con los ojos fijos, redondos e impávidos, como los de un gallo de corral, abriéndose y cerrándose con veloces parpadeos mecánicos, magnífico y temible en su decrepitud igual que un mendigo asiático, pensó Ramiro acordándose de una fotografía que había visto en un álbum de don Otto Zenner, esculpido por las sombras de la habitación como en un retrato tenebrista.
Lo invitó a sentarse frente a él agitando en el aire su mano amarilla, lo escrutó en silencio durante algunos minutos, tan impasiblemente como atendió luego a sus preguntas, moviendo la cabeza, la nariz húmeda y picuda, que casi le rozaba la barbilla cuando contraía la boca desdentada, más viejo que cualquier otro hombre en este mundo, con una astucia de difunto prematuro y burlesco, mostrando fugazmente entre los labios una lengua aguda y muy roja, como de ave o de reptil: claro que la había conocido, dijo, pero hasta entonces no la había visto más que una sola vez, viva todavía, acaso a punto de morir, en la madrugada remota de un martes de carnaval que en la imaginación de Ramiro, a medida que escuchaba, fue cobrando un torvo romanticismo de litografía y de folletín, el médico joven secuestrado por unos desconocidos con capas negras y máscaras, el brillo bajo la lluvia y las antorchas de la capota de un coche de caballos, los cascos resonando sobre los adoquines, el caserón a donde don Mercurio había vuelto setenta años después y en cuyos sótanos se quedó paralizado al ver la misma cara intacta que sólo vio aquella noche, la mujer joven y aterrada que al cabo de varias horas de agonía dio a luz un niño estrangulado por el cordón umbilical. A él luego volvieron a vendarle los ojos y lo hicieron subir otra vez al coche de caballos y después de darle muchas vueltas por los callejones para que se desorientara lo dejaron con las primeras luces del día en la plaza del General Orduña, que entonces se llamaba de Toledo, ahí atrás, dijo don Mercurio, señalando sin volverse hacia la ventana con los postigos entornados, y él mismo se quitó el antifaz y vio alejarse rápidamente el coche en dirección a la Corredera, los cristales con las cortinillas echadas y un postillón de chistera negra y capa con esclavina haciendo restallar el látigo sobre el lomo del caballo, en el silencio de la plaza desierta. «Y hasta hoy», concluyó don Mercurio: «quién iba a decirme que tardaría setenta años en saber adónde me llevaron».
Pero quién era, repetía Ramiro, por qué fue emparedada, por quién. Juró que el secreto nunca saldría de sus labios, que él no tenía nada que ver con los siniestros chivatos de la perrera: si de vez en cuando trabajaba para el inspector Florencio Pérez era porque no tenía más remedio, para ganarse la vida en esos tiempos en los que si a nadie le quedaban ganas de mirarse a la cara a quién iba a ocurrírsele el deseo de perpetuarla en una fotografía. Él siempre estuvo con los leales, declaró en voz muy baja, él desobedeció las órdenes de don Otto Zenner y en la noche candente de un sábado de julio corrió al ayuntamiento con gran riesgo de su vida y se abrió paso a codazos entre la multitud para tomar una instantánea del comandante Galaz cuando subió la escalinata de mármol dejando formado a su batallón de Infantería en la plaza de Vázquez de Molina y se cuadró delante del alcalde, que no acertaba a decir nada y sonreía y temblaba de miedo, porque se imaginaba que los militares habían venido a detenerlo.
«Se oyeron cosas hace muchos años», dijo don Mercurio. Había escuchado a Ramiro Retratista con el desinterés de un muerto por los asuntos y las confidencias de los vivos. «Pero no puedo asegurarle que aquellas murmuraciones se refirieran a la misma mujer, ni que tuvieran fundamento. Por entonces la gente era muy aficionada al teatro de verso y a las novelas de don Manuel Fernández y González. He oído que en estos tiempos luctuosos el cinematógrafo sonoro y los seriales radiofónicos causan estragos semejantes. Y ahora que lo pienso, ¿no será usted una de sus víctimas, mi joven amigo?» Las pupilas de don Mercurio se volvieron más dilatadas y brillantes entre los rugosos párpados sin pestañas, adquiriendo aquella intensidad fanática que les hacía parecerse tanto a las de un gallo de corral. Se inclinó sobre la mesa, indicándole con un gesto de hipnotizador a Ramiro que se acercara un poco más a él, le apresó la muñeca derecha con dos dedos tan precisos y helados como pinzas de acero, hundiéndole su pequeño pulgar en el punto exacto donde se notaba con más viveza el latido de la sangre, tomó de entre las páginas del gran libro de tapas negras en el que había estado leyendo su lupa con empuñadura de plata y sus ojos, mientras examinaba la cara de Ramiro, adquirieron un tamaño desaforado y una expresión monstruosa, como la de los ojos de esos pulpos que el fotógrafo había visto alguna vez en las pescaderías del mercado. Él, que a tantos muertos había retratado en el depósito, tenía la sensación de estar asistiendo a su propia autopsia, pasivo y vulnerable como un cadáver ante el examen indiferente del médico. «No se moleste, don Mercurio, si yo me encuentro como nunca», dijo, con la mano todavía aprisionada sobre la mesa, queriendo sonreír. Cuando don Mercurio lo soltó tenía una mancha morada en la muñeca y el corazón le latía mucho más de prisa. Esperó sus palabras tan ávidamente como habría aguardado la sentencia de un juez, o más bien la predicción de un adivino.
«Me lo temía, lo supe en cuanto lo vi. Pulso arrítmico, palidez excesiva e insana, iris dilatados, lacrimales enrojecidos. Falta de luz solar y de ejercicio físico y tendencia exacerbada a los desahogos del espíritu. Inhalación habitual de vapores tóxicos y alimentación desordenada, con dosis insalubres de alcoholes destilados. Sueño intranquilo y tardío, ausencia absoluta de expansiones carnales, a no ser algún esporádico recurso a las artes de Onán, no tan perniciosas como asegura la moral eclesiástica, pero sí insuficientes para el equilibrio de un organismo adulto. Semen retentum venenum est, amigo mío. El celibato, se lo digo por experiencia, aunque en mi caso, como usted comprenderá, sea una experiencia arqueológica, requiere para no ser nocivo el contrapeso de un moderado libertinaje. Pero me va pareciendo que usted es más casto que el casto José.» «No crea, don Mercurio, que aquí donde me ve yo también tengo corrido lo mío», dijo Ramiro Retratista, pero a él mismo le pareció inverosímil su embuste, no sólo porque no sabía mentir, sino porque aun en el caso de que supiera hacerlo estaba seguro de que el médico era capaz de adivinarle el pensamiento como un temible quiromante que viera en las líneas de sus manos y en la mirada triste y cobarde de sus ojos todo su pasado y también todo su porvenir, su censurable afición a las postales sicalípticas de don Otto Zenner, el miedo y la desdicha que le deparaba siempre la proximidad de las mujeres, su amor insensato por la fotografía de una momia. «Pero siga contándome, don Mercurio», dijo, temiendo que el médico hubiera empezado a perder la memoria, «me decía usted no sé qué de una leyenda».
Le pareció que el médico tardaba en recordar, o que lo fingía, por desgana. Concluido el examen de la salud de Ramiro Retratista, don Mercurio volvió a encogerse al otro lado de la mesa, jorobado, diminuto, decrépito, con su batín de tela de cortina y aquel bonete como de caricatura de usurero, con los ojos fijos y brillantes bajo la línea hirsuta de las cejas, hundidos en la doble sombra de los cuévanos que ya muestran la forma indudable de la calavera: así lo fotografió Ramiro Retratista unos días o unas semanas después, convencido de que entre todas las caras de Mágina la suya era la única que merecía la inmortalidad de un retrato. Está sonriendo, con su cara de pájaro disecado echada hacia adelante y las dos manos unidas sobre un gran libro con las tapas de cuero negro, tal vez el mismo que Nadia y Manuel han encontrado en el baúl de Ramiro Retratista, pero tiene la boca un poco torcida como por una apoplejía, y en su mirada hay una fijeza de pavor. «Leyendas», dijo con desprecio, escupiendo la palabra con su pequeña lengua rosada, «novelas por entregas»: un conde viejo y misántropo que vivía en la Casa de las Torres tan aislado como en un castillo medieval, casado con una mujer mucho más joven que él, asistido perpetuamente en sus devociones por un capellán que casi era también su ayuda de cámara, tal vez un pariente suyo de una rama empobrecida a quien él le costeó los estudios eclesiásticos. «De modo que ya tiene usted el decorado y el reparto», dijo don Mercurio con sorna cavernosa, «salones de bóvedas, candelabros encendidos, portalones que crujen, el aristócrata feudal, la dama hermosa y encerrada, el capellán apuesto. Barítono, soprano y tenor, coro de criados viejos y fieles y de vecinas chismosas. La dama muy pálida asomándose como una aparición a la ventana más alta de la torre, el capellán tomando a solas con ella el chocolate cuando el marido tirano se encuentra inspeccionando sus posesiones rurales, baldías, por supuesto, hipotecadas hasta la veleta del último palomar. De pronto el capellán desaparece y no vuelve a saberse nada de él, dicen que era un sinvergüenza y que ha muerto en una riña de tahúres o que ha tenido que ocupar a la fuerza una parroquia en el arzobispado de Filipinas. Al poco tiempo, el viejo aristócrata y su esposa también salen para un viaje muy largo. Dicen que ella ha enfermado de tisis aguda y que el esposo ha malvendido su palacio y sus últimas fincas para pagarle la estancia en un sanatorio de los Alpes. Pero también dicen que no es seguro que fuese ella quien subió al coche de caballos con su marido, porque llevaba cubierta la cara con un velo negro, y hubo a quien le pareció menos alta, o más gorda de lo que recordaban, aunque casi nunca la habían visto. Y aquí termina la historia, amigo mío. No hay último acto, o se ha extraviado el último pliego del folletín. ¿Mató el conde Dávalos a su esposa joven y adúltera y al capellán que había hecho doblemente escarnio de sus votos y de la lealtad debida a su señor? ¿La emparedó en el sótano de la Casa de las Torres y compró el silencio de la criada que se puso su vestido y su capa de viaje y se cubrió la cara con un velo para hacerse pasar por ella? Amigo mío, novelas por entregas, barbas de estopa, mazmorras de cartón». La risa amarga de don Mercurio sonó como una tos muy seca: hundió la barbilla en el pecho, alzó luego los ojos despacio, mirando oblicua y fijamente a Ramiro Retratista, que había empezado a notar en él un olor a polvo tan rancio como el de la momia. Don Mercurio abrió el libro al azar y usó la lupa para leer en voz alta, siguiendo las líneas con un curvado dedo índice: «Como el que toma la sombra y persigue al viento es aquel que mira en sueños. La visión de los sueños es una cosa que se parece a otra, y como una semejanza de rostro delante de otro rostro. Del inmundo, ¿qué cosa saldrá limpia? Y del falso, ¿qué cosa verdadera?» «Pero no es un sueño, don Mercurio, esa mujer estaba allí, usted y yo la hemos visto, y ahora la han robado.» El médico no le respondió. Se lo quedó mirando, las dos manos unidas sobre las anchas hojas del libro, le sonrió con un aire fatigado de piedad o de burla, volvió a ponerse la lupa ante el ojo derecho y fue bajando el dedo índice a lo largo de la misma página donde había leído hasta encontrar lo que buscaba: «Yo muchas cosas he visto en mi peregrinación, y más cosas entiendo de las que puedo decir.»
Cuando llegaba el buen tiempo, en las tardes de abril, cuando flotaba el polen en el aire dorado y quieto de la plaza y los hombres traían del campo ramas recién florecidas de olivos cuyos brotes amarillos, de un amarillo más intenso y limpio que el de los jaramagos, eran examinados como el primer augurio de la cosecha futura, mi bisabuelo Pedro se sentaba a tomar el sol en el escalón, con su perro echado entre las piernas, y los dos presenciaban en un silencio impasible los juegos de los niños y el paso de los hombres y de los animales, el desfile diario de la gente nómada y desconocida que no pertenecía a nuestras calles ni tampoco a Mágina y declamaba sus pregones con acentos extraños, los afiladores gallegos que hacían sonar sus flautas mientras llevaban del manillar una bicicleta que plantaban luego en el suelo en posición invertida para girar la piedra de asperón con el impulso de la rueda, los traperos que pedían a gritos alpargates viejos y pieles de conejo, los hojalateros cetrinos que parecían recién chamuscados en un horno, en las calderas de Pedro Botero, los temibles carboneros de cara negra y brillantes ojos de africanos, los manchegos con blusas negras y romanas al hombro que llevaban quesos en sus blancos sacos de lona, y que llamaban siempre a casa de Bartolomé, porque era el único en toda la plaza que tenía dinero para comprarles sus quesos grandes y rudos como panes, los mendigos solitarios y huraños, los mendigos rezadores, los matrimonios viejos de mendigos que hacían sonar una escudilla de lata cantando al unísono las letanías de la Virgen del Pilar y la canción de Rocío, ay mi Rocío, manojito de claveles, los ciegos que recitaban romances de milagros y crímenes guiados por sus lazarillos, niños de cabeza pelada bajo la boina y chaquetas de adulto con los bolsillos desfondados y un brazal de luto en la manga, los vendedores de tiestos y cántaros con sus burros enjaezados de amarillo y de rojo, los arrieros blasfemos, los gitanos colchoneros y paragüeros, los que cambiaban garbanzos crudos por garbanzos tostados, los cabreros y vaqueros que bajaban con sus manadas al pilar de la muralla dejando a su paso un hedor de estiércol y una polvorienta sequedad de barbecho, los campesinos tan pobres que ni siquiera tenían una bestia y subían del campo doblados bajo una carga de leña o un saco de aceituna rebuscada en los olivares de otros, de hortaliza o de hierba.
Pero no es mi madre ahora, soy yo quien recuerda, quien enumera para Nadia y para mí mismo las figuras de ese tiempo sin fechas que su imaginación tiende a situar en otro siglo, no en la memoria y en la vida de alguien que tiene aproximadamente su misma edad y que se abraza estrechamente a ella para hablarle al oído en la fatigada oscuridad de una noche de amor mientras muy lejos, al otro lado del océano, en la cima de una larga colina que parece mucho más alta si se la mira desde la orilla del Guadalquivir, el sol lleva varias horas brillando sobre los tejados pardos y las torres color arena de Mágina, sobre las fachadas y las tapias blancas del barrio de San Lorenzo y la maleza y el musgo que coronan las bardas y los cobertizos de los corrales abandonados, como una escenografía intacta de la que desertaron hace tiempo los actores y el público dejando sin embargo en el aire el estremecimiento de sus voces, igual que cuando acaba de hacerse de noche y todavía queda en el silencio un rescoldo de los sonidos del día: la flauta monótona del afilador, las esquilas de las ovejas, el pregón agudo del hojalatero, los golpes en los llamadores de las casas, las voces de los niños que aún siguen jugando a la luz de las bombillas a pesar de que hace rato que sus madres los llamaron para que volvieran. Un viejo aparecía todas las tardes a la misma hora doblando la esquina de la Casa de las Torres y avanzaba encorvado hacia la calle del Pozo, porque vivía un poco más arriba, en la de los Hortelanos, y al llegar frente a mi bisabuelo soltaba el saco para tomar un respiro, se limpiaba el sudor y le decía: «Pedro, ya no quedamos más que tres y don Mercurio», y luego se echaba otra vez su carga a la espalda y seguía caminando a pasos breves y lentos, parecía que en cualquier momento iba a caer desfallecido bajo el peso liviano de su saco de hierba, porque era el hombre más viejo que mi madre había visto nunca, con las rodillas curvadas y temblorosas, con las manos moradas, con los ojos húmedos y los párpados tan caídos que mostraban el rojo crudo de los lacrimales, con una expresión de animal abandonado en las pupilas. Le preguntaba a su abuelo por qué aquel hombre le decía todas las tardes lo mismo, pero él no le contestaba, le sonreía y le acariciaba las mejillas y continuaba absorto en algo que ella no podía descubrir, en la contemplación de los tejados de la plaza o de las copas de los árboles o de las caras de los desconocidos que pasaban, siempre callado, pero no hostil hacia ella, mirándola rociar de agua el empedrado frente a la puerta de la casa y barrerlo luego con la misma desenvoltura de mujer adulta con que llevaba en brazos a sus hermanos menores o se arrodillaba con un trapo empapado en la mano para fregar las losas del portal: la miraba, se acuerda ella, con dolor y ternura, la vio crecer mientras él permanecía sentado inmutablemente junto al fuego o en su silla baja del corral o en el escalón de la puerta, y ella nunca pensaba que pudiera morir alguna vez, que se volviera con los años tan frágil y patético como aquel hombre que pasaba todas las tardes junto a su casa con un saco de hierba a la espalda y se detenía jadeando para decirle, unos meses después: «Pedro, ya no quedamos más que dos y don Mercurio.» Le preguntó a su madre, pero Leonor Expósito se encogió de hombros y le dijo que ella tampoco comprendía esas palabras, eran cosas de viejos: no le gustaba hablar de la juventud de su padre, tal vez porque sabía muy poco de ella, pero sobre todo por la vergüenza de acordarse de que no tenía apellidos legítimos, recién nacido lo abandonaron en la inclusa, y le pusieron Pedro por el día en que fue recogido por las monjas y Expósito Expósito como una doble injuria de la que era inocente pero que iría con él, adherida a su nombre, hasta que se muriera, y que ella, mi abuela, transmitiría a sus hijos en el segundo apellido, una mancha que no puede borrarse, le decía teatralmente mi abuelo Manuel cuando quería herirla, cuando llegaba bebido de la taberna y la golpeaba y buscaba a sus hijos por las habitaciones azotando las paredes y los muebles con la hebilla de su cinturón, grande y brutal, desconocido, tan amenazador como los gigantes de los cuentos, sentía mi madre, oyendo sus pasos que hacían temblar las escaleras y las baldosas de los dormitorios mientras se quedaba escondida y sin respiración bajo una cama o bajo las faldillas de una mesa, tapándose los oídos con las manos y apretando los dientes para no escuchar los gritos, los correazos y el llanto, o junto a su abuelo Pedro, cobijada entre sus piernas igual que su perro sin nombre.
Creció así, sometida por el miedo, alimentada por él, temiendo siempre la inminencia de la desgracia y el castigo, conmovida por las canciones de la radio y por las fotografías de galanes en blanco y negro que veía al pasar en las carteleras de los cines, pues hasta mucho tiempo más tarde, cuando tuvo novio formal, no pudo ver ninguna película, y aun entonces sus padres la obligaban a ir escoltada por sus hermanos menores, que la llamaban a gritos desde el gallinero y les tiraban a ella y a su novio, mi padre, cañamones y cáscaras de pipas, y los seguían por la calle Nueva cuando se paseaban, sin tomarse nunca del brazo, casi sin dirigirse la palabra, rígidos con sus ropas de domingo, callados y torpes, inhábiles para decirse las palabras que decían los hombres y las mujeres en las películas y en las novelas de la radio, las que él mismo le escribía en sus cartas de amor cuando la estaba pretendiendo. Tenía ya dieciséis o diecisiete años y el miedo infantil se había trasvasado intacto a las incertidumbres de la adolescencia, el miedo y también el sentimiento de no merecer nada y de vivir para siempre en una perpetua postergación en virtud de la cual le estaban prohibidos los deseos y los modestos privilegios que pertenecían a las otras muchachas, las mismas a las que había visto jugar en la plaza de San Lorenzo tras los visillos de las ventanas o desde la puerta entornada de su casa y que ahora salían los domingos con zapatos de tacón y con los labios pintados y no enrojecían bajando la cabeza cuando un hombre las miraba. Se levantaba antes de amanecer, traía del último corral una brazada de palos para encender la lumbre, temblaba de miedo cuando oía en las escaleras los pasos y la tos de su padre, le preparaba la fiambrera con su comida para el campo, les calentaba la leche a sus hermanos, medio dormidos todavía, obedeciendo al padre con un terror silencioso, resignados a no ir a la escuela y a trabajar hasta la noche con una furia desesperada de adultos, sacando el estiércol de la cuadra, aparejando a los mulos, cargando en ellos las azadas o las varas, ya vestidos para siempre de hombres, con chaquetas viejas y boinas y pantalones de pana. Sacaba agua del pozo, preparaba los cántaros para ir a la fuente antes de que se llenara de mujeres, ponía frente al fuego la silla donde un poco después se sentaría su abuelo, que se levantaba un poco más tarde para no encontrarse con su yerno, y cuando Pedro Expósito bajaba ya le tenía preparado un tazón de leche caliente y un gran pedazo de pan que él compartía con su perro, ofreciéndoselo desmigado en la palma de la mano, sentados los dos al calor de la lumbre, indescifrables y viejos, mirándola moverse sin tregua para fregar los platos sucios o barrer la cocina, para traer otra brazada de leña a la lumbre, muy frágil, la imagino, con su pelo ondulado y su cara redonda, como en las fotografías, frágil y enérgica, debilitada por el hábito del hambre y la crueldad del trabajo, con esa gravedad excesiva que hubo en todos ellos desde el final de la infancia, con alpargatas de lona, con un mandil de su madre atado a la cintura, haciendo las camas demasiado altas para ella y limpiando el polvo y vaciando los orinales, levantando luego a sus hermanos más pequeños, lavándoles las caras y vistiéndolos para ir a la escuela mientras mi abuela Leonor tejía con velocidad incesante esteras de esparto en el portal y mi bisabuelo se quedaba mirando las ascuas de la lumbre como si viera en ellas la extensión infinita de su vida, las catástrofes y los resplandores, la oscuridad de su origen y de las penalidades que pasó en la guerra de Cuba.
Pero él nunca hablaba de eso, y cuando pienso en todas las voces que han modelado mi imaginación noto entre ellas la ausencia de la suya y no soy capaz de intuir cómo sonaba, lenta, supongo, muy suave, dice mi madre, hablaba tan bajo que era muy difícil entenderlo, con el mismo sigilo con que se movía o se quedaba tan quieto durante muchas horas que era posible olvidar que aún estaba allí, sentado en el escalón de la puerta, con las manos enlazadas sobre las rodillas, con una brizna de paja o de hierba entre los labios, y esa mirada lejana que se ve en la foto de Ramiro Retratista y que oculta su memoria tan definitivamente como mientras vivía la ocultó su silencio: dormitorios lóbregos en un orfelinato, amaneceres de desconsuelo infantil, agua fría en la cara, manos frías de monjas y rumores de tocas, hace más de un siglo, en un tiempo sin huellas que sin embargo extiende sus hilos desde la oscuridad para llegar a mí y es una parte en la urdimbre de mi vida, el hombre y la mujer que lo adoptaron cuando tenía cinco o seis años y a los que llamó siempre sus padres, incluso cuando alguien vino a decirle que si quería conocer a su verdadera familia heredaría mucho dinero y no tendría que seguir trabajando a jornal en el campo: imagino la expresión de su cara y el modo en que miraron sus ojos al emisario, primero sin responder nada, sin creer del todo lo que estaba escuchando, luego ladearía un poco la cabeza, miraría al suelo, con un gesto tal vez parecido al que tiene en la única foto que le hicieron en su vida, y diría muy suavemente: «A mi familia ya la conozco. Los que me abandonaron no son nada mío.»
Le digo esas palabras a Nadia y mi voz es una resonancia de la voz nunca escuchada de mi bisabuelo Pedro y de la de mi madre, que tal vez las había aprendido de la suya, o de mi abuelo Manuel, tan aficionado a las frases sonoras. Igual que cuando estoy en una cabina de traducción, mi voz es un eco y una sombra de otras que me hablan al oído: pero ésta, tan remota, no se pierde ni se deshace en el vacío y en la confusión de las palabras, perdura entre ellas con un brillo de metal, con el calor de un ascua todavía ardiendo bajo las cenizas. Eso queda de la vida entera de un hombre, su cara en una foto que él no hubiera permitido que le hicieran y unas pocas palabras dichas en voz baja que decidieron irrevocablemente su porvenir. No sólo eso: también la silenciosa bondad y el tranquilo coraje, el modo en que se quedaba mirando a su nieta y la llamaba con un gesto de la mano y le acariciaba el pelo y la cara, y una fiera determinación de callar cuando se abatió sobre él el doble cataclismo de la vejez y de la guerra. En la casa de al lado, la del rincón, donde vivió el ciego González, había vivido siempre el único amigo de mi bisabuelo Pedro, que combatió en Cuba junto a él y fue fusilado sin explicación a los pocos días de que entraran en Mágina las tropas, cuando mi abuelo Manuel ya estaba preso. En los demorados atardeceres de abril y de mayo, cuando dejaban de oírse los chillidos de las golondrinas y los vencejos cruzaban como aviadores suicidas entre las gárgolas de la Casa de las Torres, el viejo que venía del campo con su saco de hierba se paraba junto a mi bisabuelo y se limpiaba la frente con un pañuelo sucio antes de decirle: «Pedro, ya sólo quedamos dos y don Mercurio.» Una tarde, cuando ya tenía diecisiete años, mi madre logró entender por fin el significado de esas palabras monótonas, viendo aparecer al viejo en la esquina de la plaza al mismo tiempo que escuchaba el toque de difuntos en las campanas de Santa María. El hombre dejó el saco en el suelo, más fatigado y con los ojos más enrojecidos que nunca, hizo un gesto en la dirección de donde venían las campanadas y dijo: «Pedro, doblan por don Mercurio. Ya no quedamos más que tú y yo. Te acuerdas, si no llega a ser por él nos come la fiebre en aquellos pantanos»: aquel hombre dedicaba los últimos años de su vida a llevar la cuenta de los supervivientes de la guerra de Cuba que iban muriéndose en Mágina, y tal vez cuando supo que don Mercurio, que los había asistido en un hospital de La Habana, acababa de morir, miró a mi bisabuelo Pedro con una insoportable sensación de soledad, porque ya eran dos extraños en el mundo de los vivos y la próxima vez que llegara la muerte para reanudar el exterminio de la quinta del noventa y cuatro tendría que elegir a uno de los dos.
Dice mi madre que una tarde aquel hombre no apareció: desde que comprendió el vínculo que lo unía a la vida de su abuelo ella empezó a espiar en secreto su llegada, temiendo no verlo, y si estaba en las habitaciones altas de la casa se asomaba de vez en cuando a uno de los balcones en busca de su figura encorvada, o bajaba al portal y con cualquier pretexto permanecía cerca de su abuelo mientras el sol aún brillaba en las veletas de la Casa de las Torres y envolvía a las gárgolas en una luz rojiza, y al principio, los primeros días de su desaparición, quiso pensar que aquel hombre tal vez habría variado su camino, o que estaba enfermo, y más de una tarde, en la distancia y en la claridad confusa, lo confundió con otro, pero aunque ni ella ni su abuelo se dijeron nada un día se cruzaron sus ojos cuando él se levantó del escalón y entró despacio en el portal oscurecido y los dos supieron lo que estaban pensando, y desde entonces Pedro Expósito no volvió a salirse a la puerta para tomar el sol y casi dejó de hablar hasta con su perro. Fue entonces cuando mi madre empezó poco a poco a aceptar con lucidez y cobardía la posibilidad inconcebible de que su abuelo no tardaría mucho en morir, que desaparecería imperceptiblemente del mundo, del escalón donde se sentaba, del corral, de su silla de anea junto al fuego, igual que ese hombre había desaparecido sin rastro de una cierta hora de la tarde y de una esquina de la plaza de San Lorenzo. Y notaba con remordimiento que ya había empezado a alejarse de él por una ley despiadada que separa sin remedio a los vivos de los muertos igual que a los enfermos de los sanos y traza entre ellos una frontera invisible que ni el amor ni la compasión ni la culpa pueden quebrantar. Él la miraba ya desde el otro lado de ese límite, con una pudorosa expresión de piedad y renuncia, imaginando tal vez como recuerdo doloroso y futuro el rápido final de su adolescencia y su ingreso en la vida definitivamente cruel de las mujeres y los hombres adultos: adivinaba mirándola su timidez y su terror, el disgusto que le producía verse en los espejos, su incapacidad de no sufrir y de atreverse a desear lo que hubiera merecido. Habría querido protegerla como cuando era una niña y se cobijada entre sus rodillas, pero tampoco había sabido o podido proteger a su hija Leonor, y había padecido como una lenta humillación el desgaste de su belleza y de su juventud, aniquiladas por los partos continuos, el trabajo sin recompensa ni alivio y la brutalidad y la sinrazón de mi abuelo Manuel, a quien una vez le dijo: «Estás matando a mi hija con cuchillo de palo.» Ahora miraba a su nieta y veía repetirse en ella la cara predestinada de una víctima, pero estaba tan fatigado ya de la monotonía del dolor que sólo deseaba perentoriamente morir.
Cuando mi padre llegara de visita las primeras veces lo examinaría en silencio como a un probable enemigo: un muchacho muy serio, que la había rondado preceptivamente durante varios meses sin dirigirle la palabra, que se había detenido todas las noches debajo de su balcón y le enviaba cartas copiadas sin duda del mismo manual de donde las había copiado treinta años antes mi abuelo, no por falsedad ni por amor a la literatura sino porque era eso exactamente lo que había que hacer. Cuándo se conocieron, cuándo detuvo él por primera vez sus ojos en ella, por qué la eligió: grupos de muchachas tomadas del brazo paseando por el Real y por la calle Nueva las tardes de domingo, yendo con velos blancos a la misa de Santa María, volviendo a casa antes de que se hiciera de noche, desalentadas, con los pies doloridos por los zapatos de tacón, cubriéndose la boca con la mano cuando se reían. Para ella, que no salía casi nunca, subir a la plaza del General Orduña y a la calle Nueva sería como visitar otro mundo más parecido al cine que a la realidad, un vértigo de aventura y de promesas relucientes y amargas que no iban a cumplirse. La melena rizada, con la raya a la izquierda, un lazo o una flor de trapo en el pelo, la sonrisa insegura de quien aprieta los labios para que no se le vean los dientes, esa cara a la que dicen que se parece tanto la mía. Nadia mira la foto y sonríe al compararla en silencio conmigo. Las cejas, dice, la barbilla, los ojos, la negrura del pelo. Le gusta reconocer los rasgos que ama en alguien que no soy yo: igual que la memoria y que las palabras que decimos, tampoco nuestras caras nos pertenecen del todo. Lo entiendo ahora, cuando veo la mirada y los pómulos de Nadia en una foto de su padre, cuando reconozco una sombra o un rastro de su identidad en esas fotos de su hijo que hay repartidas con un cierto aire engañoso de azar por las habitaciones de la casa.
Pero estoy seguro de que ella nunca había pensado que un hombre pudiera elegirla: el amor era algo que les ocurría a otras mujeres, a las primeras muchachas de la vecindad que encontraron novio y dejaron de salir para siempre con sus amigas, a las mujeres de las canciones y de las novelas de la radio cuyos nombres decía el locutor en los programas de discos dedicados, el día de San Valentín. Postales con corazones atravesados por flechas y nubes de color rosa donde se tendían como en un colchón amorcillos que guiñaban un ojo, rimas en cursiva, galanes de pelo planchado y bigote de pincel que se arrodillaban ante señoritas como de otro siglo en pérgolas muy parecidas a las que se veían en los jardines pintados de Ramiro Retratista. Conversaciones en voz baja y risas sofocadas durante las clases de costura, en la cola de la fuente o en las cuadrillas de aceituneras, miedo y vergüenza y deseo humillado en la amenazadora penumbra de los confesonarios, junto a una celosía donde murmura penitencias una voz que no parece del todo masculina. Por la noche, antes de acostarse, cuando ya estaban apagadas todas las luces de la casa y sólo se oía el rumor de los animales en la cuadra, se acercaba temblando al balcón de su dormitorio y entreabría cautelosamente un postigo para ver aquella silueta inmóvil en la plaza, su sombra diagonal bajo la luz de la bombilla de la esquina, la lumbre del cigarro. Había escuchado sus pasos cuando bajaba por la calle del Pozo, había sabido con una temerosa incredulidad que era él, lo conocía de vista, era hijo de un hortelano y vivía cerca de allí, en la calle Chirinos, cerca y lejos a la vez, porque era más allá del Altozano, y esa plaza, tan grande y tan sombría de noche, tan batida por el viento durante los temporales, era como una tierra de nadie que separaba los dos barrios contiguos, el de San Lorenzo y el de la Fuente de las Risas, como si aún perdurara intacta la franja de la muralla medieval en la que hasta hace siglo y medio se abría la puerta gótica de la calle del Pozo. Se llamaba Francisco, lo conocía porque era amigo de su hermano mayor, mi tío Nicolás, algunos domingos los había visto juntos por la calle Nueva, iban siempre con otro un poco más pequeño que ellos, el primo Rafael, que fue el último de los tres en peinarse con el pelo hacia atrás y en usar pantalón largo. He reconocido sin vacilación a mi padre en una foto del archivo de Ramiro Retratista que nunca vi en mi casa, y al encontrar entre tantas caras en blanco y negro de muertos y desconocidos de Mágina sus rasgos tan próximos todavía a la infancia y sin embargo tan inalterablemente destinados a trazar su cara de adulto he sentido la misma íntima certeza de que entre todos los hombres sólo él era mi padre que cuando lo veía de niño conversando con otros o atendiendo a una nube de parroquianas locuaces en su puesto del mercado, alto y joven, con el pelo ya blanco, con una desconcertante jovialidad que no manifestaba casi nunca a los suyos, con una chaqueta blanca que a mí me parecía más limpia que la de todos los demás vendedores, de un blanco que brillaba con la misma blancura recién lavada de los tallos de las acelgas dispuestas sobre el mostrador de mármol.
Están sentados los tres en la moto con sidecar de Ramiro Retratista, seguramente una tarde de la feria, a principios de octubre, mi padre y su primo Rafael y mi tío Nicolás, mi tío en el sillín, fingiendo que conduce, y mi padre y su primo en el sidecar de dos plazas, de espaldas a un paisaje alpino pintado minuciosamente sobre un lienzo de lona por don Otto Zenner. Con las gafas de aviador en la frente y la mandíbula adelantada y ansiosa mi tío Nicolás se inclina sobre el manillar como si de verdad corriera contra el viento, y sus ojos tienen una expresión asustada y fanática. Mi padre y su primo Rafael se aferran a los pasamanos cromados del sidecar como sacudidos por el ímpetu de la carrera, parece que no pueden quedarse quietos ni contener la risa, agárrate, primo, diría Rafael, que vienen curvas, no corras tanto, Nicolás, que nos matamos, y Ramiro Retratista, humillado fotógrafo callejero por necesidad, tendría que sacar la cabeza de la cortinilla y pedirle al ayudante sordomudo que no disparase todavía el flash, desalentado, reprimiendo la ira, que os estéis quietos, hombre, que va a salir movida, eso le pasaba por rebajarse a hacerle fotos a aquella chusma de la feria en lugar de quedarse en el estudio a esperar la visita de gente principal, damas de cuello largo y caballeros de bigote retorcido y chaleco con reloj que habían posado veinte años atrás ante don Otto con la misma dignidad inmóvil con que posarían para un retrato al óleo, no esos zangalitrones de pelo crespo y aceitoso y manos ásperas que olían a estiércol y a sudor y se le reían en la cara, Ramiro, que te miro, decía el primo Rafael, sacando la cabeza y ocultándola en seguida tras el hombro de su primo. De los tres él es quien tiene más cara de niño, peinado con raya todavía, y no con el pelo aplastado hacia atrás, el único que ríe abiertamente y no exhibe un cigarrillo en la mano izquierda – llevarlo en la derecha era costumbre de mujeres y de maricones- con un inseguro ademán de jactancia: le bastaba la felicidad de haberse puesto un pantalón largo y de haber ido a la feria con su primo Francisco, hacia quien sentía esa lealtad apasionada y devota que surge con la adolescencia y se extingue casi al mismo tiempo que ella, y estaba tan contento que ni se acordaba de su padre, el tío Rafael, quien por culpa de una cadena de azares desgraciados llevaba diez años en el servicio militar, pues iba a licenciarse cuando empezó la guerra, combatió en ella en primera línea y al terminar lo alistaron los franquistas otra vez de recluta, ya que la mili con los rojos no valía, con lo orgulloso que él estaba de haber servido a las órdenes del comandante Galaz. «Rafael», le decían los bromistas canallas a su hijo, «¿dónde está tu padre?», y él contestaba: «en el Servicio», previendo resignadamente las carcajadas que vendrían a continuación: «Pues ya que se espere un poco y os licenciáis juntos.»
En la foto mi padre tiene el pelo ondulado y muy corto y sonríe igual que ahora, con la misma reserva de solitario y emboscado: cumpliría muy pronto catorce o quince años y aún no sabía que iba a enamorarse de la hermana de su amigo Nicolás, y su piel ya era casi tan oscura y sus manos tan fuertes como las de sus mayores, pues desde que tuvo diez años había trabajado en las huertas a la par de los hombres, y el orgullo se le nota en la cara, una confianza tranquila en sí mismo, una precoz severidad que el rancio traje de adulto y la sonrisa acentúan y que tal vez no procede de su envaramiento ante la cámara. Tenía prisa por crecer cuanto antes, por buscarse una novia y ahorrar lo suficiente para comprar una vaca y luego un caballo y una huerta que tuviera mucha agua y fuera sólo suya, no como la de su padre, que era arrendada. Lo miro y comprendo que ya entonces lo acuciaba el deseo que tan en vano quiso transmitirme muchos años después, convertirse en un hombre disciplinado y respetable y trabajar para sí mismo, comprar vacas y olivos y tener un hijo varón que le ayudara siempre: pero en la pensativa ambición que noto en su cara de adolescente no hay rastro de desmesura o de soberbia, sólo una certidumbre innata de su voluntad, que no distinguía lo deseable de lo necesario ni albergaba sueños que el tiempo y la constancia no pudieran cumplir.
Porque la infancia había terminado tan prematuramente para ellos que luego casi no recordaban haberla conocido: fueron apartados de la escuela por la llegada de la guerra y un día descubrieron que faltaba el padre en la casa y que para sobrevivir tenían que abandonar los juegos en la calle igual que unos meses atrás habían abandonado las aulas y aprender la disciplina de un trabajo que les rompía los huesos y les desollaba las manos con el trato de las sogas y de las azadas y les aplastaba los hombros bajo las cargas de leña o de estiércol o de aceituna que los hombres ausentes ya no podían levantar. Crecieron en la incertidumbre de la guerra y en la penuria del racionamiento y se aclimataron a ellas como si fueran los atributos naturales de la vida, se hicieron fuertes y tenaces antes de que se les endurecieran los huesos, se les quemó la piel cuando aún no habían empezado a afeitarse, adquirieron una coriácea gravedad que muy pronto les hizo parecer mayores de lo que eran y que ya nunca perderían, y sólo muchos años después, cuando han notado que envejecen antes de tiempo, descubren que no en su memoria, sino en el dolor de las rodillas y en la desconcertante fragilidad de sus vértebras, ha perdurado la injuria de una temprana expulsión de la que ni siquiera se quejaron cuando la sufrían, aletargados en el fatalismo y en la irrealidad de la infancia, como cuando los despertaban antes del amanecer para que fueran al campo y bajaban medio dormidos por los caminos de las huertas llevando al hombro una hoz o una azada que apenas sabían manejar.
Quiero imaginarme los días de su pubertad y saber qué sintió las primeras veces que miraba a mi madre y comprendo que es una tarea imposible, que no sólo me la vedan el desconocimiento y el anacronismo, sino también el pudor. Casi nunca hemos tenido una conversación verdadera: casi nunca me ha hablado de sí mismo. Cuando yo era niño me señalaba la cicatriz de una sangría que tiene en el cogote y me contaba que se la había hecho el alfanje de un moro en las guerras de África. Sé de él lo que he visto en sus fotografías, casi lo mismo que puede saber Nadia mirándolas. Ese aire de orgullo, soledad y decencia, esa manera de inclinarse con solicitud y ceremonia hacia mi madre en una de sus fotos de bodas. Casi diez años más joven de lo que yo soy ahora mismo, hermético y seguro, con un presentimiento de frialdad en su mirada y en sus labios. Se inclina hacia ella y le sonríe porque Ramiro Retratista le ha dicho que lo haga. Soy incapaz de imaginarlo vencido por una pasión que no sea la de su soledad y la de su trabajo, necesitando a alguien o echándolo de menos, desvelado por el recuerdo de una mujer, acariciando a mi madre y diciéndole una palabra de ternura en aquella habitación donde se mudaron al casarse y donde yo nací, el cuarto de la viga, tan cerca del cuartel que medían las horas según los toques de corneta. Lo que me desconcierta no es saber tan pocas cosas sobre él: es la certeza de que mi ignorancia es de antemano tan irremediable como si ya estuviera muerto. Pero podría marcar un número de teléfono y preguntarle, y sé que no seré capaz de hacerlo ni cuando esté frente a él y nos hayamos quedado solos en la mesa del comedor, solos y callados, mirando la televisión mientras mi madre, en la cocina, friega los platos y me prepara un café. Una vez, por la radio, me oyó traducir un discurso de no sé qué jerifalte extranjero. Oye la radio siempre, tiene un transistor que lleva consigo al campo y que guarda bajo la almohada cuando se acuesta, y lo primero que hace al levantarse, a esas horas inhumanas a las que se levanta para ir al mercado, es encender la radio en la cocina y oír las noticias mientras se prepara un café y disfruta del silencio de la casa donde todos duermen todavía. Aquella vez me dijo: «Nunca te había oído hablar tanto rato seguido.»
Tampoco él sabe casi nada de mí: qué pensaría si viera a Nadia, cómo hablaría con ella, levantaría mucho la voz, porque es extranjera, está convencido que con los extranjeros y por teléfono hay que hablar muy alto para que lo entiendan a uno. Cuando tenía once años, después del final de la guerra, sembraba yerbabuena junto a las acequias de la huerta para vendérsela luego a los moros de las tropas de ocupación, que la usaban para perfumar el té. Ahorraba una parte de su mínimo beneficio con la intención de comprarse alguna vez una vaca y gastaba el resto en cigarrillos de matalahúva y en entradas de gallinero para las actuaciones de las compañías de revista, que llegaban a Mágina en la feria de octubre y en las semanas siguientes al final de la aceituna, cuando había dinero en la ciudad y los hombres no estaban tan cansados que se caían de sueño después de la cena. Lo imagino subiendo a toda prisa de la huerta las tardes de domingo, igual que yo mismo muchos años después, impaciente por lavarse a manotazos de agua fría en la palangana de la cocina y vestirse con su traje de adulto y peinarse con brillantina frente a un trozo de espejo, subiendo luego con sus amigos, mi tío Nicolás y su primo Rafael, en dirección a la plaza del General Orduña, haciendo sonar jactanciosamente en los bolsillos algunas monedas, mirando las piernas de las muchachas y oliendo el rastro de perfumes intensos y vulgares que dejaban como una promesa en el aire al pasar junto a ellos. Lo veo salir de su casa de noche, después de descargar la hortaliza en el mercado, seguro al fin de su hombría, recién afeitado tal vez, deteniéndose en la esquina del Altozano para encender un cigarrillo, menos nervioso que resuelto, encaminándose hacia la calle del Pozo con las manos en los bolsillos del pantalón, el cigarro en un ángulo de la boca y los lentos andares masculinos de los hombres del campo, con las piernas un poco arqueadas, bajando hacia la plaza de San Lorenzo no para hablarle a mi madre ni para llamar a su casa, a donde sólo entrará al cabo de dos o tres años, sino nada más que para hacerle saber, a ella y a los suyos y a las vigilantes vecinas, que la ha elegido y que seguirá viniendo cada noche hasta que ella conteste a una de sus cartas, hasta que acceda a cruzar unas palabras con él cuando se encuentren en la calle Nueva un domingo, o en el claustro de Santa María, al salir de misa, sin mirarlo a los ojos, desde luego, sin contestarle nada al principio, procurando no enrojecer, haciendo como que no lo ha visto: él repite cada noche el mismo camino y ella espera oír sus pasos y no deja encendida la luz de su dormitorio para que él no vea su silueta inmóvil tras las cortinas, y los dos saben que han aceptado y emprendido el cumplimiento de un ritual en el que ni la voluntad ni los sentimientos intervienen demasiado al principio, un juego estricto, previsible, atravesado de incertidumbre, de paciencia y también de dolor, de una formalidad tan rancia como la de las cartas que él ha de escribirle y que ella tardará varios meses en contestar, insegura, inclinándose sobre la hoja rayada de papel como un niño en el pupitre de la escuela, apenas sabe escribir porque las clases se interrumpieron al principio de la guerra y cuando ésta terminó ya era demasiado tarde para reanudarlas: usan los dos al escribirse palabras que no entienden y que no pertenecen al mundo en el que viven, polvorientos arrebatos de un romanticismo abolido hace un siglo, estimada srta., ruego encarecidamente a Vd. se sirva otorgarme el favor de una conversación amistosa en la que la pondré al tanto de la honradez de mis sentimientos hacia Vd., que tanto arraigo han encontrado en el fondo de mi corazón. Alguna noche dejaría encendida como una seña la luz del dormitorio, y una o dos semanas después lo esperaría tras la reja de una ventana de la planta baja, y después de la primera conversación, desesperadamente entorpecida por la severidad y el silencio, seguirían hablándose durante meses sin que él se atreviera a rozarle las manos asidas a los barrotes, y luego haría un ademán de tomárselas y ella las retiraría como temiendo quemarse, y los dos fingían que estaban encontrándose a escondidas de todos, y si mi abuelo Manuel llegaba a la plaza a esa hora de la noche él se retiraba rápidamente y mi madre cerraba los postigos, quién era, le preguntaba amenazante, con quién hablabas, con nadie.
Luego, con la misma apariencia de casualidad con que habían empezado a hablarse en la ventana, él llegaba una noche y la encontraba medio asomada al quicio de la puerta, con los brazos cruzados sujetando las mangas de la rebeca echadas sobre los hombros y los pies juntos en el escalón, y desde entonces era allí donde hablaban, noche tras noche, sin que se cerrara del todo la puerta, para que desde el interior pudieran vigilarlos, conversaciones murmuradas y monótonas, tentativas de caricias, silenciosos rechazos, los hermanos menores vigilando desde los balcones o desde el interior del portal y mi abuelo llamándola cuando miraba con un gesto reflexivo el reloj de pared y consideraba que ya estaba haciéndose tarde: un día, puede que al cabo de dos o tres años, él se ponía corbata y se afeitaba más cuidadosamente y solicitaba el privilegio de entrar en la casa. No me cuesta nada imaginarlo, tan serio, sin sonreírle a ella, sentado en la mesa camilla, rehuyendo las miradas inquisitivas de mis abuelos y de mi bisabuelo Pedro y esperando las preguntas rituales, qué intenciones llevaba, de qué medios disponía para casarse con ella. Con el tiempo se fue quedando hasta más tarde, y es posible que alguna vez sus rodillas o sus manos buscaran las de mi madre bajo las faldillas de la mesa, y que escuchara el folletín que mi abuelo leía después de cenar y conversara con él sobre la cosecha de aceituna o sobre la lluvia: ése era el modo en que habían sucedido siempre las cosas, con la lentitud impersonal y la asfixiante etiqueta de una ceremonia, y ni a él ni a ella se les pasaba por la imaginación ninguna otra posibilidad, igual que la siega no podía ocurrir más que en verano y la vendimia en septiembre y la aceituna en invierno, sin que fuera posible alterar el orden de las cosechas o acelerar su llegada. Seis o siete años después del primer encuentro en la ventana de la planta baja, cuando todos sus gestos y todas sus palabras ya habían adquirido una pesadumbre de tedio conyugal y cada uno seguía siendo tan desconocido para el otro como la primera vez que se vieron, se fijaba el día de ir a confesar y el día de la boda y a ella la ganaba de antemano, supongo, un sentimiento confuso de decepción y de pavor. Su madre y ella se quedaban hasta después de medianoche bordando las mantelerías de la dote, preparando las sábanas y las toallas y la ropa blanca con sus iniciales. Él le dijo que después de casarse tendrían que vivir algún tiempo en una habitación alquilada: seguiría trabajando en la huerta de su padre, conseguiría un puesto en el mercado, compraría una vaca de leche con el dinero que había ido guardando desde que les vendía manojos de hierbabuena a los moros por unos pocos céntimos. Sus padres les compraron muebles ceremoniosos y oscuros que probablemente nunca iban a usar y que no les cabían en la habitación, un crucifijo grande, una santa cena en relieve con marco de caoba, dos pequeñas pilas de agua bendita para colgarlas a los lados de la cama nupcial, copiosas vajillas que permanecerían siempre guardadas en el aparador, un juego de café cuyas tazas fueron rompiéndose sin que las emplearan nunca, cuchillos y cucharas y tenedores con baño de plata y con sus iniciales grabadas que perderían rápidamente el falso lustre de su brillo. Días antes de la boda todas las piezas de la dote se exhibieron en la habitación más amplia de la casa y todas las vecinas de la calle del Pozo y de la plaza de San Lorenzo entraban a admirarlas y felicitaban a mi madre. Frente a un prisma cóncavo de espejos, en casa de la modista, se probaba el vestido de novia mirándose a sí misma de soslayo con recelo y vergüenza, igual que mira en las fotografías nupciales que le hizo Ramiro Retratista en su estudio, delante de un jardín francés torpemente pintado, con estatuas blancas y setos de arrayán, bajo un cielo en blanco y negro de atardecer literario.
Acaso intuyó, en sus últimas noches de insomnio en casa de sus padres, que una vez más iba a ser estafada, y no supo por qué ni imaginó que su vida habría podido ser de otro modo: se iría a vivir al otro lado de la ciudad, casi del mundo que ella conocía, más allá del Altozano, de la Fuente de las Risas, de las calles donde había pasado la infancia. Al lugar donde iba a mudarse, cerca del cuartel y de la fundición, le llamaban en Mágina el Lejío: pensaba que allí no conocía a nadie, que anochecería antes y que el viento soplaba con más ímpetu que en los callejones empedrados de San Lorenzo. Tuvo una nostalgia intolerable y prematura de su madre, de sus hermanos pequeños, de su abuelo y del perro sin nombre, y se juró que iría a verlos sin falta todos los días, que no iba a permitir que se volvieran extraños para ella. Llevaba casada menos de un mes cuando una noche oyó pasos que subían por la escalera del cuarto de la viga y luego golpes en la puerta y la voz de su hermano Luis que la llamaba. Su abuelo Pedro acababa de morir. Murió después de cenar, sentado todavía a la mesa, inclinó la cara sobre el pecho como si fuera a dormirse y se desplomó despacio hacia un lado, con la boca abierta, respirando muy fuerte durante unos segundos. No habrían notado que estaba muerto si el perro no hubiera roto escandalosamente a ladrar, alzando sus patas delanteras hasta tocarle la cara, como si quisiera despertarlo, escondiéndose luego entre sus piernas mientras emitía un gemido que siguió repitiéndose hasta que unos días más tarde el perro también murió, no en la casa, sino en el cementerio, ovillado sobre la tumba de mi bisabuelo Pedro Expósito.
Una emoción inaccesible en el fondo del tiempo y estremeciendo a la vez el instante mismo que ahora vive con ella: eso quiere contarle, no recuerdos ni palabras sino unas pocas imágenes que ahora vuelven a él con un delicado poderío, sin mediación de su voluntad, sin que las traiga la nostalgia, a la que se ha vuelto inmune, emanadas de su ternura hacia Nadia, como resonancias de nombres y prolongaciones de caricias en dirección al pasado, aunque tampoco le gusta esa palabra, le parece inexacta, probablemente mentirosa, no puede ser pasado lo que está viviendo ahora mismo en él, es el mismo presente que nota latir con una apaciguada suavidad en el pulso de Nadia, cuando la abraza por la espalda y toma entre las dos manos sus pechos, mi amado es para mí un manojico de mirra que reposará entre mis tetas, lee ella en la Biblia que perteneció a don Mercurio, cuando desliza los dedos hacia el interior de sus muslos y ese latido íntimo que perciben las yemas humedecidas sube como una tenue descarga eléctrica hasta su corazón y se acompasa a él y les aviva otra vez el deseo, cuando le acaricia las rodillas y se las besa y desciende para tocar sus pies y besárselos y vuelve a encontrar el latido bajo la piel tensa del tobillo, cuán hermosos son tus pies en los calzados, oh hija de príncipe, dice, ella o él, se les olvida o no distinguen de quién de los dos son las sensaciones, las palabras, las manos, el abrazo que los enreda cuando se curvan y se extienden el uno sobre el otro, hilos de seda envolviéndolos y brillando en un contraluz de mañana instantánea y a la vez remota, los hilos amarillos que tejían los gusanos de seda cuando empezaban a delimitar casi invisiblemente todavía su capullo, las hojas húmedas de las moreras, le cuenta Manuel, envueltas en un trapo mojado para que se mantuvieran lozanas, recogidas al pie de los grandes árboles que había en las calles próximas al cuartel: él era un niño cobarde y no los escalaba hasta llegar a la copa, él y su amigo Félix se quedaban mirando a los niños mayores y audaces que trepaban como simios y que alcanzaban las ramas donde habían brotado las hojas más tiernas. Ellos, Félix y él, recogían del suelo las que habían desperdiciado los otros, las alisaban una sobre otra como si fueran las estampas de una colección, verde oscuro y brillante, un verde húmedo con olor a savia y a jugo de mora machacada, tenían los gusanos de seda en cajas de zapatos que forraban por dentro con hojas de morera.
Nadia sonríe, se incorpora, impaciente, espera, dice, yo me acuerdo de eso, le aprieta la mano, él ve su espalda desnuda, su melena despeinada sobre los hombros, la piel de ese color canela que es como un rescoldo de soles bajo los que nunca vivió, y entonces recobra una sensación casi violenta y perdida, un olor que no se parece a ningún otro, el de los gusanos de seda, más vívido porque nunca hasta ahora mismo lo había recordado, y con él un relámpago de su infancia: una vez su padre apareció en casa con una caja de zapatos que tenía varios agujeros en la tapa, uno de aquellos regalos que le hacía de vez en cuando sin motivo, y al tomarla en sus manos ella notó que no pesaba, la abrió y vio las hojas de morera y los pequeños gusanos blancos moviéndose despacio sobre sus nervaduras: le dio miedo al principio y casi un poco de asco, pero luego su padre le explicó que en España los niños criaban esos animales, compraban hojas de morera para ellos, se las cambiaban cuando empezaban a marchitarse o cuando los gusanos las habían mordido hasta dejar nada más que los nervios, y luego los veían tejer su capullo y esconderse en su interior y esperaban semanas a que de aquel copo amarillo de seda surgiera una mariposa muy gorda y torpe con las alas blancas que ponía racimos de diminutos huevos blancos de los que al año siguiente nacerían otros gusanos, al principio casi invisibles, como filamentos negros que se movían apenas, luego creciendo y engordando mientras devoraban las hojas verdes con sus infinitesimales dentelladas, volviéndose más lentos y pesados al fin, eligiendo un rincón de la caja, o el abrigo de una hoja seca, para tejer muy lentamente un capullo. Y ahora, cuando está contándoselo a Manuel, se queda callada y se toca suavemente el labio inferior con los dedos índice y corazón extendidos, lo hace siempre que intenta recordar algo difícil, y se pregunta dónde pudo encontrar su padre aquellos gusanos, tal vez en Chinatown, imagina, dónde encontraba las muñecas de celuloide y los juguetes españoles de lata que estaba siempre regalándole, y los pequeños volúmenes de cuentos de la Editorial Calleja, a qué tiendas perdidas de Nueva York habían ido a parar aquellos despojos de vidas españolas que él recobraba en sus caminatas solitarias por la ciudad con la esperanza o el propósito de que volvieran a existir en la infancia y luego en la memoria de su hija, para ofrecerle sigilosamente una patria íntima, orgullosa y limpia de desgracia y tinieblas que sólo existiría en su imaginación: cuentos de Calleja con los cuadernillos descosidos, aventuras de Celia, la niña republicana a la que él pensó que Nadia se parecía cuando tuvo seis o siete años, motoristas de hojalata pintada de colores brillantes, grandes libros con fotografías de paisajes que para ella tenían una irrealidad más llamativa que los dibujos animados, gusanos de seda y hojas de morera, un país inventado por el desarraigo perpetuo y el dolor sin palabras ni queja de su padre. A los pocos días se olvidó de echarles de comer, oyó por encima de las voces del televisor los gritos de su madre y al entrar en el salón donde ella estaba siempre sentada la vio de pie, chillando, alzando la mano que sostenía su copa, de puntillas, mirando hacia un brazo del sofá, como si hubiera visto a un ratón: dos gusanos listados de negro agitaban sus cabezas diminutas sobre la tapicería de cuero, y su madre se los señaló acusadoramente, con aquella expresión de asco y de catástrofe que le torcía los labios pintados, dejó la copa y fue a la cocina, pero en lugar de encerrarse en ella, o en el cuarto de baño, volvió con un badil y unas pinzas de depilar que usó para recoger los gusanos y luego los arrojó a la taza del retrete y giró varias veces con furia el mando del depósito de agua, cuyo gorgoteo se mezclaba al ruido confuso de su llanto.
Pues no les basta mirarse y saber quiénes son con una certeza y un orgullo que nunca hasta ahora habían conocido, como si fueran cada uno el único espejo posible de la cara del otro y también la única figura que sus ojos han deseado mirar: quieren encontrarse en el tiempo en el que aún no se conocían y en el mundo en que ninguno de los dos había nacido, y les parece que en todo lo que averiguan y se cuentan, lo que despierta tan simultáneamente en ellos como la intensidad casi dolorosa con que se les revelan reinos desconocidos de sus cuerpos gastados por el amor y revividos más allá del límite del entusiasmo, del miedo y del desvanecimiento, hubo desde el origen un impulso de predestinación o un azar que sin que ni ellos ni nadie lo supiera los protegía y los preservaba, los fortalecía en el infortunio, en la soledad, en la equivocación y el destierro, nacidos cada uno en un extremo del mundo y sin la menor posibilidad no ya de conocerse sino de poseer algo en común, tal vez sólo las tonalidades azules de los paisajes que veían en la distancia de los días más claros: Nadia el perfil de Manhattan al otro lado del East River, Manuel los picos de la sierra de Mágina más allá de los olivares y del Guadalquivir.
Ésa fue la primera lejanía que vieron sus ojos: ahora se da cuenta de que ha sido modelado y educado por ella en la misma medida que por las voces de sus mayores, y que tal vez aprendió de ambas disciplinas ese desasosiego de descubrir siempre lo que está un poco más lejos, de ir más allá de donde llega su mirada y de donde puede remontarse su propia memoria. De la mano de su padre, cuando empezaba a andar, bajaba por la calle Trece de Septiembre o Dieciocho de Julio y llegaba hasta el terraplén desde donde se veía toda la amplitud diáfana y azulada del valle. Le daba vértigo mirar las ventanas del cuartel orientadas al sur y el gran depósito de agua, alzado sobre un armazón de hierro, donde contaban que una vez se había ahogado un recluta. Los muros del cuartel, que en su flanco sur se levantaban al filo mismo de los terraplenes, eran tan altos como los de los castillos que debían escalar los héroes de los cuentos, y tras ellos había vivido o vivía aquel hombre de quien oyó hablar a sus mayores desde mucho antes de tener uso de razón, el comandante Galaz, una figura imaginaria y poderosa con botas altas y pistola al cinto, tan mitológica como don Manuel Azaña o como el general de bronce que había en la plaza del Reloj. En las noches de invierno, a punto de dormirse, oía entre los silbidos del viento la corneta del cuartel que tocaba a silencio. Ve a su madre muy joven, inclinada sobre él en el cuarto de la viga, ve el techo de cañizo y de barro, como el de un pajar, la mesa camilla junto a una ventana por donde siempre entra un sol amarillo y estático de cuya claridad forman parte, como si estuvieran hechos de la misma materia simultáneamente visual y sonora, el ruido de los pájaros en las copas de los castaños de Indias y las canciones de las niñas que saltan a la comba en los demorados atardeceres de abril y de mayo, cuando al salir de la escuela aún quedan varias horas de sol. Pero ahora no está siendo poseído por los recuerdos de otros: como si se acercara nadando a una orilla y extendiera cobardemente el pie hacia el fondo del agua y tocara la arena, pisa la primera tierra firme que de verdad le pertenece, honda todavía, insegura, casi inaccesible, dilatada y fiel como la extensión de un paraíso. Sobre un aparador, en una cima horizontal que sus manos no alcanzan, hay tazas de café con dibujos de peces de un color crema muy suave y pequeños animales hechos con el cartón recortado de las cajas de medicinas. Inmóvil contra la pared extiende sus alas un pájaro de porcelana y él pasa horas mirándolo desde la cuna y extrañándose de que no emprenda el vuelo como los otros pájaros que ve cuando está sentado en su sillón junto a la ventana. Pero todo está muy alto y muy lejos, como sombras proyectadas sobre el techo que cruza en diagonal una viga, como la cara de su padre cuando él abraza sus rodillas y extiende las manos hacia arriba y apenas alcanza a tocarle el cinturón.
Lo que ha oído contar y lo que casi no recuerda se confunden en las regiones más antiguas de su memoria como la tierra y el cielo en el horizonte nocturno. «Tú naciste el año de los hielos grandes», le han contado, y esas palabras, que se refieren a su propia vida, le parece que aluden a un tiempo muy anterior no sólo a ella, sino a toda existencia humana, una edad tan oscura y tan deshabitada como los primeros siglos del mundo. En pleno día su padre está tendido en la cama y él comprende que esa presencia es una irregularidad en el orden inmutable de las cosas, igual que el olor a medicinas y a alcohol quemado en un recipiente de metal que permanece en el aire cuando ya se ha marchado ese hombre temible, gordo, calvo, con bigote negro, al que llaman el médico, el doctor Medina. Bajo la cabecera de la cama la cara de su padre es amarilla contra el embozo blanco, amarilla y gris en el mentón. Llega otro hombre y se queda sentado junto a la cama. Le sonríe a él mientras lo coge en brazos, y él siente que no pesa, lo sienta en sus rodillas, toma entre sus manos una caja de medicinas y unas tijeras y los dedos y las tijeras brillantes se mueven un rato de manera confusa y al final hay en la palma de la mano del hombre no una caja alargada de cartón sino un perro ladrando, con el hocico tan agudo como el otro perro que el movimiento de los dedos del hombre proyectan sobre la cal de la pared. «Primo, anímate», oye decir, «yo esperaré a que te pongas bueno y te vendrás conmigo a Madrid, aquí no hay más que miseria». El hombre sigue sonriendo y de sus manos y de los filos agudos y brillantes de las tijeras surge otro animal, ahora un burro con las orejas levantadas, con un serón y dos cantaritos de papel. Él juega en el suelo con esos animales y luego abre los ojos y se incorpora en la cuna y entonces es casi de noche y las figuras blancas, azules y verdes de los animales de cartón están alineadas inalcanzablemente sobre el aparador, desfilando entre las tazas con dibujos de peces. Desfilan y no se mueven, igual que el pájaro de la pared, que está volando y permanece siempre inmóvil. Junto a la cama el aire es tan caliente como la cara de su padre. Había caído malo, le dijeron después, y estuvo varios meses con fiebres, y para pagar las medicinas y las visitas del médico tuvo que vender la vaca que había comprado al casarse, y no pudo emigrar con su primo Rafael, que había encontrado una colocación muy buena en Madrid. El primo Rafael iba a verlo todas las tardes, cuando volvía del campo, llegaba con los pantalones todavía manchados de barro y oliendo a forraje y estiércol, no como el médico, que le daba más miedo aún porque olía a medicinas y a colonias y a la llama azul del alcohol y tenía las manos blancas y suaves como las de los curas y como las de aquella señora que le daba un beso con los labios pintados cuando él iba con su padre a llevarle la leche. Mientras hablaba, sentado a la cabecera de la cama, el primo Rafael tomaba una caja de la mesa de noche y unas tijeras y en la palma de su mano brotaba un animal de cartón: un perro ladrando, un gato con los bigotes erizados, un burro de aguador, un caballo al galope. Habían crecido juntos y ahora iban a separarse por primera vez, pero el primo Rafael retrasaba su viaje, encontrarían una colocación para los dos, y si compartían un cuarto en la misma pensión ahorrarían más rápido y podrían llevarse antes a la familia a Madrid. Era mentira que en Barcelona o en Alemania hubiera más trabajo: cómo iba a haberlo, si Madrid era la capital. En Madrid, si uno se ponía malo, le pagaba las medicinas el seguro, y seguía cobrando el jornal hasta que se curaba, y había grifos de agua corriente en todas las casas y cocinas de gas y los cuartos de baño tenían azulejos hasta el techo. En el mundo, muy lejos de Mágina, estaban ocurriendo cosas extraordinarias: había aviones a chorro, cuyo rastro en el cielo se volvía rosado en los atardeceres, máquinas de cavar, de segar el trigo y hasta de recoger la aceituna sin que cientos de hombres tuvieran que partirse la columna vertebral a cambio de una paga miserable, nada más que dándole a un botón, había satélites que daban la vuelta al mundo en un día y muy pronto ir a la Luna sería más cómodo y más rápido que ir de Mágina a la capital de la provincia en el coche de línea. Un día, en vez de con sus ropas del campo, el primo Rafael llegó vestido de traje y corbata, y él se fijó en que las muñecas peludas le sobresalían mucho de los puños de la chaqueta, y oyó que sus zapatos negros hacían un ruido raro cuando andaba. Esperó a que las manos y las tijeras empezaran a moverse, pero esa vez permanecieron quietas sobre las rodillas, sobre la tela a rayas del pantalón del primo Rafael, que era como el del traje de su padre que estaba colgado en el interior del armario. El primo Rafael le dio dos besos en la cara a su padre, que apenas pudo incorporarse sobre la almohada, y luego le estrechó la mano a su madre y le dio un beso a él, alzándolo vertiginosamente hasta que su cabeza rozó el techo, y cuando volvió a pisar algo aturdido las baldosas la mano del primo Rafael puso algo en la suya: la abrió y no había en ella un animal diminuto, sino un caramelo de menta con su envoltorio de papel encerado.
Pero ese lugar sin tiempo, sin formas precisas, sin nexos de sucesión entre los objetos, los rostros, las palabras aisladas y las sensaciones, es a la vez un escenario en las vidas de sus padres que sin duda no se pareció al paraíso que él guarda. Quisiera preguntarles y sabe que no lo hará. Le pregunta a Nadia, mirando las fotos de su hijo: cómo será para él al cabo de los años este tiempo en el que nosotros dos vivimos, qué le quedará de este apartamento, para él sin duda ilimitado, cómo se acordará de los edificios oscuros al otro lado de la calle donde empiezan a encenderse poco a poco las luces. Tal vez tampoco se atreverá a pedir que le cuenten, por timidez o por miedo, por el pudor de imaginar la juventud de sus padres y el grado de deseo que había dentro de cada uno de ellos en el instante en que lo concibieron. Pues es posible que en el nacimiento de uno no haya intervenido el amor: al final de todo, en su origen, Manuel ve una gran boca de oscuridad, de desamparo y tal vez de sufrimiento, un dolor que le fue impreso para siempre en su alma al nacer, mucho antes, una de las primeras noches que pasaron sus padres en el cuarto de la viga, más raro aún de imaginar porque él no existía, y porque casi no quiere atreverse, qué pensaron o dijeron al quedarse solos del todo por primera vez desde que se conocían, después de subir en silencio las escaleras hasta el último piso y de cerrar la puerta de la buhardilla en la que habían almacenado a duras penas sus muebles recién adquiridos, olorosos todavía a barniz y a madera, el aparador, la cama nupcial, el crucifijo, las fotografías de la boda con la firma dorada de Ramiro Retratista, el relieve en estaño y no en plata de la Santa Cena, el armario de la ropa y el de la cristalería, la mesa grande y las seis sillas tapizadas que nunca usarían por una especie de respeto, como si correspondieran, igual que el juego de café y la vajilla de loza, al comedor de otros, de una familia de fantasmas.
No sabe o no quiere imaginarlo, se aparta de Nadia y va de nuevo a la habitación donde está el baúl de Ramiro Retratista, mira con indiferencia la luz atardecida tras las persianas, oye el estremecimiento del tráfico en las avenidas, lejano y continuo como una catarata, busca entre las fotografías la de la boda de sus padres y se queda un rato mirándola a la luz de la lámpara, sobre la mesa de trabajo de ella, la misma foto que está colgada ahora mismo en una pared de la casa de Mágina, en ese cuarto que llaman el salón y donde nunca entran, porque es allí donde siguen estando también el aparador y el mueble de la cristalería y la mesa rodeada por sus seis sillas solemnes. Examina de cerca las caras jóvenes de sus padres, que ya tienen ese aire abstracto de época de las fotografías un poco antiguas de los desconocidos, como si al cabo del tiempo hubieran perdido su identidad singular para convertirse en figuras alegóricas de un pasado extinguido. Interroga a ese hombre y a esa mujer desde una distancia de treinta y seis años y quiere averiguar por la expresión de sus miradas y por el modo en que sonríen y se rozan las manos lo que ellos nunca le dirán, ni a él ni a nadie: inocencia, recelo, orgullo, soledad, temor, y tal vez también un poco de brutalidad y torpeza, un grito contenido y un jadeo violento en la oscuridad. Mira los ojos de su padre en la foto: cuando están juntos, las pocas veces que él ha ido a Mágina en los últimos años, los dos eluden mirarse abiertamente. Mira los ojos de un hombre de veinticinco años que en el día de su boda, en el estudio de Ramiro Retratista, erguido al lado de la novia, inmóvil en un escorzo artificioso ante un jardín francés, no concede descanso a la tensión de sus músculos ni suaviza la expresión de sus pupilas, fijas no en la cámara sino en los solitarios impulsos de su voluntad, aprieta las mandíbulas, casi no sabe o no puede sonreír, igual que no sabe o no puede extender con naturalidad su brazo derecho sobre los hombros de ella, que está sentada como en el centro de su gran falda de raso brillante y quiere mostrar sin éxito una sonrisa de felicidad nupcial congelada en sus labios, imitando sin darse cuenta las sonrisas de las actrices de cine, de las mujeres que aparecen en las postales que se envían los novios el día de San Valentín y en las portadas de las revistas de modas. Ahora su padre tiene el pelo blanco y la cara más hinchada, y la edad le ha aflojado los rasgos, pero lo sigue reconociendo en esa foto de su juventud, igual que en las que ha visto de su adolescencia, por el modo en que miran sus ojos, por la pasión, para él desconocida, que brilla con una intensa frialdad en ellos, con un orgullo silencioso, disciplinado y sin esperanza: quién ha sido, quién es ahora de verdad, en qué medida siente fracasados o desperdiciados sus sueños, cómo es y qué piensa cuando está solo.
Apenas hablaba con ella, ni con nadie, salvo con su primo Rafael, se iba al mercado cuando todavía era de noche, regresaba hacia las dos de la tarde y comía en silencio, sin decirle nunca si le agradaba la comida que ella le había preparado en la cocina común, porque no tenían sitio ni para un infiernillo en su cuarto alquilado, se quitaba la chaqueta blanca de vender y se ponía la ropa vieja de ir al campo, y antes de que ella hubiera retirado los platos y el mantel encendía un cigarrillo y se marchaba de nuevo, y volvía muy tarde, después de haber llevado la hortaliza al mercado y repartido la leche de la vaca que había comprado con sus ahorros meticulosos de diez años, cenaba y volvía a marcharse, para beber un vaso de vino con su primo Rafael y visitar a su madre, y ni siquiera le dijo nada ni cambió la expresión indescifrable de su cara cuando ella le anunció, muerta de miedo, que estaba embarazada, cuando empezó a tener mareos y náuseas y le resultó intolerable el olor del pescado y el del agua sucia en los fregaderos, cuando empezó a pensar que no sabía tratarlo ni cocinar para él y que probablemente tampoco sabría parir un hijo sano y varón que le ayudara en su trabajo. Estaba siempre sola, en aquel barrio extremo donde no conocía a nadie, lejos de la plaza de San Lorenzo, de sus hermanos, de su madre, no se atrevía a salir por miedo a que él volviera inesperadamente y no la encontrara, y se avergonzaba de su propia desolación igual que de su vientre cada vez más hinchado, de sus andares tan torpes, de la dificultad con que subía las escaleras hasta su buhardilla, de las miradas y las risas de las mujeres en el lavadero y en la cola de la fuente, miraba su foto de novia colgada en la pared y le daba tanta vergüenza como mirarse en un espejo, y procuraba no hacerlo para no verse como tal vez él la vería, la cara redonda y las cejas pronunciadas, la boca tan parecida a la de su padre, los dientes desiguales y débiles, se comparaba con las otras mujeres, con su propia madre, cuya belleza lamentaba dolorosamente no haber heredado, pensaba que no sabía reír a carcajadas y hablar en voz alta y moverse como ellas, y lentamente se iba hundiendo en una desdicha que ella sentía como culpabilidad y amenaza de castigo y de desgracia inminente, igual que cuando estaba en casa de sus padres y tenía miedo de todo, de no hacer las cosas como se le habían ordenado, de que por un descuido suyo muriera uno de sus hermanos pequeños, de que llegara su padre y se quitara la correa y la emprendiera a golpes contra ella.
Pasaba el día esperándolo, pero cuando escuchaba y reconocía sus pasos en la escalera temblaba de miedo, miedo a su presencia, a sus palabras tanto como a su silencio, a su previsible frialdad y a su brusco deseo, incluso al olor a tabaco de su aliento y a forraje y a sudor de su cuerpo, pero sobre todo a la soledad impenetrable que lo envolvía como una niebla helada detrás de la cual ocultaba sus propósitos: comprar una huerta y una casa, abandonar la vejación de aquel cuarto alquilado, poseer vacas y olivos y vender más hortaliza que nadie en el mercado, aunque a veces, de pronto, parecía olvidarse de aquel porvenir que había calculado desde que a los once años les vendía yerbabuena a los moros de Franco y hablaba de dejarlo todo y de marcharse de Mágina, como estaban haciendo tantos otros que él conocía, que se iban a Barcelona o a Alemania o a Francia y ya no regresaban, como iba a marcharse su primo Rafael. Pero se quedaba en silencio, rehuyendo la mirada de ella, dejaba la cuchara en el plato que apenas había probado y miraba por la ventana única de su habitación hacia los tejados de Mágina, apretando los labios, fingiendo que no la oía cuando ella le preguntaba si era que no le había gustado la comida, estarían duros los garbanzos, les faltaría sal, estarían salados, era incapaz de sostener ni la más débil certidumbre sobre sus propios actos, y pensaba con terror que él estaba arrepentido de haberse casado, que si estuviera solo, como su primo Rafael, se marcharía en seguida a uno de esos lugares donde ni la fatiga ni la penuria existían, deslumbrantes países y ciudades de edificios tan altos como las chimeneas de las fábricas que se veían a veces en los noticiarios del cine, donde los hombres vestían batas blancas y limpios monos azules y las mujeres usaban pelucas rubias y gafas de sol y fumaban impúdicamente cigarrillos con filtro mientras en sus cocinas tan blancas como las salas de los hospitales trabajaban para ellas las lavadoras y las neveras eléctricas y las hornillas de gas.
Empezó a tener miedo de que él no quisiera a su hijo. Su madre, Leonor Expósito, que había parido a siete, se quedó mirando las manchas pardas de su cara y le predijo sin vacilación que iba a ser un niño. Temió entonces que le naciera muerto, o tan débil que muriera al poco de nacer, o que su leche fuera escasa o de poca sustancia y no le bastase para alimentarlo. En los últimos meses del embarazo, si pasaba un rato sin notarlo moverse la aterraba la posibilidad de que se le hubiera muerto por culpa de una mala postura. La sospecha de una culpa adquirida involuntariamente y el temor a un castigo sin explicación actuaban sobre su alma como un perpetuo chantaje: desde antes de nacer el niño ya era un nuevo rehén de su desgracia. Él nunca la tocaba, incluso había dejado de mirarla, apartaba los ojos para no ver la hinchazón de su cuerpo. Tampoco hacía preguntas sobre los síntomas o las probables fechas del final. Seguramente no era cruel: tan sólo incapaz de cualquier gesto o palabra de ternura. Cerca de ella se replegaba en sí mismo y se le volvía más desconocido que cuando la rondaba por las noches en la plaza de San Lorenzo, más extraño y más inaccesible en la medida en que ahora estaba junto a ella y compartía algunas horas de su vida en aquella habitación en la que les era imposible no rozarse y se tendía a su lado en la oscuridad y se quedaba instantáneamente, casi brutalmente dormido, respirando con la boca abierta, con las piernas separadas, ocupando casi toda la cama, dejándoles a ella y a su gran vientre deforme en cuyo interior latía y se agitaba el niño apenas un filo sobre el que no podía descansar, todas las noches desvelada, por miedo a tenderse boca abajo durante el sueño y aplastar el cuerpo que se removía dentro del suyo con roces acuáticos como de aletas de peces, echada boca arriba, con los ojos tan abiertos que acababan doliéndole, fijos en los haces de cañas y en las manchas de yeso del techo abuhardillado, tan bajo que la sofocaba, como si se hubiera despertado en el interior de una sepultura, igual que aquella mujer de la que hablaba su padre, que la enterraron viva y se volvió loca al despertar arañando el forro acolchado del ataúd, o como aquel sordomudo que trabajaba de ayudante de Ramiro Retratista, al que encontraron vivo y con los ojos abiertos cuando retiraban los escombros de la casa bombardeada donde sucumbieron sus padres. Por la ventana sin cortinas entraba una difusa claridad que se iba acentuando con las horas de insomnio, y ella se encogía poco a poco y se sentía aplastada por el peso del vientre y procuraba no moverse, casi no respirar, por miedo a que él se despertara, y al ver primero la sombra y luego la mancha de su rostro en la almohada pensaba que si encendiera en ese instante la luz no reconocería sus rasgos, que por uno de esos errores monstruosos que son tan frecuentes en las pesadillas se había acostado con un hombre que no era su marido y ni siquiera alguien a quien ella hubiese conocido alguna vez, una figura sin facciones, una cara maleable de sombras, como la de la criatura que se escondía en su vientre, con ojos y miembros y dedos que no eran del todo humanos, pero que al menos no le daban miedo, había germinado en su vientre y se alimentaba de su sangre, tenía un corazón que estaba siempre latiendo al compás del suyo, mucho más tenuemente, pero sacudido por los mismos espantos y apaciguado a veces por la misma quietud, tan frágil que un movimiento brusco podía aniquilarlo, tan próximo a ella como una voz que le hablara al oído, como la de su abuelo Pedro, que ahora mismo, en el desamparo de la noche, bajo la tierra de aquel corralón al que su padre llamaba con ironía siniestra el cortijo de los callados, estaría muerto y podrido, reducido a huesos y a piel seca y a mechones de pelo blanco adheridos al cráneo, o inalterable, pensaba con más miedo aún, incorrupto, sólo que con las uñas extraordinariamente largas, como decían que estaba la mujer emparedada a la que encontraron en un sótano de la Casa de las Torres, tantos años atrás, se acordaba, cuando ella era una niña y su abuelo vivía y su padre estaba en el campo de concentración, cuando aún no conocía a este hombre silencioso y severo que ahora dormía junto a ella, con ese sueño tan profundo y tan ofensivo para los que no pueden dormir. El insomnio se le fue haciendo definitivo a medida que se acercaba la fecha del parto, esperaba en la oscuridad como cuando era niña y se escondía bajo las mantas porque había escuchado el crujido de los peldaños y estaba segura de que un asesino o un muerto revivido subía por la escalera para degollarla, ay mama mía, mía, mía, quién será, cállate hija mía, mía, mía, que ya se irá. No eran pasos, pero sí latidos cada vez más fuertes, dolorosas patadas, protuberancias súbitas que tocaba en la lisa hinchazón de su piel, crujidos y roces de pequeñas patas en sus vísceras y también encima de su cabeza, sobre el techo de cañas, ruidos de cañas y silbidos del viento que levantaba las tejas y traía al amanecer redobles de tambores y toques de corneta, casi el eco de los pasos de los soldados sobre la grava del cuartel, el viento y la lluvia en las noches feroces de aquel invierno en el que con tanta frecuencia se iba la luz porque decían que el temporal derribaba los postes y los cables, y él dormido a su lado, indiferente como un fardo, o tal vez despierto y fingiendo que dormía, eso le daba más miedo aún, respirando y silbando con la boca abierta y las piernas separadas, vencido por un cansancio que no conocería en muchos años recompensa ni tregua. Un día su madre vino a verla desde aquella región lejana y añorada de la plaza de San Lorenzo, se la quedó mirando y le dijo con una aterradora naturalidad: «Se te ha descolgado el vientre. Ya mismo vas a parir.» Hubiera querido pedirle que se quedara con ella, pero no se atrevió, le dijo que se encontraba muy bien y que no tenía miedo, que él vendría en seguida, con el mal tiempo ya no iba por las tardes al campo. Y desde la alta ventana y la mesa camilla con el brasero recién removido que en la memoria de su hijo serán para siempre dos atributos indelebles del Edén vio a su madre caminar contra el viento y volverse hacia ella para decirle adiós, envuelta en uno de aquellos grandes chales de lana negra que usaban las mujeres para ir a la aceituna, encorvada, buscando el abrigo de las esquinas, vulnerable bajo los cables de los que pendían las lámparas del alumbrado público, bajo las ramas desnudas y estremecidas de los castaños de Indias, y se acordó de algo que le decían de niña y que ella misma habría de repetir a su hijo en los días de viento: Ve por mitad de la calle, no vaya a ser que te caiga una teja.»
Pero él no venía, notaba relámpagos agudos de dolor en las ingles y una quietud no habitual en el vientre, si el niño ya no se le movía era porque estaba encajado, le había dicho su madre, oyó el toque de fajina en el cuartel y luego la sirena de las dos y media en la fundición y seguía sin verlo aparecer en las esquinas despobladas de la calle, se le habría hecho tarde en el mercado, y tal vez se había ido directamente a la huerta de su padre, sin pararse a comer, algunas veces parecía no necesitar ni la comida ni el sueño, como si fueran debilidades que a un hombre no le valía la pena permitirse. Pero adónde podía ir si el viento y la lluvia batían en aquella tarde prematuramente oscurecida las calles de Mágina con una furia que le hacía acordarse de las tormentas que provocaban naufragios en el cine, si las ramas más altas de los árboles se volcaban sobre los tejados y los cristales de la ventana temblaban como si fueran a romperse en astillas. Oía silbar el viento en el interior de la casa, en las junturas de las puertas, en los huecos de las chimeneas, y le parecía que el techo temblaba sobre su cabeza y que empezaban a moverse las baldosas que pisaba y también los muebles de la habitación, se movían girando, muy lentamente al principio, luego con el vértigo del ojo de un huracán, desvaneciéndose en manchas y en rápidas sensaciones de color, como las columnas de polvo que ascienden durante una tormenta de verano, estaba de pie, junto a la ventana, con la cara apoyada en el cristal, vigilando la calle donde él no aparecía, y tuvo que aferrarse con las dos manos al filo de la mesa y que buscar casi a tientas una silla sobre la que se derrumbó muy despacio su cuerpo cada vez más pesado. No podía desmayarse ahora, si caía al suelo aplastaría al niño, si perdía el conocimiento estaría en una cama de hospital cuando se despertara y le dirían que su hijo había nacido muerto, por culpa suya, por la debilidad de sus miembros y su falta de coraje, extendió las manos hasta tocar la moldura de los pies de la cama y logró incorporarse y llegar hasta ella, atravesada ahora de parte a parte por un dolor que le cortaba el aliento, incapaz de gritar, mordiéndose los labios que mojaban sus lágrimas y una saliva como de llanto infantil, se echó de lado en la cama y el dolor cesó durante unos segundos, logró tenderse boca arriba, hincando los codos y los talones en la colcha, se quedó inmóvil frente al techo tan bajo donde rugía ásperamente el viento, esperando que volviera el dolor, las dos manos en el vientre, como si quisiera contener el derrame de sus intestinos y la hemorragia caudalosa de su sangre. Notaba punzadas, mordiscos entre las ingles, relámpagos, cuchilladas lentas de dolor, imaginaba que el niño estaba abriéndose paso entre sus vísceras con arañazos de gato, que se ahogaba y se desesperaba y se detenía jadeando, igual que ella, anegado en sudor, impulsado de nuevo por una rabia más tenaz que la del viento, veía ante sus ojos el vientre como una montaña bajo cuyo peso iba a sucumbir y mordía gimiendo la colcha y hundía la cara en la almohada húmeda de sudor, de saliva y de lágrimas, de la sangre de sus labios heridos. El viento creció hasta convertirse en un grito no del todo humano que sonaba dentro de la habitación, un grito de mujer, pero nunca había oído gritar de ese modo y tardó en darse cuenta de que se estaba oyendo a sí misma. Advirtió como en sueños que decrecía la luz y que los muebles iban convirtiéndose en manchas oscuras, tanteó la cabecera de la cama hasta alcanzar la mesa de noche, el borde frío y agudo del cristal, el cable de la lámpara, pero sus dedos no tocaban el interruptor, derribaron algo que cayó al suelo con un estrépito de desastre, y entonces empezó a sonar un timbre que hería sus oídos con la misma crueldad que el dolor en el vientre, había tirado el despertador y cuando él volviera la reñiría, pero tenía que pararlo, era preciso que ese timbre dejara de sonar o ella se moriría o se volvería loca, se arrastró hacia el borde de la cama, con la misma sensación de peligro que si se asomara a un precipicio, extendió la mano derecha hasta tocar las baldosas, pero sus dedos se movían en el aire sin encontrar la superficie curvada y metálica del despertador, y era incapaz de volver la cabeza y de distinguirlo con sus ojos, ahora el timbre sonaba justo entre sus dos sienes, dentro de ella, la atravesaba en línea recta de un tímpano a otro igual que las agujas del dolor atravesaban de parte a parte su vientre: de pronto el timbre se detuvo, se abrió la puerta y ya era de noche. Alguien la miraba desde muy alto, una cara desconocida y muy pálida, alumbrada a rachas por la claridad convulsa que venía de la calle, y que al inclinarse sobre ella, mientras repetía su nombre, se agrandó como si la viera reflejada en una lente convexa: lo conoció por su aliento tan cálido, por la aspereza de las manos que le acariciaban la frente y le apartaban el pelo empapado, no por su voz, que tenía una tonalidad extraña de cobardía, delicadeza y ternura, tranquila, le oyó decir, no te preocupes, mandaré a alguien que avise a tu madre y a la comadrona, estáte quieta, no te muevas, no tengas miedo, temblando él también, despavorido, recogiendo del suelo el despertador, pulsando en vano el interruptor de la lámpara, será posible, dijo, ahora se ha ido la luz. Cuando él se incorporó quiso retenerlo a su lado, no te vayas, repetía, no me dejes morirme, pero él se desprendió de sus manos diciendo que volvería en seguida y al quedarse sola y extender los brazos en su busca sintió que empezaba a hundirse en una tempestuosa oscuridad, como si las aguas y el viento la tragaran, arrastrada hacia el fondo bajo el peso del vientre, hendida por el dolor como por un hachazo certero que divide en dos mitades el tocón de un olivo, sintiendo que se desangraba y que se le iba la vida entre los muslos mientras la cama y el suelo y el techo y las paredes de la casa se estremecían con las sacudidas del viento que arrancó aquella noche árboles de raíz y derribó los postes y los cables de la luz dejando a la ciudad entera en una oscuridad de terror y desastre que a muchos les hizo recordar los apagones que seguían a las alarmas antiaéreas. Oyó de nuevo voces, pero los latidos de su corazón las ahogaban, vio una luz acercándose en el aire escarchado por las lágrimas e inundado por un brillo de sudor, la llama de una vela sobre una palmatoria azul, y una mano que la sostenía, reconoció la cara de Leonor Expósito y el tacto de sus dedos, notó manos brutales que la abrían hundiéndose en ella como las manos de los matarifes en los lebrillos de sangre, empuja, le decían, casi le gritaban, pero estaba segura de que si seguía empujando la mataría el dolor, apretó los dientes, cerró los ojos, había algo que brotaba rompiéndola, que de una manera súbita empezó a deslizarse con una suavidad tan líquida que la empujaba al desvanecimiento, caras y cuerpos moviéndose en la penumbra, apareciendo y borrándose a la claridad escasa de la vela, confundiéndose con las sombras quebradas que se alargaban en el techo mientras ella cerraba otra vez los ojos y oía el crujido de sus dientes y seguía empujando hasta perder del todo el conocimiento en un delirio desgarrado y final. Cuando volvió en sí una cosa morada y sangrienta colgaba boca abajo suspendida delante de la luz, como un animal todavía palpitante al que le hubieran arrancado la piel, ínfimo, vulnerable, oscilando, no una cara con rasgos sino tan sólo una boca abierta como una desgarradura que emitía un llanto mucho más débil que los embates y los silbidos del viento en una noche invernal de hace treinta y cinco años.
Háblame, dice Nadia, al cabo de unos minutos de silencio en los que su respiración se hizo más suave y pareció que estaba quedándose dormida, la sacude un estremecimiento y se cobija desnuda contra mí y sus dedos rozan mi cara en busca de los párpados para saber si he cerrado los ojos: me ha dicho que al principio, las primeras noches, le daban miedo el silencio y los ojos cerrados, temía que si dejaba de oír mi voz o de ver mis pupilas me convirtiera súbitamente en un extraño, como cualquiera de los hombres borrosos con los que había estado en noches fugaces antes de encontrarme, y ésa era también la razón de que mientras nos abrazábamos siempre me mirara con una fijeza próxima a la alucinación y de que si yo cerraba mis ojos en la furia del deseo o en el alivio simultáneo de un placer que al principio tuvo algo de inmolación y de dolor ella me los abriera con las yemas de los dedos, acariciándome los párpados, lamiéndolos, alzándomelos casi con violencia para no dejar de ver mis pupilas y saber que era yo quien estaba en ese instante con ella. Háblame, dice, murmura en mi oído, abrazada a mi espalda, estrechándose contra mis caderas y enredando sus muslos en los míos como si mi cuerpo fuera el molde exacto del suyo, y luego, a la mañana siguiente, mientras fumamos después del desayuno, me explica que anoche se dio cuenta de que al pedirme que le hablara lo estaba haciendo en el mismo tono de voz en que se lo pedía a su padre, y con la misma sensación de secreto y cobijo, y también de que no es la nostalgia lo que la ha inducido a repetir ese tono y a ovillarse contra mí como cuando era niña y no lograba dormirse y su padre se quedaba sentado junto a ella en la cama, sino un poderoso sentimiento de felicidad sobrevivido de entonces, intacto ahora en su alma y en el sosiego de su cuerpo y hasta en el modo en que las sábanas limpias y el edredón liviano y mi presencia envuelven su piel, más suave ahora que nunca, me dice, se toca y no se reconoce, como si el tacto de mis manos hubiera contagiado las suyas del mismo modo misterioso en que al verse a sí misma en los espejos se ve a través de mi mirada: no añora algo que tuvo y perdió, me dice, siente con estupor y gratitud que no ha perdido nada, que lo que ahora posee permaneció siempre con ella y la sostuvo sin que lo supiera y le ha permitido mantenerse a salvo de la dispersión y la locura y esperar sin saber qué esperaba y haber tenido la sagacidad y el instinto precisos para reconocer aquel don cuando ha aparecido de nuevo, cuando emergió de ella y se manifestó como un relámpago en la presencia de alguien.
Me pide que siga hablándole, no quiere dormirse todavía, aunque nada le gusta más, dice, sonriéndome desde el otro lado de la mesa, los labios entreabiertos y rojos y su ancha melena todavía despeinada, que presenciar casi en la oscuridad el modo en que me rindo al sueño: yo, tan nervioso siempre, tan tenso y al acecho, me vuelvo grande y pacífico junto a ella, desnudo, con las piernas abiertas, respirando muy suave, tan abandonado al acto de dormir como me abandono algunas veces a los halagos y a las indagaciones de su boca. La oigo medio en sueños, sonrío y abro los ojos, le aparto de la cara el pelo que me rozaba los muslos, me la quedo mirando y la atraigo hacia mí, le digo que he soñado con ella durante unos segundos, que he visto a mi padre subiendo a caballo por el camino de las huertas, que en unos pocos instantes he vuelto a la casa donde viví entre los tres y los ocho años, en una calle de Mágina cuyo nombre, para mí tan común, le da a ella una sensación de amplitud y verano, la Fuente de las Risas.
Oigo mi voz lenta y oscurecida por el sueño, y aunque he vuelto a despertarme del todo las palabras me traen poderosas sensaciones visuales que fluyen delante de mis ojos tan detalladamente como la figura del jinete colgada enfrente de nosotros, las palabras no cuentan, invocan, la memoria es una mirada pura y arcaica que me convierte en un testigo inmóvil de lo que estoy diciendo, y me oigo hablar igual que me oye Nadia, abrazado a ella en la serenidad de un viaje que sólo ahora he sabido o me he atrevido a emprender, cobijado y en paz, abandonado entre la conciencia y el sueño, como cuando iba con mis padres al cine y me asombraban en la pantalla el tamaño y los colores de las cosas y a punto de dormirme mi madre me tomaba en sus brazos y yo me iba durmiendo con los ojos entornados mientras veía la película, como cuando salíamos tarde de casa de mis abuelos, una noche de invierno, el frío de la calle me daba en la cara, recién salido del calor del brasero, de tanto sueño que tenía se me doblaban las piernas, y mi padre me cogía en brazos y me envolvía la cara en una bufanda de lana y me decía, cierra la boca, no vaya a entrarte el frío, la lana suave y picante humedecida por el vaho del aliento, la felicidad de ser llevado y abrigado y de ir mirando las luces en las esquinas y en el interior de las casas, en los comedores de donde viene el rumor de platos y conversaciones de la cena, de programas de radio donde sonaban pasodobles taurinos, los pasos de mis padres resonando en la calle vacía mientras me conducen al refugio seguro, blando y caliente de mi cama, las casas más altas de noche, sobrecogedoras como siluetas de gigantes, y en el duermevela del niño que apoya la cara en el hombro de su padre las voces y las imágenes de la visita inmediata disgregándose ya en materiales de sueños, un hule donde está dibujado el mapa de España y Portugal, una habitación a oscuras donde arde una mariposa de aceite sobre el mármol de una mesa de noche en recuerdo de las ánimas del purgatorio, una alacena con rejilla de alambre cuyo interior huele a especias y a tajadas de lomo sumergidas en manteca y de la que saldrá un lobo con las fauces abiertas en el transcurso de una pesadilla. Era, igual que ahora, la delicia y la intriga de extrañarlo todo y de no ser casi nada y casi nadie, una presencia al margen de las vidas de los mayores, que hablaban en torno a la mesa camilla o a la lumbre en un idioma todavía muy poco conocido y en una dimensión inaccesible del espacio, la mesa donde apoyaban los codos y cuya superficie yo apenas alcanzaba a ver alzándome de puntillas, los aparadores donde ponían las cosas para que yo no las tirara, las estanterías más altas de la alacena, la repisa sobre la que estaba la radio, muy grande, iluminada de noche, con algo de capilla o de sagrario, el reloj de pared cuya puerta abría mi abuelo todas las noches para darle cuerda ceremoniosamente con una llave tan dorada como el péndulo que yo miraba hipnotizado a través del cristal, viendo durante un segundo mi cara borrosa en su bruñida superficie y escuchando el ritmo de sus engranajes. Era vivir una vida clandestina en un reino de gigantes, hecho colosalmente a la medida de su estatura, moviéndome por lugares que ellos pisaban y no veían, tan lejanos y altos, ceñudos, deshechos por el trabajo, complacientes conmigo o silenciosos de ira, incomprensibles, misteriosamente dignos de piedad, tan severos y enigmáticos en sus conversaciones que yo espiaba con la misma impunidad que un gato y sin comprender mucho más de lo que un gato habría comprendido, arrodillado en los rincones, persiguiendo una pelota o una bola de goma bajo las tarimas de los braseros, queriendo alzarme para abrir una puerta, colándome donde ellos no me veían en los dormitorios con las cortinas echadas, en los graneros donde jugaba a nadar en un océano de trigo, en las cámaras con orzas olorosas a manteca y aceite y jamones crudos enterrados en sal, en las mismas habitaciones que ellos ocupaban y que para mí eran varias veces más grandes, con las paredes mucho más altas, con las oquedades de sombra mucho más temibles. Gateaba entre sus piernas, me introducía bajo las faldillas escuchando sus relatos sin fin sobre las cosechas y la guerra o una cualquiera de sus admoniciones, ten cuidado, no vayas a quemarte en el brasero, no te asomes a la puerta de la calle, no te acerques al gato, que te puede arañar, apártate de la lumbre, vete de la cocina, que puedes quemarte con el aceite de la sartén, no prendas papeles en la lumbre, que te mearás por la noche, no arrastres latas a patadas, que se morirá tu madre, no le des vueltas al paraguas, no dejes monedas en la mesa cuando vas a comer. Alzaba las faldillas, miraba en torno a la mesa el conciliábulo irreal de varios pares de piernas y de zapatos, veía los ojos fosforescentes del gato, que me miraba como si reconociera a un semejante y se frotaba contra las piernas de alguien, tal vez mi madre o mi abuela Leonor, y las brasas candentes bajo la ceniza tenían un resplandor de diamantes o de lava, sobre todo cuando alguien removía el brasero con la paleta y provocaba una incandescencia que me hacía acordarme de las erupciones de volcanes que había visto en el cine. Algunas mujeres se ataban a las piernas cartones con cintas de goma para que el calor del brasero no les llenara la piel de unos sarpullidos que llamaban cabrillas. Cerrando los ojos jugaba a que era invisible, escondiéndome en un baúl vacío del pajar jugaba a que estaba muerto o no había nacido o me había marchado de mi casa y podía oír sin embargo sus conversaciones sobre mí, su angustia por mi muerte o mi ausencia, oía pasos acercándose, oía la voz de mi madre o de mi abuela Leonor que me llamaban por todas las habitaciones de la casa, desde el portal, subiendo por las escaleras, temblando yo al oírlas acercarse, igual que los héroes de las películas cuando estaban escondidos en la selva y los perseguían los malvados con cintas negras en el pelo, dientes apretados y blancos y espadas curvas de piratas malayos, o golpeando tambores febriles en las aventuras de Tarzán, que me gustaban sobre todo por las piernas blancas y desnudas y los pies descalzos de Jane, me daban ganas de levantarle la breve falda de piel, de introducir mi mano en su escote tan cálido, no tienes remedio, dice Nadia riéndose, espiaba y juzgaba a los mayores como a los habitantes de esos mundos muy lejanos de la Tierra en los que sucedían algunas novelas de la radio y películas en blanco y negro cuyo recuerdo no me dejaba luego dormir, decidía en secreto no atender sus llamadas porque me había cambiado de nombre, elegía ser un niño perdido en un bosque y amenazado por un lobo y unos minutos después yo era el lobo o el árbol de copa inalcanzable bajo el que el niño dormía, me transmutaba en un jinete, en una serpiente, en un juancaballo, me tendía debajo de la cama y cerraba los ojos y era aquella mujer a la que según mi abuelo habían enterrado viva en el cementerio, subía a las habitaciones más altas y al abrir una alacena era mi abuelo o el médico don Mercurio y la pistola de juguete o el almirez que llevaba en la mano eran una lámpara de petróleo con la que iba a alumbrar a la emparedada de la Casa de las Torres.
Nos habíamos mudado del cuarto de la viga y ahora vivíamos en una casa que se me antojaba inacabable, en otra calle que daba a los terraplenes de las huertas y al valle del Guadalquivir, pero yo casi nunca me asomaba a la puerta, y cuando lo hacía era para sentarme en el escalón a esperar a mi padre, quieto siempre, dócil, paciente, cobarde, mirando con envidia y terror a los otros niños desconocidos que jugaban, mordiendo un hoyo de pan y aceite rebosante de azúcar o una onza de chocolate. El chocolate había que comérselo muy despacio, bocados chicos y mucho pan, repetía mi madre, no sólo para que durara más, sino porque si uno se lo comía demasiado aprisa podía hacerle daño en el estómago. En todas las cosas usuales se escondían propiedades maléficas: el agua demasiado fría del botijo podía matarlo a uno de calenturas, entre el musgo de los tejados se criaban serpientes venenosas que algunas veces caían a la calle y a las que sólo podía inmovilizar y volver inofensivas el quinto hijo de una descendencia de varones, si uno era capaz de contar todas las estrellas en una noche de verano lo mataba Dios, si no se apagaba el brasero antes de irse a dormir la candela soltaba un humo que envenenaba a la gente dormida. Todos los niños de la calle me parecían más grandes que yo, y si me invitaban a jugar con ellos era para engañarme, decía mi madre, para quedarse con mis bolas relucientes de níquel o con los tebeos recién comprados del Capitán Trueno que miraba apasionadamente mucho antes de aprender a leer. Aún no conocía a Félix, que era casi tan callado y tan miedoso como yo, que vivía al fondo de un corral de vecinos, en unas habitaciones umbrías en las que nunca me atreví a entrar, porque en una de ellas estaba siempre acostado su padre, inválido, rígido sobre la cama, quejándose del dolor que le había paralizado los huesos y que lo estaba matando tan despacio que tardó veinte años en morir. Me asomaba a la puerta, esperaba sentado, notando el frío de la piedra en las nalgas, pero el tiempo era eterno, mi padre no venía nunca, cuando se encendían las luces en las esquinas y el aire estaba oscuro y olía a humo y se escuchaban las campanas de la oración en las iglesias y los balidos de las cabras que volvían del campo era que mi padre estaba a punto de volver y que iba a empezar la novela en la radio, entraba en casa, en el portal empedrado, me asomaba con miedo al corredor de sombra que daba a las cuadras y al corral, olía a piedra húmeda y a estiércol, era como la boca de aquel túnel por el que caminaba un niño en una película, y el suelo era de piedra, no de losas ni de adoquines, sino una superficie ondulada de piedra viva, eso le decían, nacida y crecida allí como una criatura mineral, brillante de humedad como el lomo de una ballena, saltaban chispas cuando la golpeaban los cascos del caballo, ya en la noche cerrada, cuando mi padre había venido y volcaba en el portal una carga de hierba que llenaba toda la casa de un olor a savia y a tallos segados. Había espigas que pinchaban las manos y unas flores verdes que llamaban panecitos o plátanos y que dejaban en la boca un jugo muy dulce, pero no era bueno comer hierba, ni los tallos más tiernos, al que comía hierba se le hinchaba el vientre y se caía muerto en mitad de la calle, como en el año del hambre, decían, y yo imaginaba inacabablemente todo un año angustioso sin comer, un año que entonces contenía el tiempo inmóvil de la eternidad. Exploraba la casa, invisible, sin que mi madre lo supiera, porque en realidad no era yo quien estaba allí ni ellos eran mis verdaderos padres, me deslizaba en la penumbra mientras mi madre, sentada junto a la ventana, cerca de la radio iluminada, cosía algo, el hilo tenso extendido hacia arriba y la punta de la aguja brillando entre sus dedos, la luz verdosa de la radio, la luz azulada de la hornilla de gas, el invento del siglo, había dicho mi abuelo Manuel cuando la vio, un adelanto prodigioso, ya no hacía falta levantarse al amanecer para traer leña de la cuadra ni soplar hasta quedar exhausto, y la casa no se llenaba de olor a humo, el olor de la pobreza, decían, una mañana mi padre volvió del mercado antes de su hora de costumbre y con él venía un hombre vestido con un mono azul que traía una gran caja de cartón y de su interior salió aquella cosa blanca que resplandecía y que luego empezó a despedir fuego, no el fuego amarillo, naranja, rojo y violento de la leña, sino un fuego de color azul, una lumbre circular, domesticada, muy tenue, que se encendía aproximándole una cerilla, que silbaba antes de brotar y dejaba un olor muy pesado en el aire: había que tener mucho cuidado, les oí decir, que el niño no toque los mandos, que no se os olvide nunca apagarlo, porque nos envenenaríamos y nos moriríamos todos, como aquella mujer de la que contaban que había muerto mientras dormía por culpa de una hornilla de butano, se le olvidó apagarla y el gas estuvo saliendo toda la noche, silbando, como una serpiente, subiendo despacio por las escaleras, como esa niebla letal que mataba a los egipcios en «Los diez mandamientos». Un día me llevaron de la mano a una casa en la que ya se habían congregado todas las vecinas y mi madre me tomó en brazos para que viera un mueble nuevo instalado sobre un aparador: una especie de radio, forrada de madera brillante, con botones blancos y una pantalla gris y convexa que de pronto se inundó de una luz que hería los ojos y en la que apareció, como en un cine diminuto, una mujer rubia que leía sin mirar las hojas de papel desplegadas ante ella y pronunciaba todas las eses. Se produjo un parpadeo de blancos y grises, la mujer rubia ya no estaba, se veía a un matador hincando el estoque en la cerviz de un toro y todas las vecinas aplaudieron.
Me gustaba esa palabra que tanto decían, los adelantos, aunque avisaban que todos ellos estaban llenos de peligros, pero el peligro parecía la condición más habitual del mundo, no acercarse a los gatos para que no arañaran, ni a los cascos de los caballos y los mulos, porque podían aplastarle a uno la cabeza, no ponerse bajo los aleros en los días de viento, porque una teja podía matarlo a uno o porque una víbora podía caer al suelo y picarle en el tobillo, o peor aún, introducirse en la casa e ir en busca del calor de un cuerpo dormido y esconderse entre las mantas y las tocas de lana de un niño, no beber el agua donde hubieran escupido las salamanquesas, no descansar a la sombra en invierno para que no le diera a uno una pulmonía, no exponerse a los pasos de aire, que lo dejaban a uno idiota y con la boca torcida y los ojos vueltos, no aceptar los caramelos de los desconocidos, que podían ser tísicos en busca de la fresca sangre infantil, no respirar el aire inundado de gas, no tocar los enchufes, no mirar demasiado tiempo hacia ese aparato que yo no había visto nunca, pero del que decían que estaba en la casa opulenta de Bartolomé, en la plaza de San Lorenzo, un aparato que era igual que el cine, aunque mucho más pequeño y sin colores donde se veían las corridas de toros y los discursos de Franco. La televisión, contaban, se veía gracias a unos polvos blancos y grises que había en el interior de la pantalla, y esos polvos eran muy dañinos para los ojos, como el azufre que hacía brillar de noche los números y las agujas del despertador que había en la mesa de noche de mis padres. Pero uno no estaba seguro de que esas cosas existieran, todo era conjetural e improbable, y cuando algo sucedía tenía un aire de excepción y al mismo tiempo de naturalidad, estar solo en la oscuridad de la noche y pensar en lobos y no poder dormirse y soñar luego con ellos, estar despierto y recibir la luz del sol en los ojos y escuchar los chillidos de las golondrinas que habían anidado en el balcón, ver las caras inmensas en la pantalla del cine de verano y escuchar las voces de las novelas de la radio, los cascos de los caballos, la furia del viento, las ruedas de un coche deslizándose entre la lluvia, y todo eso escondido en el interior del aparato de donde fluía una luz verdosa, tras las cortinillas de crochet, creciendo o apagándose según girara uno el mando del volumen o el de las emisoras, la aguja negra moviéndose entre palabras que poco a poco era posible descifrar sílaba a sílaba y en voz alta, Madrid, Londres, París, Lisboa, Andorra, Su Excelencia el Jefe del Estado, Su Santidad el Papa, Manolo Escobar, Fidel Castro, el presidente de los Estados Unidos, Manuel Benítez el Cordobés, la capa de Luis Candelas, la canción del Cola Cao.
Oía siempre, espiaba sin comprender, aceptaba terrores y prodigios, me inventaba identidades maleables, nombres falsos, amigos que no existían, impunemente me aproximaba al círculo de los mayores y aprendía poco a poco a descifrar sus historias y a repetir palabras sonoras que decían, la aceituna, la televisión, la vaca recién parida, el acabamiento del mundo, los ciclones, la guerra, Azaña, el general Miaja, el comandante Galaz, don Juan Negrín, Franco, Ama Rosa, Juanito Valderrama, Guillermo Sautier Casaseca, Cinemascope, Avecrem, gas butano, Madrid, la momia emparedada, los adelantos, la operación, el hospital. Algunas veces no existía para nadie y exploraba solo la casa y encontraba tesoros tras la puerta del pajar y llanuras blancas de polvo debajo de las camas y selvas incandescentes en el fuego y otras veces era arropado hasta la barbilla, llevado en brazos, alzado más alto que una cumbre hasta el lomo de un caballo, cobijado en un chal, contra el pecho caliente y blando de mi madre, guiado de la mano por calles en las que me perseguía siempre el miedo a los niños mayores o a perderme o a escuchar la voz de la Tía Tragantía o de la momia de la Casa de las Torres, despertado antes del amanecer para llevarme a alguna parte, a casa de mi abuela Leonor, donde la comida sabía de otro modo y las sábanas estaban más frías y tenían un olor distinto, para subirme a un coche negro y grande conducido por un hombre de huesos protuberantes en el cráneo pelado que se llamaba Julián y recorría durante un tiempo infinito una carretera entre olivares y se detenía ante un edificio de ladrillo rojo con corredores habitados por monjas que no ponían los pies en el suelo, que se deslizaban sobre las baldosas como una pluma empujada por el aire y abrían una puerta blanca al otro lado de la cual había una mujer desconocida, acostada, con el pelo húmedo a los dos lados de la cara y los ojos ansiosos, mi madre. Confusamente notaba que había pasado mucho tiempo sin verla, que estaba enferma, que la había olvidado, pero se incorporaba en la cama de barrotes blancos y fríos y me apretaba contra ella, y aunque su pecho era igual de blando parecía más caliente y olía de otro modo, como el cuarto de la viga cuando a mi padre le ponían inyecciones, olía a alcohol y a desgracia, olía a miedo, ahora lo sé, a terror y hospital.
No hay motivos, ni cronología, ni estados intermedios. Acostado junto a Nadia, a una hora de la madrugada que no sé precisar, porque me falta voluntad para volverme hacia la mesa de noche donde está el despertador, a punto de dormirme del todo o de recobrar la conciencia, siento la misma pereza absoluta que cuando estaba un poco enfermo y con fiebre y no me mandaban a la escuela y me abrigaban subiéndome el embozo hasta la nariz y las fotografías que he visto en el baúl de Ramiro Retratista se agregan a mis sueños como las imágenes de una película que estuviera viendo mientras me dormía, figuras inmóviles cuyos labios empiezan a moverse y adquieren una voz que sin darme cuenta es la mía mientras le hablo a Nadia, sonámbulos los dos, rendidos hasta más allá del límite de la fatiga y el deseo, buscándonos aún, acariciándonos con delicada cautela. Nunca he hablado tanto de mí mismo, como le hablo a ella, tan despacio, tan detalladamente, con la misma lentitud con que mis dedos le entreabren la boca o el sexo o le untan los pezones de saliva, quiere saber cosas de mí en las que ni siquiera yo he pensado, y entonces me doy cuenta de que por primera vez en mi vida soy yo quien cuenta y no quien escucha, quien cuenta no para inventar o para esconderse a sí mismo, como cuando Félix y yo teníamos seis o siete años y me pedía que le contara historias o como cuando estaba solo en la huerta de mi padre y distraía las horas contándome en voz alta una vida falsa y futura, sino para explicarme todo lo que hasta ahora tal vez nunca entendí, lo que oculté tras las voces de otros. Ahora es mi voz la que escucho, hablando durante horas, hablándole a Nadia, y tengo la sensación de que la oigo yo mismo en una cinta grabada hace mucho tiempo o está sonando sin que yo sepa de dónde viene en los auriculares de una cabina de traducción. Yo soy, a través de Nadia, el testigo de mi propia narración, es ella quien reclama mi voz y quien la revive con la misma asidua ternura con que sus dedos rondan mi piel y quien modela a mi alrededor un espacio y un tiempo donde no hay nadie más que nosotros y en el que fluyen sin embargo todas las voces y todas las imágenes de nuestras dos vidas.
Pienso en la extrañeza de entonces, en la desarmada inocencia con que mis ojos presenciaban el mundo. El día es una eternidad vertiginosa de luz en los terraplenes de la calle Fuente de las Risas y cuando cae abruptamente la noche es para siempre, todas las cosas ocurren en un presente sin vaticinios ni recuerdos. Estoy jugando solo en la calle, ante la puerta entornada de mi casa, y de pronto sube un frío húmedo de la tierra y cuando mi padre vuelva del campo traerá consigo la plenitud de la noche y el olor de la hierba. Me muestra una cicatriz que tiene en el cuello y me cuenta que se la hizo la espada de un moro en una batalla de la guerra. Recorro las habitaciones de la casa en busca de mi madre, que tal vez ha ido a la tienda, y como no la encuentro supongo con angustia y resignación que no voy a verla nunca más. Estoy con ella, en la sala oscura de un cine, no en Mágina, sino en la capital de la provincia, y en la pantalla veo rostros de un tamaño abrumador y cuerpos cortados por las piernas que sin embargo caminan. Veo o sueño a un niño dormido y desnudo sobre una piel de oveja y una serpiente se desliza por un túnel de piedra arenosa y el niño se revuelve sin despertar y yo cierro los ojos porque sé que la serpiente va a picarle y que tal vez ese niño soy yo. Mi madre está hablando con una vecina y de pronto me aprieta contra su pecho y rompe a llorar y la vecina dice dos palabras que no entiendo: cometa y fin del mundo. Mi padre está acostado, con la cara muy blanca, más que la tela de la almohada, y sobre la mesa de noche hay frascos de medicinas y pequeñas cajas de cartón que han sido recortadas hasta adquirir formas de animales: un perro de orejas caídas, un burro con su serón, un gato con los bigotes retorcidos. Estoy jugando en una casa que no es la mía y de pronto extraño a mi madre y sé que no va a venir si la llamo. Estoy acostado en una cama extraña, frente a una puerta de cristales con visillos más allá de la cual hay una habitación que me da miedo: una mesa muy larga, de madera brillante, y sobre ella un perro de escayola con la lengua hacia afuera, y a su alrededor seis sillas tapizadas de verde en las que se me antoja que hay sentados seis hombres invisibles. Alzo la cabeza al oír una voz y mi madre viene hacia mí, sonriente y cambiada, me estrecha en su regazo y me toca con las manos frías la cara llena de lágrimas. Un hombre que ha venido y se ha sentado junto a la cabecera de la cama donde está acostado mi padre aunque es de día abre su mano derecha y en la palma hay un caramelo envuelto en un papel de color verde, y el sabor del caramelo en la boca es más verde aún, picante, muy intenso, el aire se vuelve fresco al entrar en la nariz. Es de día y de pronto es de noche. Estoy en el cuarto de la viga y unos hombres sacan por la ventana los muebles y luego estoy en el corral de nuestra casa en la Fuente de las Risas, mirando una hilera de hormigas rojas que suben por el tronco de un granado. Los granos son rojos como las cabezas de las hormigas. Las hojas de la higuera sueltan una leche blanca y picante que me escuece los ojos cuando los froto con los dedos manchados. Estoy jugando en la calle con un indio de goma que tenía mi madre en el bolsillo del mandil cuando apareció en la puerta donde un segundo antes no estaba y la sombra de alguien desconocido se inclina sobre mí y luego la cara y ya no tengo el indio. Veo a un niño flaco, parado frente a mí, con los ojos grandes y la cabeza pelona, con un mandil como el mío. Mi madre habla con la suya, que tiene las rodillas amoratadas y rojas bajo el borde de la falda, y dice: «Éste es el Félix, a ver si os hacéis amigos.» Veo una caja de lata con dibujos de puentes y de mujeres con moños y sombrillas y al abrirla descubro un tesoro en billetes de banco, y más al fondo, en el armario, toco un cinturón y una funda de cuero con forma de pistola, pero la abro y está vacía. Veo un caballo de cartón que tiene los ojos grandes y quietos como ese niño llamado Félix y cuando me acerco a tocarlo alguien grita, en broma, «¡que te muerde!», y aparto la mano y escucho las carcajadas de mi abuela Leonor, que luego se repiten en un sueño. Se ha ido la luz mientras subía las escaleras, y una voz desde abajo, la de uno de mis tíos, murmura, ay mama mía mía mía, quién será, cállate hija mía mía mía, que ya se irá. En el sueño mi abuela Leonor y las vecinas de la calle ríen sin parar en la plaza de San Lorenzo y cada vez son más pequeñas y más gordas y tienen las bocas más grandes. Me despierto y no hay nada en la oscuridad. Eso mismo veía la mujer a la que emparedaron en la Casa de las Torres. Estoy de pie, en la oscuridad, sobre una superficie muy alta, una mesa, y hay contra mi pecho un cristal tan helado como el de las ventanas en los días de invierno. Extiendo las manos y no hay nada, ni arriba ni abajo, ni día ni noche. Una mano toca la mía y oigo las voces de mi madre y de mi abuela, que hablan con alguien como si yo estuviera dormido y dicen una palabra que no entiendo y que me da mucho miedo: radiografía. Ahora hay tanta luz que tengo que cerrar los ojos y un hombre de bata blanca que no huele como los hombres de mi familia está mirándome y su cabeza tiene alrededor una cinta de goma y en su frente hay un espejo redondo en el que veo mi propia boca abierta. Tengo frío en el pecho y a veces tengo mucho calor y mucha sed, una sed desesperada que me impide despegar la lengua del paladar y pedir agua. Mi madre me tiene en brazos junto a una puerta de cristales escarchados, y una mujer vestida de blanco me sonríe y me habla y yo sé que me miente y me arranca de los brazos de mi madre y me lleva al otro lado del cristal, donde está el médico con esa lámina de cristal o de acero en la frente que parece un ojo muy grande. En los descampados de la Fuente de las Risas Félix y yo removemos la tierra húmeda y grumosa buscando hormigas aladas. Alzan el vuelo y brillan en la mañana dorada y azul como fragmentos de cristal. Mi madre me lleva de la mano y no sé hacia dónde y estoy muerto de terror. En un escaparate hay una carroza de juguete, con cuatro caballos de color verde y un soldado que sostiene un látigo. He oído decir que antes de que yo naciera había carro de los muertos tirado por caballos y que un jinete los hacía galopar a latigazos. El nombre de ese carro me daba más miedo que la palabra tísico o la palabra hospital: la Macanca. Tengo en brazos a un gato pequeño y rubio que jugaba conmigo bajo la mesa camilla mientras los mayores hablaban muy por encima de nosotros y sin que nadie me vea lo encierro en un cajón donde hay cuchillos y cucharas y un artefacto metálico con mango rojo que sirve para batir huevos y que a veces uso yo como un arma de película. Mi madre tira de mí por un pasillo muy largo y mi mano sudada se escurre entre la suya y me quedo parado entre dos baldosas, un pie en una baldosa blanca y otro en una baldosa negra. No sé dónde estoy, pero no es en Mágina, y me va a ocurrir algo. En el corral de una casa donde hay ruedas amontonadas de coches mi amigo Félix come puñados de tierra oscura. La tierra sabe amarga y se deshace en la boca como una onza de ese chocolate que tiene dibujada a una Virgen. Bajo el envoltorio de colores algunas veces encuentro estampas de aventuras o de artistas de cine que huelen intensamente a cacao. Abro cajones y están vacíos. Abro cajones donde hay hojas amarillas de periódicos. Me gusta abrir cajones y mirar debajo de la ropa doblada para encontrar fotografías. Mi madre dice que ese hombre de pelo blanco que está sentado en un escalón y acaricia el lomo de un perro era su abuelo: qué raro, ella no es una niña y tiene o ha tenido abuelo, igual que yo, pero dónde está ahora, se lo pregunto y no me quiere contestar. A veces los mayores se quedan callados y no responden las preguntas. Abro un cajón y un gato con el pelo erizado salta sobre mí y me araña las manos y la cara y lo veo todo rojo, como cuando me oculto tras la cortina roja del cuarto de mis padres y no contesto si me llaman. Estoy atado a un sillón con correas y el hombre del espejo en la frente sostiene debajo de mi boca una palangana de sangre. El suelo donde estoy sentado junto a Félix mientras comemos tierra está frío y húmedo y sé que dentro de poco se encenderán las luces y será de noche y oiremos la trompeta del cuartel. Cuando la tierra está fría y huele a humo viene mi padre montado sobre un mulo y es que ya es de noche. Algunas veces la noche es más grande y azul y la luna está en el aire y también en el agua de las albercas. En las noches azules se ven desde el terraplén luces que tiemblan en la lejanía, se oyen las voces y la música del cine de verano y en el cielo hay un camino blanco y una luna amarilla sobre los tejados que parece una cara. Estoy tendido en una cama cuando abro los ojos y no sé dónde estoy, pero sobre la mesa de noche hay una carroza de juguete con cuatro caballos y un soldado que maneja un látigo. Cerca de mí dice una voz: «ya está volviendo de la anestesia», y siento que me duermo pensando en esa última palabra, que tiene el olor del hospital y un sabor amargo de medicina. Cuando tengo sueño mi madre dice, vámonos al cine de las sábanas blancas, y yo la creo porque pienso en la sábana blanca y vacía que hay frente a nosotros cuando aún no se ha apagado la luz. En el cine todo el mundo está callado y huele a la superficie roja y suave de las butacas o a pipas de girasol o a galanes de noche y no se ve nada en la pantalla, que es una sábana blanca. Luego en la pantalla es de día y más arriba y a su alrededor es una noche de verano sobre la que permanece inmóvil la cara de la luna, que se parece a la cara de mi madre. Dicen operación, dicen hospital, dicen sanatorio, próstata, penicilina, radiografía, anestesia. Las piernas con medias negras de la madre de Félix aparecen junto a nosotros, su mano con la manga enlutada lo levanta del suelo, le golpea la cara y la boca abierta de Félix está manchada de saliva, de tierra y de mocos. Dicen palabras que poco a poco voy reconociendo y empiezo a comprender, aunque a veces tengan significados imposibles, dicen matar el tiempo y yo imagino a un hombre encorvado que maneja un cuchillo contra la oscuridad, dicen estrella de cine y veo en el cine a oscuras y en la pantalla negra una luz que la cruza en diagonal como las estrellas fugaces en las noches de verano, dicen tirar la casa por la ventana y veo la ventana de nuestra cocina en la calle Fuente de las Risas y a mi padre investido de una estatura hercúlea que arranca la reja y levanta en sus manos una maqueta de la casa y la tira a la calle donde se rompe sobre el empedrado con un estrépito de cristales y de tejas. Hablan entre sí, cuentan, no paran nunca de contar, mi abuelo Manuel me sienta en sus rodillas, junto al fuego, se quita la boina y su calva brilla bajo la luz como la panza de un cántaro, sonríe y me dice, quieres que te cuente un cuento recuento que nunca se acaba con pan y pimiento, y yo le digo que sí o que no y él repite una y otra vez lo mismo hasta exasperarme, no te he dicho que me digas que sí o que no, sino que si quieres que te cuente un cuento recuento que nunca se acaba con pan y pimiento, o se me queda mirando y mueve la cabeza y dice con aire pensativo, bueno, hombre, bueno, así que tú eres el guarda de don Juan Moreno, y si le contesto que no vuelve a decir, bueno, hombre, bueno, pues yo pensaba que eras el guarda de don Juan Moreno. Sueño voces, las oigo a todas horas en la radio, venidas de no sé dónde, del interior del aparato, me subo a una silla para alcanzar su repisa y trato de mirar bajo ese resquicio por donde fluye al anochecer su luz verdosa queriendo descubrir quién se oculta dentro, cómo es posible que baste mover suavemente el sintonizador para que se sucedan voces de hombres y mujeres, canciones que algunas veces no se entienden, como las palabras de las emisoras extranjeras, aventuras que tienen lugar en los mares del Sur o en las calles de París, para que suene el estrépito del mar con más fuerza que en el interior de una caracola y la lluvia y el viento y los truenos de una tormenta, para que relinchen y galopen caballos y aúllen los lobos como en los relatos que me cuenta mi abuelo. Oigo las voces, les atribuyo caras, oigo el mar y lo veo con el mismo color azul oleoso y brillante que tiene en las películas, y que ya para siempre me gustará más que el color de los océanos verdaderos, oigo nombres de ciudades y de mujeres y me conmueve un amor desconsolado y simultáneo por ellas, discos dedicados, a la señorita más guapa de Mágina de parte de su novio, al niño Paquito Puga en el día de su primera comunión, oigo pitidos y murmullos semejantes a los ecos que suenan en una iglesia desierta y distingo voces que no puedo comprender, en idiomas extraños que a mi abuela le dan mucha risa, hay que ver, dice, lo raro que habla esa gente, con lo fácil y lo claro que hablamos nosotros, aprendo a distinguir la ironía en la voz de mi abuela Leonor y el miedo y la ternura en la de mi madre, que me despierta todas las mañanas cantando romances y canciones de Concha Piquer y del negro Machín mientras friega los suelos y hace las camas en el dormitorio contiguo, abro los ojos, escucho su voz, que ya había estado oyendo en los últimos minutos de sueño, sé que cuando entre a mi dormitorio va a descorrer las cortinas y a decirme mientras me sacude suavemente, las mañanitas de abril, gustosas son de dormir, y las de mayo, ni fin ni cabo, mientras del otro lado del balcón viene una luz de un amarillo de polen y un aleteo de golondrinas. Oigo las voces de las niñas en la calle, los pregones de los buhoneros que pasan, las palabras en latín que resuenan en la penumbra cóncava y fría de la iglesia, descubro que las voces pueden sonar también en el silencio, estoy tendido de noche en la oscuridad e imagino que oigo mi propia voz contándome una historia que me ha contado mi abuelo o que se repite la letanía temible de la madre y la hija que escuchan los pasos de su asesino o la de la Tía Tragantía, esa giganta vestida de harapos que ronda las esquinas sin luces en las primeras noches del verano, yo soy la tía Tragantía, hija del rey Baltasar, el que me oiga cantar no vivirá más que un día y la noche de San Juan.
Me tapo los oídos por miedo a escuchar esa canción, pero el insomnio de la noche está poblado de rumores que parecen palabras susurradas en un idioma extranjero, me escondo bajo las sábanas, me tapo la cabeza con la almohada, oigo mi sangre y mi respiración, imagino que yo soy ese niño dormido al que va a picar una serpiente, que los pasos suben en mi busca y no puedo despegar los labios para llamar a mis padres, en el silencio de la calle permanece el eco de las últimas canciones que cantaron las niñas antes de retirarse a sus casas, ay qué miedo me da de pasar por aquí, si la momia estará escuchándome a mí. Cuando salimos de casa de mi abuela Leonor y estoy casi dormido en brazos de mi padre miro el volumen sombrío de la Casa de las Torres y su portalón cerrado y sus ventanales vacíos y pienso en el fantasma de la mujer a la que enterraron viva, y cuando subimos por la calle del Pozo en dirección al Altozano (me han tapado la boca con la bufanda de lana, y la chaqueta de mi padre y sus manos huelen a tabaco y a tierra húmeda y a hierba segada) oigo acercarse unos pasos y unos golpes de bastón que me obligan a cerrar los ojos como cuando estoy vislumbrando una pesadilla, porque sé que si los abro veré bajar por la acera a ese hombre ciego que lleva un abrigo muy grande y unas gafas negras y camina rozando las paredes con su mano extendida. Luego Félix me pide que le cuente una historia de miedo, sentados al atardecer en el escalón de su casa, mirando los juegos brutales de los otros, y yo le hablo de la mujer emparedada y del ciego al que le dispararon a los ojos dos balas de sal y del niño que dormía sin saber que se le estaba acercando una serpiente. Siempre quiere que le siga contando, y cuando se me acaban las historias que le he oído a mi abuelo las continúo inventando peripecias nuevas mientras hablo, acordándome de películas y de ilustraciones de libros: he descubierto que los libros están llenos de palabras y de voces silenciosas, lo sé porque mi abuelo abre de vez en cuando un gran volumen que guarda en la caja del reloj y es como si levantara la tapa de un baúl lleno de palabras. El libro tiene los cantos requemados, y mi abuelo me explica con orgullo que lo rescató de la hoguera a donde los milicianos habían arrojado todos los libros y los muebles del cortijo donde trabajaba cuando estalló la guerra. «Una gracia que hiciste», dice mi abuela Leonor, «que un poco más y te tiran también a ti a la lumbre». Cuando estoy solo busco el libro y lo pongo sobre la mesa igual que mi abuelo y recorro las páginas buscando las palabras que él dice en voz alta, pero yo sólo veo signos que no puedo descifrar, me humedezco el pulgar, como hace él, para pasar las páginas, sigo las líneas con el dedo índice de mi mano derecha, busco los grabados, que me impresionan más que las imágenes de una película, coches antiguos con los faros encendidos corriendo por una carretera al filo de un precipicio, mujeres vestidas con sombreros de plumas y abrigos de pieles, malvados con la nariz aguileña y la cara torcida que sostienen revólveres. Le hablo a Nadia en voz baja y miro frente a nosotros el grabado del jinete y aunque sé que es imposible tengo la sensación de que lo he visto hace muchos más años de lo que yo creía, en una de las páginas con los filos requemados de aquel libro que leía mi abuelo Manuel, la misma sensación de aventura y de sueño, de lejanía y viaje hacia la oscuridad por un sendero montañoso, mi abuelo atravesando la sierra de Mágina en una noche de tormenta estremecida por los aullidos de los lobos y los relinchos de los juancaballos, Miguel Strogoff perseguido por los tártaros en el primer libro que me compraron cuando supe leer, mi padre subiendo a caballo de la huerta cuando ya están encendidas las luces y apareciendo en una esquina de la calle Fuente de las Risas. Dejo a Félix, voy corriendo hacia él, descabalga de un salto, me levanta en sus brazos, noto su barba áspera en mi cara cuando me da un beso, me alza un poco más y me sienta sobre la albarda del caballo, me da miedo y vértigo, casi me caigo, soy un inútil y él seguramente lo sabe desde que nací, me dan terror los animales, hasta las lagartijas, pero él me sostiene y me pone las riendas en la mano y entonces yo también soy un jinete y me imagino que cabalgo por una película, perseguido por los indios, diciéndole adiós a Félix con la mano, un adiós muy rápido, para no caerme al suelo.
Y es ahora, mientras le hablo a Nadia, mientras las palabras vienen a mis labios tan involuntariamente y tan sin tregua ni orden como las imágenes de un sueño, cuando surge ante mí un recuerdo intacto y perdido, no un recuerdo, sino algo más poderoso y material, la sensación de ir montado en un caballo detrás de mi padre, abrazado a su cintura, apretando, porque él me lo ha dicho, las piernas y los talones contra el lomo, sintiéndome llevado y protegido por su fortaleza, dejando atrás las últimas cuestas empedradas de Mágina y descendiendo por un camino entre trigales verde claro y jaramagos: voy con él e imagino que cabalgamos hacia una aventura leída en los libros, sé que tengo ocho o nueve años y que dentro de poco abandonaremos la casa en la Fuente de las Risas y nos iremos a vivir con mis abuelos a la plaza de San Lorenzo, he visto a mi padre quedarse absorto por las noches delante de un papel en el que traza números de manera incesante, los he oído hablar de mudanza y de tierra y de miles de duros y he sabido que algo estaba a punto de sucedemos, algo más grande que la llegada de la radio o de la hornilla de butano. Bajamos por el camino, mi padre detiene el caballo junto a una casa pequeña que tiene hundido el tejado, baja de un salto, tiende la mano hacia mí y me dice que salte, no me atrevo, noto en su cara el desagrado, me ayuda a bajar, ata el caballo al tronco de un álamo seco. La casa está en ruinas, las veredas y las acequias están borradas por la hierba, el agua verde oscuro de la alberca apenas puede verse bajo las ovas y los juncos. Más allá de las terrazas abandonadas de la huerta se extienden las olivares que bajan hasta la orilla del río y en el sol de la tarde vibra el azul puro de la Sierra. Mi padre enciende un cigarrillo, pasa su mano derecha por mi hombro, me lleva por veredas umbrías bajo las copas de las higueras donde se agita con el viento suave un escándalo de pájaros. Ahora recuerdo el modo en que pisaba aquella tierra abandonada, el entusiasmo secreto con que arrancaba una mata de mala hierba y apretaba en su mano los grumos adheridos a la raíz, en cuclillas, con el cigarro en la boca, mirándome con una sonrisa de felicidad, de pasión e inocencia que hasta entonces yo nunca había visto en sus labios y en sus ojos: tenía treinta y dos o treinta y tres años y el pelo recio y ya casi blanco acentuaba la juventud de su cara cobriza. Tal vez si no hubiera visto en el baúl de Ramiro Retratista las fotografías que le hicieron cuando yo no había nacido no podría acordarme ahora de la expresión de su cara ni entender que aquel día, al pisar la tierra que había comprado y removerla con sus manos y dejarla escurrirse entre sus dedos estaba tocando la materia misma del mejor sueño de su vida.