Fulko de Marsella (Folquet)
(1155-1231)
Mercader, poeta y trovador, se hizo
monje en 1201 y después fue nombrado obispo de Tolosa. Protegido de
Inocencio III, predicó la cruzada junto a Arnaldo Amalric.
Elocuente y despiadado contra los cátaros, fue enemigo del conde de
Tolosa.
Ser de amplia tradición en la
cultura judía. Aparece ya en la Biblia y en el Talmud. La primera
referencia de un golem es el propio padre Adán, creado del barro,
antes de que Dios le insuflara el alma. El más famoso de ellos
perteneció a un rabino de Praga que le encargó la misión de
defender la sinagoga y a sus fieles judíos contra los
antisemitas.
Guillermo (Guillaume) de
Montmorency
Personaje no histórico. Sobrino de
Alice de Montmorency, esposa de Simón de Montfort, y primo de
Amaury de Montfort. Protagonista de la novela.
Hugo (Hug) de Mataplana IV
(Huget)
(1173P-1213)
Señor de Mataplana IV, famoso
trovador y caballero muy cercano al rey Pedro II. Luchó a su lado
en las Navas de Tolosa y murió de las heridas recibidas peleando
junto a éste en la batalla de Muret.
Hugo (Hug) de Mataplana V
(Huget
hijo)
Personaje histórico protagonista de
la novela. Segundo hijo del anterior Hugo, pasó a ser su heredero
de Mataplana al morir su hermano mayor Ramón en 1197.
Inocencio III (1160-1216)
Giovanni Lotario de Segni, conde de
Segni, fue nombrado cardenal a los 30 años y Papa a los 37. Sobrino
del papa Clemente III, hábil político, astuto e intransigente,
luchó por la supremacía del papado no sólo en lo espiritual, sino
también en lo terrenal. Decía que Dios le había encargado el
gobierno «no sólo de la Iglesia universal, sino del mundo entero»
Los reyes debían someterse a su poder. Siguiendo el modelo
carolingio, consideraba al rey francés su mayor aliado.
Legado papal que en 1209 sometió al
conde de Tolosa a penitencia pública de azotes en Saint Gilles.
Murió poco después.
Orbia de Pennautier. La loba de Cabaret
(Cab d'Aret) Hija de Raimon, señor de Pennautier, llamado el Lobo.
Esposa de Jourdain de Cabaret, hermano de Peyre Roger y coseñor de
Cabaret. La dama más seductora de su época. Fue cantada por muchos
trovadores, destacándose los famosos Peyre Vidal y Raimon de
Miraval. Reina del Joy y señora de la Fin'Amor. Grandes señores de
la época viajaron a Cabaret para cortejarla, entre los que se
encontraban el conde de Foix y los señores de Mirapeis, Montreal y
Saissac. Tuvo un hijo con el conde de Foix, al que se llamó Lobo de
Foix.
Pedro II, «el Católico», rey
de
Aragón, conde soberano de
Barcelona
(1177-1213)
Fue también señor de Provenza y
distintas posesiones en Occitania. Incorporó Montpellier a sus
dominios al casarse con María de Montpellier. Muchos de los señores
occitanos fueron sus feudatarios. De espíritu trovadoresco,
mujeriego y desprendido, estuvo continuamente endeudado por sus
gastos en festejos y batallas. Peleó frecuentemente contra los
musulmanes al lado de su primo Alfonso VIII de Castilla, con quien
le unió un gran afecto. Vencedor junto a éste y Sancho VII de
Navarra en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, murió en la
batalla de Muret luchando temerariamente en primera línea contra
los cruzados de Simón de Montfort.
Peyre Roger de Cabaret (Cab d'Aret)
(Cabeza de carnero o de ariete) Líder de la resistencia occitana en
la cruzada, señor principal de Cabaret. Ayudó a su señor el
vizconde Trencavel durante el sitio de Carcasona.
Peyre de Castelnou (P-1208)
Abad de Fontfreda, fue nombrado
legado papal y predicó junto a Arnaldo Amalric contra los herejes
occitanos. Polémico y de enérgico temperamento, usó la amenaza con
frecuencia contra los nobles occitanos. Después de una fuerte
discusión con el conde de Tolosa en Saint Gilles, fue asesinado en
las orillas del Ródano en enero de 1208.
Activo como trovador del 1175 a
1205. De origen humilde y natural de Tolosa, frecuentó las cortes
de Aragón, Cataluña, Castilla, Occitania y Provenza. Famoso por sus
amores con la Loba de Cabaret, tuvo también aventuras galantes en
Marsella, Chipre y Constantinopla.
Pons I, abad de Saint Gilles
Gobernó la abadía desde 1208, poco
después de la muerte de Pierre de Castelnou, hasta 1241.
Raimon de Miraval
(1135-1216)
Pequeño señor del Aude, desposeído
de su castillo de Miraval por Simón de Montfort en 1209. Fue un
brillante trovador de la Fin'Amor. Protegido del conde de Tolosa y
del rey de Aragón.
Raimon VI, conde de Tolosa
(1156-1222)
Cuñado del rey Pedro II al estar
casado con su hermana Elionor. Fue protector de trovadores y
tolerante con herejes y judíos. Tuvo frecuentes disputas con los
grandes terratenientes eclesiásticos. Casado cinco veces, fue
excomulgado tres, muriendo en tal estado. Evitaba el combate y
prometía lo que sabía que no podía cumplir. Sus antecesores fueron
enemigos de los condes de Barcelona pero él se hizo vasallo del rey
Pedro II en busca de protección. Su bisabuelo fue el mayor de los
señores que lideraron la primera cruzada, conquistando Jerusalén en
1099.
Raimon Roger Trencavel,
vizconde de Carcasona, Albí y Béziers (1185-1209)
Sobrino del conde de Tolosa y enfrentado
a él. Se negó a aliarse con éste cuando el legado Arnaldo predicaba
la cruzada en el norte. Vasallo y cuñado, por parte de su esposa
Agnés de Montpellier, del rey Pedro de Aragón. Loado por los
trovadores de la época como modelo de noble caballero occitano. Su
hijo y esposa se refugiaron en Foix durante el sitio de la ciudad.
Murió en las mazmorras de su castillo, se dice que envenenado, poco
después de la toma de Carcasona por los cruzados.
Raimon Roger conde de Foix
(P-1223)
Luchador incansable contra los
cruzados y aliado del rey Pedro II de Aragón. Consiguió recuperar
todos los territorios que la cruzada le arrebatara.
Juglar al servicio de Hug de
Mataplana (el padre).
Obispo de Béziers que se une a los
cruzados. Al no poder convencer a los biterroise para que
entregaran a los 222 herejes y se sometieran al legado papal, les
abandonó a su suerte. El anterior obispo, Guillaume de Roquessels,
al contrario, se opuso en 1205 al malgeniado Peyre de Castelnou y
entró en conflicto con los legados papales.
Mencionado varias veces en la
Cantar de la cruzada. Se le culpó del incendio de Béziers.
Personaje no histórico que toma su
nombre de un rabino de Montpellier, contemporáneo al relato, que sí
existió. Salomón prohibió, bajo pena de excomunión, las obras de
Maimónides. Incluso llegó a denunciar dichas enseñanzas en 1223 a
la Inquisición. A raíz de ello, el Papa vetó a dicho filósofo y
teólogo judío en las Universidades católicas. En medio de una gran
polémica entre las comunidades judías occitanas y españolas,
Salomón fue, a su vez, excomulgado por otros rabinos occitanos
entre los que se encontraba el de Béziers y Narbona.
Miembro de la comunidad judía de
Béziers y representante jurídico y económico (bayle o baile) del
vizconde Trencavel en la ciudad.
Sara
Personaje no histórico. Herbolaria judía
de Béziers con dotes de videncia.
Simón de Montfort (1160 o
1165-1218)
Noble de origen normando con
posesiones en la íle de France. También conde de Leicester, en
Inglaterra, aunque desposeído de título y posesiones por el rey
inglés.
Ferviente católico, hombre de gran valor
y capacidad de liderazgo, fue capaz a veces de generosidad y otras
de las mayores crueldades. Participó en la cruzada a Tierra Santa
antes de unirse a la cruzada contra los albigenses o cátaros, de la
que se convirtió en líder militar después de la toma de Carcasona,
siendo proclamado vizconde. Después de nueve años de lucha y de
conquistar grandes territorios en Occitania, murió en el sitio de
Tolosa a causa de una piedra lanzada por unas muchachas que
defendían la ciudad. Su cuarto hijo, también llamado Simón,
recuperó sus posesiones en Inglaterra y fue uno de los líderes que
impusieron la Carta Magna al rey inglés.
CONCEPTOS MEDIEVALES
Áureo (El número)
También llamado número de oro, de
la creación o divina proporción. Corresponde a 1,61803… (Fi) Letra
griega que lo denomina y es la inicial del escultor griego Fidas,
que usaba su proporción en el cuerpo humano. Numerosas formas
naturales, tales como el crecimiento de las espirales de los
caracoles, responden a la misma proporción. Los pitagóricos lo
popularizaron en matemáticas y filosofía. La proporción divina de
un rectángulo, o sala, corresponde a una base de Fi y lado de
1.
Amplio movimiento religioso,
místico y esotérico que toma cuerpo y denominación en el siglo XII
en Occitania y los reinos hispanos. Es mayoritariamente judío y el
nombre significa «tradición», puesto que se basa en la tradición
transmitida por generaciones de forma oral, y sólo a iniciados,
desde los primeros padres. También se fundamenta en las escrituras
hebreas y sus textos básicos son El libro de la Creación y el Zohar
(la luz, el esplendor). Parte del principio de que Dios se reveló
en la Tora (la ley sagrada, contenida en los textos) y se manifestó
en la creación.
Cantar de la cruzada contra los
albigenses. En ella se narra la acción bélica predicada por los
legados papales y emprendida en 1209 sobre las poblaciones de
Occitania. Era la primera vez que la Iglesia lanzaba una cruzada en
territorio europeo y contra cristianos, y los resultados de ésta
tuvieron consecuencias trascendentales en la historia del
continente, de la cultura y de las religiones. Hoy conocemos
comúnmente a los entonces llamados herejes albigenses por
cátaros.
La Cantar de la cruzada consta en su
primera parte de 2.772 versos alejandrinos dispuestos en 131 coplas
y fue escrita por Guillermo de Tudela, clérigo navarro
contemporáneo a los hechos. Aunque utilizó en sus versos la llamada
lengua de oc (la hablada por los occitanos de la época), tiene
mucha influencia de la lengua de oíl (la hablada por los franceses
del norte de aquel entonces y precursora del francés
actual).
La segunda parte fue escrita por un poeta
anónimo en un occitano mucho más puro y consta de 6.810 versos más.
La narración de esta novela termina aproximadamente sobre la copla
número 47 de la primera parte, que temporalmente se sitúa a finales
del año 1209.
Fin'amor (El amor depurado)
La Iglesia llegó a valorar esa
praxis metafísica y moral como cercana a la herejía. Consideraba
ese tipo de amor relacionado con la magia y lo combatió, terminando
con su práctica siempre que pudo. Sin embargo, la Fin'Amor
representó una dignificación del papel de la mujer en la época,
confiriéndole poder y respeto frente a unos varones que
acostumbraban a mostrarse zafios y brutales. Consistía en un
conjunto de teorías eróticas y principios morales, pero también en
un código de comportamiento y galantería ritualizados.
En primer lugar, está un juego cortés que
se basa en la urbanidad y buenas maneras aristocráticas.
En segundo, un arte de amar convencional
y teórico sin relación a la pasión. Asegura a la dama la celebridad
mundana (a través de los poemas en su honor cantados por los
trovadores) y al amante, el beneficio de sentir el amor.
Y por último, una regulación del acto
carnal, con combinación de continencia e iniciativas eróticas por
parte de la dama. La Fin'Amor no estaba ligada con una religión,
puesto que también hubo trovadores y practicantes judíos y cátaros.
Amando a la mujer se aprendía a ser virtuoso, a amar al prójimo, a
los enemigos, al Ser Supremo. Bastaba amar para abrirse a todas las
virtudes, sólo debían evitarse los pecados contra el
amor.
Chrétien de Troyes escribe Perceval
el gales o el cuento del Graal entre 1160 y 1184. Exalta el amor al
estilo Joy y Fin'Amor. El aspecto físico de este grial era una
escudilla mágica que contiene la gracia.
Otras tradiciones lo identifican con un
pájaro maravilloso. Para Wolfram von Eschenbach en Parzival, año
1200, es una piedra preciosa que guarda la gracia
divina.
Una leyenda catalano-occitana lo
identifica con una copa de madera que esculpió el padre Adán, que
fue la misma que contuvo el vino consagrado en la última cena. Por
la eucaristía se relaciona con la sangre de Cristo.
Robert de Boron, en 1215, pareció adoptar
esa tradición en el Lancelot-Graal, el Román de l'Estoire du Graal
y el de José de Arimatea, donde éste recoge en el vaso sagrado la
sangre de Cristo. La cristianización del Grial parece proceder de
la adaptación de ritos paganos junto a la obsesión de la época por
la búsqueda de reliquias sagradas.
Cátaros
Dualistas. Creían en el principio del
bien y del mal. El mundo había sido creado por un dios malo cuyo
siervo era el diablo y que encerraba a las almas en los cuerpos,
que eran su cárcel terrenal. El mundo era el infierno. Al
contrario, el Dios bueno, en constante oposición con el anterior,
era el creador de las almas y del mundo puro espiritual. Los
ángeles le servían en su lucha contra el maligno y Jesucristo era
uno de ellos. Negaban, pues, la trinidad, puesto que la esencia de
Cristo era distinta que la del Padre, e incluso que Jesucristo
hubiera tenido un cuerpo humano. La mayoría de los cátaros creían
que el bien era más poderoso y en la victoria final del Dios bueno.
Las almas no tenían sexo (por lo tanto, las mujeres eran iguales
que los hombres) y se reencarnaban hasta perfeccionarse y acceder
finalmente al cielo, el reino del Dios bueno. Despreciaban el
cuerpo y vivían con gran humildad, de su trabajo y comiendo sólo
vegetales y pescado.
En el concilio de Nicea (325) se
proclamó la cosustancialidad del Padre y del Hijo. Los arríanos, al
contrario, creían que Cristo fue creado por el Padre, que no era
eterno y, por lo tanto, que su sustancia era distinta a la de
éste.
Sus creencias no se diferenciaban
en mucho de las católicas romanas, sólo que eran estrictos en la
práctica de la pobreza y deseaban regresar a la tradición
evangélica. Eran revolucionarios en el sentido de que no obedecían
a los sacerdotes de la Iglesia romana, no aceptaban, o modificaban,
los sacramentos y permitían predicar a las mujeres. Se oponían a
los cátaros, pero igualmente fueron perseguidos. El pueblo les
llamaba barbas.
Creían que Cristo, en su naturaleza
humana, no era hijo de Dios, sino que fue adoptado por éste. El
adopcionismo fue una herejía «española», ya que fue promovida por
Félix, obispo de Urgell y Elipando, arzobispo de Toledo, en el
siglo XI. La Iglesia romana, con el apoyo de Carlomagno, la
combatió con determinación, pero no pudo evitar que se extendiera
entre los mozárabes hispanos, que al vivir en territorio musulmán
nada tenían que temer del emperador. Los adopcionistas estaban,
pues, más cercanos al concepto de Cristo musulmán y judío,
comunidades con las que convivían.
Construcción subterránea romana que
se extiende por una amplia zona de la Narbona antigua y cuya
finalidad aún no ha sido determinada de forma concluyente. La parte
que se conserva en buen estado aún se puede visitar.
Joy
Se considera emanado de la mujer.
Atributo de la belleza capaz de inspirar a los hombres bien nacidos
el gusto por la cortesía, por la poesía y las acciones heroicas.
Tiene carácter casi mágico. Según Raimon Nelly, el Joy es una
virtud que emana misteriosamente de la dama y que no es otra cosa
que el amor al amor. La dama es la que dispensa el Joy, es decir,
la alegría, la felicidad del amor. Es también el placer de los
hombres frente a damas hermosas, pues éstas tenían el deber de
mantener este Joy abierto a todos para hacer su sociedad lo más
agradable posible. Un caballero no debía aparecer en sociedad ni
huraño ni preocupado. La dama debía mantenerse riente y el hombre,
sonriente.
La lengua de oc se hablaba en el
sur de lo que hoy es Francia y el oíl, en el norte, siendo la
primera, antecesora del occitano actual y la segunda, del francés.
Ambas estaban compuestas de múltiples variantes y dialectos. Su
mayor diferenciación se basaba en la forma de decir «sí». «Sí» se
decía «oc» en el sur, y «oíl» en el norte. El «oui» del actual
francés deriva del antiguo oíl. Las tierras del sur se denominan
hoy en día Occitania y Languedoc, «lengua de oc».
Paratje
Categoría social basada en el
honor.
Los templarios, aunque dada su
vinculación con la Orden del Císter eran favorables a la cruzada,
no intervinieron en ella en su inicio. Sólo años después, cuando el
rey de Francia lideró una expedición para conquistar la ciudad de
Tolosa, los templarios del norte, junto con su gran maestre,
acudieron en ayuda del rey.
Trovador era el poeta que componía
y versificaba las canciones. Era culto y generalmente noble o alto
burgués. El juglar era un cantante y músico itinerante que se
dedicaba a popularizar las canciones del trovador al que servía,
para fama de éste y de su dama. Los trovadores también cantaban
haciendo el papel de juglares y a su vez, alguno de éstos
componía.
Ares, María, «Dentro del
Laberinto», Cito, 40, febrero, 2005. Albira, Martín, «Cátaros:
¿herejes o buenos hombres?», Clío, 40, febrero, 2005. Anónimo,
Poema de Mío Cid, Cátedra, Madrid, 1989. Baigent, Michael, Richard
Leigh, y Henry Lincoln, El enigma sagrado, Martínez
Roca, Madrid, 2004. Beffeyte, Renaud, Les
machines de guerre au moyen age, Ouest France, París, 2000.
CAGIGAL, Carlos y Alfredo Ros, El grial secreto de los merovingios,
Investigación
Abierta, Madrid, 2005. Caille, J.,
Histoire de Narbonne, Laboratoire d'histoire de Montpellier.
Histoire de Beziers, «La masacre de 1209», Laboratoire d'histoire
de Montpellier. Dalmau, Antoni, «La batalla de Muret», National
Geographic, 33. D'Andoque, Nicolás, L'Abbaye de Fontfroide au coeur
de la lutte con-tre le
catharisme, Gaud. Escura i Dalmau,
Xavier, Crónica deis Catars, Signament i Comunicació, Barcelona,
1996. Gardel, Marie-Élise, Cabaret Vie et mort d'un castrum,
L'Hydre Éditions, Cahors,
2004. Ghyka, Matilda C, El número de Oro,
Poseidón, Barcelona, 1968. Goiffon (abad), Saint Gilles, son
abbaye, sa paroisse, son grand-prieu-ré, Lacour
rediviva, Nimes, 2002. Gougaud, Henri,
Chanson de la croisade Albigeoise, Le livre de Poche, París,
1989.
Gravett, Cristopher, Medieval siege
warfare, Osprey Publishing, Nueva York, 2004. Hindley, Geoffrey,
Las Cruzadas, Ediciones B, Barcelona, 2005. Martines, Vicent i
Gabriel Ensenyat, Canco de la croada contra els alhigesos,
Proa,
Barcelona, 2003.
Mestre i Godes, Jesús, Els cátars:
problema religiós, pretext politic, Ediciones 62, Barcelona, 2002.
– , Els cátars: la vida y la mort deis bons homes, Ediciones 62,
Barcelona, 1997.
Monin, Pierre Yves, «Béziers, le premier
masacre», Le pays Cathare, septiembre-octubre, 1997, 5. Moulis,
Dominique y Robert Bourdeau, Galerías subterráneas del hórreo
romano de Narbona, Mairie de Narbonne, Narbona. Neilli, Rene,
Diccionario del catarismo y herejías meridionales, Alejandría,
Palma
de Mallorca, 1997. – , Los cátaros del
Languedoc. Siglo III, Mediavalia, Palma de Mallorca,
2002.-, Trovadores y Troveros,
Mediavalia, Palma de Mallorca, 2000. Nlcholson, Helen, Knight
Templar, Osprey Publishing, Nueva York, 2004. O'Shea, Stephen, Los
Cátaros. La herejía perfecta, Ediciones B, Argentina,
Buenos
Aires, 2002. Pagels, Elaine, Los
evangelios gnósticos, Crítica, Barcelona, 2003. – , Más allá de
la
fe, Ares y mares, Barcelona, 2004.
Requena, Miguel, Poesía Goliarda, El Acantilado, Barcelona, 2003.
Reznikov, Raymonde, Cathares et templiers, Loubatiéres, París,
2004. Riart i Jou Francesc, Oriol García y Quera, Cátars i
trovadors, Signament
Comunicació, Barcelona, 1996. – , y
Manuel Riu, El castell de Mataplana i del comte Arnau, Signament i
Comunicació, Barcelona, 1999. Roob, Alexander, Alquimia Mística,
Taschen, 2005. Rouquette, Yves, Béziers, les rúes racontent, Les
presses du Languedoc, Béziers, 1995.
Sales, Christian, Cité de
Carcassonne,
Souvenir DVD collection.
Scott,
Cárter, Los
Cátaros, Edimat, Arganda del Rey,
2002. Starbird, Margaret, María Magdalena y el Santo Grial, Booket,
Barcelona, 2005. Triguero Grueso, José Luis, El número áureo,
Taller de Matemáticas, Ministerio de
Educación, 2001. Valdeavellano, Luis G.,
Historia de España Antigua y Medieval, Alianza, Madrid,
1988. Vicaire, Marie-Humbert, Saint
Dominique en lauragrais, Saint Paul Fribourg, París. Vicente,
Enrique de, «Operación Nuevo Mundo», Año Cero, 8, 2003, Madrid. VV.
AA., Breve Historia del Monasterio de Prouille, Editorial Dominica.
– , Arche
et ombre. L'heretique Lastours, Pyrénées,
Toulouse, 2006. Zambón, Francesco, El legado secreto de los
cátaros, Siruela, Madrid, 2004.
www.societes-savantes-toulouse.asso.fr/samf/fanjeaux/ndeb.htm
«Paix de Dieux et Guerre sainte en Languedoc», Cahiers de Fanjeaux,
4, Fanjeaux, 1969. www.societes-savantes-
toulouse.asso.fr/samf/fanjeaux/ndeb.htm «Saint Dominique en
Languedoc», Cahiers de Fanjeaux,!, Fanjeaux, 1966.
www.bcngrafics.com Jordi Benplantat, El reino Judío de Septimania.
www.alliancefr.com/magazine/reportages/provence2.html Histoire des
juifs provencaux. www.dominicos.org/default.asp Perfil de santo
Domingo de Guzmán. http://nacholan.net/ Ignacio A. Langarita
Felipe, El número de Oro.
This file was created with BookDesigner
program
bookdesigner@the-ebook.org
25/11/2008
LRS
to LRF parser v.0.9; Mikhail Sharonov, 2006;
msh-tools.com/ebook/