Notas

[1] Las primeras emisiones de televisión se hicieron en el Reino Unido en 1927, aunque hasta 1949 no empezó a convertirse en un fenómeno mediático. La red mundial (World Wide Web) se ideó en 1990 pero empezó a incorporar contenidos accesibles hacia 1993.

<<

[2] Robert McKee, El guión, p. 17.

<<

[3] Su rival Syd Field también aparece en una película independiente, interpretándose a sí mismo, Road to Park City (2000), de Bret Stern.

<<

[4] Robert McKee, El guión, p. 17.

<<

[5] Citado por Michel Chion, Cómo se escribe un guión, p. 216.

<<

[6] Elliot Grove, Write + sell the hot screenplay, pp. 3, 69 y ss.

<<

[7] Eric Norden «Una cándida conversación con el Sumo Sacerdote del Pop Cult y Metafísico de los Medios» (Playboy, 1969).

<<

[8] Jean-Claude Carrière, La película que no se ve, p. 14

<<

[9] Vsevolod Pudovkin, Lecciones de cinematografía, p. 76.

<<

[10] Jean-Claude Carrière, La película que no se ve, p. 32.

<<

[11] Charles Spencer Chaplin, «El gesto comienza donde acaba la palabra o

<<

¡Los talkies!», en Textos y manifiestos del cine, de Joaquim Romaguera i

Ramio y Homero Alsina Thevenet, pp. 472 y ss.

[12] Citado en Cine silente, en la página web: http://redescolar.ilce.edu.mx/

<<

[13] Robert L. Carringer, Cómo se hizo Ciudadano Kane, p. 27.

<<

[14] Alejandro Montiel, Teorías del cine, balance histórico, p. 10.

<<

[15] Jean-Claude Carrière, Práctica del guión cinematográfico, p. 33.

<<

[16] V. Pudovkin, Lecciones de cinematografía, pp. 27-28.

<<

[17] Bordwell y Thompson explican este extraño fenómeno perceptivo y también la ilusión de movimiento del cine en El arte cinematográfico, pp. 31 y ss.

<<

[18] Guía visual de Pintura y Arquitectura (El País/Aguilar), donde se puede encontrar un análisis pormenorizado del cuadro de Watteau.

<<

[19] Bordwell y Thompson, El arte cinematográfico, p. 184

<<

[20] Néstor Almendros, Días de una cámara, p. 28

<<

[21] Lo cuenta su alumno Vladimir Nizhny en Lessons with Eisenstein (citado por Bordwell y Thompson en El arte cinematográfico, p. 183).

<<

[22] Alejandro Montiel, Teorías del cine, p. 39.

<<

[23] Iván Tubau, Hollywood en Argüelles, p. 49.

<<

[24] Sergei Eisenstein, «Del cine al teatro», en Teoría y técnicacinematográficas, p. 29.

<<

[25] Irving Blacker, Guía del escritor de cine y televisión, p. 72.

<<

[26] Bordwell y Thompson, El arte cinematográfico, p. 42.

<<

[27] Bordwell y Thompson: El arte cinematográfico, p. 292

<<

[28] Jean-Claude Carrière, Práctica del guión cinematográfico, p. 47.

<<

[29] En realidad, explica Chion, la «acusmática» es un término griego recuperado por Jerónimo Peignot y teorizado por Pierre Schaeffer que significa que se oye sin ver la causa originaria del sonido. Esta definición amplia permite considerar medios acusmáticos la radio o el teléfono (véase Michel Chion, La audiovisión, pp. 74 y ss.).

<<

[30] Xavier Berenguer, «Escribir programas interactivos» (ver Bibliografía para la referencia web).

<<

[31] André Bazin, «Grandeza de Candilejas», p. 97: Charlie Chaplin

<<

[32] Walter Murch, En el momento del parpadeo, p. 151.

<<

[33] Rosa Álvarez Berciano, La comedia enlatada. De Lucille Ball a Los Simpson, pp. 45 y ss.

<<

[34] Walter Murch & Michel Ondaatje, The Conversations, p. 23

<<

[35] François Truffaut, Las mejores películas de mi vida, pp. 286 y ss.

<<

[36] William Goldman, Nuevas aventuras de un guionista enHollywood, p. 134.

<<

[37] La masa (2003), dirigida por Ang Lee.

<<

[38] Robert McKee, El guión, p. 97.

<<

[39] William Goldman, Aventuras de un guionista en Hollywood, p. 132.

<<

[40] Samuel Johnson, Prefacio a Shakespeare, p. 35.

<<

[41] William Shakespeare, Enrique V., Prólogo.

<<

[42] Sófocles, Edipo rey.

<<

[43] Rudyard Kipling, Mrs. Bathurst.

<<

[44] Ya antes del sonoro, la música, aunque no incorporada propiamente a la película, la acompañaba, pero se hacía mediante una orquesta, un pianista en vivo o usando discos sincronizados.

<<

[45] Joseph McBride, Hawks según Hawks, p. 45.

<<

[46] Iván Tubau, Periodismo oral, hablar y escribir para televisión, p. 76.

<<

[47] Richard Williams: Animator’s Survival Kit, p. 336.

<<

[48] Señalar la importancia de la puesta en escena no implica un desprecio del montaje por parte de la nouvelle vague: para Godard, la tarea más importante de un director era ocuparse él mismo del montaje.

<<

[49] Citado en «Would We Really Watch Reality T.V. If It Were Really Real?», de Scott Pollard, en http://www.rodrun.org/Articles/reality.htm

<<

[50] William Goldman, Aventuras de un guionista en Hollywood, p. 132.

<<

[51] Jorge Luis Borges: «Mi entrañable señor Cervantes», conferencia dictada en Austin en 1968.

<<

[52] David Lodge, El arte de la ficción, p. 326.

<<

[53] Esa biografía, por cierto, también se podría aplicar a Casanova y, en tal caso, el lector o el público no se sentirían estafados.

<<

[54] Robert McKee, El guión, p. 116.

<<

[55] Bordwell y Thompson, El arte cinematográfico, p. 104.

<<

[56] Gloria Saló, ¿Qué es eso del formato?, p. 31.

<<

[57] Bordwell y Thompson, El arte cinematográfico, p. 71.

<<

[58] Elia Kazan por Elia Kazan (entrevista con Michel Ciment), p. 245.

<<

[59] Julián M. Clemente y Lorenzo F. Díaz, X Men, el precio de un sueño, p. 163.

<<

[60] Del macguffin se hablará en la segunda parte de este libro.

<<

[61] Hitchcock/Truffaut, El cine según Hitchcock, p. 61.

<<

[62] Irwin R. Blacker, Guía del escritor de cine y televisión, p. 37.

<<

[63] François Truffaut, El cine según Hitchcock, p. 117.

<<

[64] Robert McKee, El guión, pp. 316 y ss.

<<

[65] Syd Field, El manual del guionista, p. 73.

<<

[66] Joseph McBride, Hawks según Hawks, p. 42.

<<

[67] Irving Blacker, Guía del escritor de cine y televisión, p. 29.

<<

[68] Skip Press, The complete Idiot’s Guide to Scriptwrting, p. 106

<<

[69] William Archer: Playmaking (edición digital).

<<

[70] Skip Press: The Complete Idiot’s Guide to Scriptwriting, p. 108.

<<

[71] Syd Fiel, El manual del guionista, 12 y ss, y Robert McKee, El guión, pp. 143 y ss.

<<

[72] Willian Archer, Playmaking (edición digital).

<<

[73] Syd Field. El manual del guionista, p. 112.

<<