Apéndice B

Cronología de la ópera

image

Después de varios centenares de páginas es muy probable que las fechas de tantos compositores, acontecimientos y títulos se te confundan en la cabeza. No pasa nada: es lo más normal del mundo.

A continuación, y por el placer de tener a mano una referencia, incluimos una cronología de los principales compositores, obras y eventos que han hecho de la ópera lo que es hoy.

Eso sí, no esperes que sea exhaustiva. De serlo, ¡nuestros editores nos pedirían explicaciones ante tamaño gasto de papel!

Siglo V a. C. Los griegos desarrollan versiones dramáticas de sus mitos que incluyen canto y danza.

800 d. C. Los monjes comienzan a teatralizar, con apoyo musical, algunas historias bíblicas.

1530. Aparecen los primeros madrigales italianos.

1567. Nace Claudio Monteverdi en Cremona (Italia).

1590. La Camerata Florentina del conde Bardi comienza sus experimentos sobre el teatro que darán lugar a la ópera.

1597. Orazio Vecchi da a conocer su comedia madrigalesca L’Amfiparnasso. En Florencia, Jacopo Peri estrena la primera ópera, Dafne. La partitura se ha perdido.

1600. Peri estrena en Florencia una nueva ópera, Eurídice, escrita para el enlace entre Enrique IV de Francia y María de Médici. Es la primera ópera conservada.

1607. Monteverdi estrena en la corte de Mantua su primera ópera, Orfeo.

1637. Se inaugura en Venecia el primer teatro público de ópera, el de San Cassiano, con la representación de Andromeda, del hoy olvidado Francesco Manelli.

1641. Monteverdi da a conocer en Venecia Il ritorno d’Ulisse in patria.

1642. En Venecia, Monteverdi compone y estrena L’incoronazione di Poppea, una de las primeras óperas basadas en figuras históricas reales y no en personajes mitológicos. Un año después, muere el compositor.

Hacia 1650. Comienza la era del Barroco, caracterizada por la ornamentación florida y la expresión estilizada de las emociones.

1651. Francesco Cavalli estrena La Calisto, una comedia de travestismo con los dioses mitológicos griegos como protagonistas.

1660. Con texto de Pedro Calderón de la Barca y música de Juan Hidalgo (1614-1685), se estrena en Madrid Celos aun del aire matan. Es la primera ópera conservada en territorio español.

1662. El fracaso de la ópera Ercole amante de Cavalli en París supone el pistoletazo de salida a la gestación de una ópera nacional francesa. Ésta será obra de Jean-Baptiste Lully (nacido en 1632).

1668. Marco Antonio Cesti (1623-1669) estrena en Viena Il pomo d’oro, una superproducción concebida originalmente para celebrar la boda del emperador Leopoldo I y la infanta Margarita Teresa de Austria.

1673. Lully da a conocer su primera tragedia lírica, Cadmus et Hermione.

1685. Nace Georg Friedrich Haendel en Halle.

1687. Lully se clava en el pie su bastón de director. La herida se gangrena y el compositor muere poco después.

1689. Henry Purcell (1659-1695) escribe la primera gran ópera inglesa, Dido y Eneas.

1700. El mallorquín Antonio Literes (1673-1747) compone Júpiter y Dánae.

1701. Se estrena en Lima (Perú) La púrpura de la rosa, con música de Tomás Torrejón y Velasco (1644-1728) y libreto de Calderón de la Barca. Es la primera ópera representada en América.

1705. En Hamburgo, Haendel estrena su primera ópera, Almira, escrita en alemán e italiano.

1706. Haendel viaja a Italia para estudiar el estilo italiano de ópera.

1711. Establecido en Londres, Georg Friedrich Haendel estrena Rinaldo.

1720. Para el carnaval, Antonio Vivald (1678-1741) estrena La verità in cimento.

1724. Haendel compone en Londres Giulio Cesare in Egitto, una de sus óperas más célebres.

1733. Con cincuenta años, Jean-Philippe Rameau da a conocer su primera tragedia lírica, Hippolyte et Aricie. Hasta su muerte en 1764, su dedicación a la ópera será total. En Venecia, Vivaldi estrena la ópera seria Motezuma, mientras en Nápoles Giovanni Battista Pergolesi hace lo propio con el intermezzo cómico La serva padrona.

1735. Rameau estrena su ópera-ballet Les Indes galantes.

1743. El catalán Domènec Terradellas (1713-1751) estrena en Venecia su ópera seria italiana Artaserse.

Hacia 1750. Comienza el período clásico, caracterizado por el equilibrio, la simetría y la contención en música.

1752. Estalla en París la querella de los bufones, que enfrenta a los partidarios de la ópera francesa representada por Rameau, y a los de la ópera bufa italiana, encabezados por el filósofo (y compositor ocasional) Jean-Jacques Rousseau.

1756. Nace Wolfgang Amadeus Mozart en Salzburgo.

1759. Muere Haendel en Londres.

1762. Christoph Willibald von Gluck (1714-1787) intenta una reforma de la ópera seria italiana con su Orfeo y Eurídice.

1768. Mozart compone Bastián y Bastiana.

1770. Ludwig van Beethoven nace en Bonn.

1772. Mozart estrena en Milán Lucio Silla, escrita en el estilo de la ópera seria italiana.

1774. Gluck se traslada a París, donde obtiene un gran éxito con Iphigénie en Aulide.

1778. Se inaugura la Scala de Milán con la ópera L’Europa riconosciuta, de Antonio Salieri (1750-1825).

1782. Mozart escribe El rapto en el serrallo, una ópera cómica de rescate en lengua alemana. En San Petersburgo, Giovanni Paisiello (1740-1816) estrena El barbero de Sevilla, que será un éxito hasta el estreno de la obra del mismo título de Rossini.

1786. Mozart estrena en Viena la comedia Las bodas de Fígaro, eclipsada por la triunfal acogida a Una cosa rara, del valenciano Vicente Martín y Soler (1754-1806).

1787. Praga aplaude por todo lo alto estreno del Don Giovanni de Mozart. Y Viena hace lo propio con L’arbore di Diana, de Martín y Soler, con libreto de Lorenzo da Ponte.

1788. Martín y Soler se traslada a San Petersburgo como compositor de la corte de Catalina de Rusia.

1790. Mozart compone Così fan tutte, comedia agridulce y última colaboración del compositor con el libretista Lorenzo da Ponte.

1791. Mozart muere a la edad de treinta y cinco años en Viena, pocos meses después de estrenar, en Viena, el Singspiel alemán La flauta mágica y, en Praga, la ópera seria italiana La clemenza di Tito.

1792. Domenico Cimarosa (1749-1801) estrena su obra maestra, Il matrimonio segreto.

Hacia 1800. El estilo romántico, caracterizado por un incremento en la expresión desenvuelta de las emociones, comienza a imponerse en la música clásica y en la ópera.

1805. Se estrena en Viena la primera versión de Fidelio de Beethoven, con el título de Leonora.

1813. Nacen las dos figuras dominantes de la ópera del siglo XIX: Giuseppe Verdi, en Le Roncole, cerca de Busseto, y Richard Wagner, en Leipzig.

1814. Se estrena en Viena la tercera y última versión de la ópera Fidelio de Beethoven.

1816. Gioachino Rossini (1792-1868) escribe El barbero de Sevilla, obra maestra de la comedia.

1817. Rossini compone La Cenerentola.

1821. Carl Maria von Weber (nacido en 1786) escribe Der Freischütz (El cazador furtivo), con la que se inaugura la ópera romántica alemana.

1826. Weber muere en Londres, adonde había viajado para dirigir su ópera Oberón.

1827. Beethoven muere en Viena.

1829. Rossini escribe su última ópera, Guillermo Tell, a pesar de que vivirá cuarenta años más.

1831. Vincenzo Bellini triunfa en Milán con Norma.

1832. Gaetano Donizetti (1797-1848) escribe L’elisir d’amore.

1835. Bellini escribe I puritani y muere poco después. Donizetti estrena Lucia di Lammermoor.

1836. Giacomo Meyerbeer (1791-1864) estrena Los hugonotes, ejemplo característico de gran ópera francesa. Mijaíl Glinka (1804-1857) escribe La vida por el zar, origen de la escuela musical rusa.

1838. Nace Georges Bizet en París.

1842. Wagner escribe Rienzi, su primera ópera de éxito, aunque su estilo no sea aún propiamente wagneriano. Verdi obtiene un triunfo absoluto con Nabucco. Glinka regresa a la ópera con Ruslán y Liudmila.

1843. Donizetti escribe Don Pasquale. Con El holandés errante, Wagner obtiene el segundo gran éxito de su carrera.

1850. Wagner termina Lohengrin. Robert Schumann (1810-1856) estrena en Leipzig su única ópera, Genoveva.

1851. Verdi escribe Rigoletto.

1853. Verdi escribe Il trovatore y La traviata, obras que, con Rigoletto, conforman la llamada “trilogía popular”.

1858. Jacques Offenbach (1819-1880) escribe su ópera cómica Orfeo en los infiernos, parodia de las versiones operísticas del mito de Orfeo. Hector Berlioz termina Les Troyens. Verdi escribe Un ballo in maschera. Nace Giacomo Puccini en Lucca.

1859. Charles Gounod (1818-1893) escribe Faust.

1861. El estreno del Tannhäuser de Wagner en París se salda con un fiasco fenomenal.

1865. Estreno en Múnich de Tristán e Isolda, de Wagner.

1866. Bedrich Smetana escribe La novia vendida, ópera fundacional de la escuela nacional checa.

1867. Wagner termina Los maestros cantores de Núremberg; Verdi, Don Carlo, y Gounod, Romeo y Julieta.

1868. Se estrena en Milán Mefistofele, de Arrigo Boito, sobre el tema de Fausto.

1871. Aida, de Verdi, se estrena en El Cairo. En Madrid, Emilio Arrieta (1823-1894) da a conocer Marina, versión operística de su zarzuela homónima, estrenada en 1855.

1874. Modest Musorgski (1839-1881) escribe Boris Godunov. Johann Strauss hijo (1825-1899) estrena El murciélago, y Francisco Asenjo Barbieri (1823-1894), El barberillo de Lavapiés.

1875. Bizet estrena Carmen y muere creyendo que ha sido un fracaso.

1876. La primera representación integral de la tetralogía El anillo del nibelungo de Wagner tiene lugar en Bayreuth, en un teatro construido según las precisas especificaciones del compositor.

1877. Estreno en Weimar de Sansón y Dalila, la ópera más conocida de Camille Saint-Saëns (1835-1921).

1879. Piotr Ilich Chaikovski (1840-1893) escribe su ópera más querida, Eugenio Onegin.

1881. Estreno póstumo de la única ópera de tema serio de Offenbach, Los cuentos de Hoffmann.

1882. Wagner estrena en Bayreuth Parsifal, su última obra.

1883. Muere Wagner en Venecia.

1887. Verdi vuelve a la escena de la que se había retirado tras Aida para escribir Otello. Ruperto Chapí (1851-1909) estrena la zarzuela La bruja.

1890. Pietro Mascagni (1863-1945) escribe Cavalleria rusticana, su ópera más famosa. Chaikovski compone La dama de picas.

1892. Ruggiero Leoncavallo (1858-1919) acaba Pagliacci, su ópera más famosa. Se estrena en Viena la ópera Werther de Jules Massenet (1842-1912).

1893. Engelbert Humperdink (1854-1921) escribe Hansel y Gretel, y Puccini, Manon Lescaut, su primer gran éxito. Verdi estrena Falstaff, su única comedia de éxito y última ópera.

1894. Estreno en Madrid de la zarzuela La verbena de la Paloma, de Tomás Bretón (1850-1923).

1895. Bretón estrena en Madrid la ópera La Dolores.

1896. Puccini triunfa con La bohème. Umberto Giordano (1867-1948) escribe Andrea Chénier. Isaac Albéniz (1860-1909) estrena en Barcelona Pepita Jiménez.

1897. Chapí estrena en Madrid la zarzuela La revoltosa.

1900. Puccini escribe su primera ópera de ambiente oriental, Madama Butterfly. Tosca se estrena en Roma.

1901. Muerte de Verdi en Milán. Antonín Dvorák (1841-1904) escribe Rusalka.

1902. Claude Debussy (1862-1918) estrena en París Pelléas et Mélisande. En Barcelona, se estrena Els Pirineus, de Felip Pedrell (1841-1922), con libreto original en catalán traducido al italiano.

1904. Jenufa de Leos Janácek (1854-1928) se estrena en Brno.

1905. Richard Strauss (1864-1949) escribe Salomé, un escándalo monumental.

1907. Nikolái Rimski-Kórsakov (1844-1908) compone su última ópera, El gallo de oro.

1909. Strauss escribe Elektra, su segunda ópera escandalosa.

1911. Béla Bartók (1881-1945) escribe su única ópera, El castillo de Barbazul. Strauss ultima uno de sus mayores éxitos, Der Rosenkavalier.

1912. Estreno en Fráncfort de El sonido lejano de Franz Schreker (1878-1934), uno de los grandes éxitos de preguerra.

1913. Nace Benjamin Britten en Lowestoft. Manuel de Falla (1876-1946) estrena en Niza La vida breve.

1916. Enric Granados (nacido en 1867) estrena en Nueva York su ópera Goyescas. El compositor muere ese mismo año en el viaje de regreso a Europa.

1918. Strauss estrena La mujer sin sombra.

1920. Estreno simultáneo en Hamburgo y Colonia de La ciudad muerta, de Erich Wolfgang Korngold (1897-1957).

1921. Estreno en Chicago de El amor de las tres naranjas, de Serguéi Prokófiev (1891-1953).

1923. Estreno de la ópera para marionetas El retablo de maese Pedro, de Falla. Amadeu Vives (1876-1932) estrena Doña Francisquita.

1924. Puccini escribe gran parte de Turandot, su segunda ópera de tema oriental, pero muere sin conseguir acabarla. Janácek estrena La zorrita astuta.

1925. Alban Berg (1885-1935) estrena en Berlín Wozzeck, una ópera de estética expresionista.

1926. Estreno en Milán de Turandot de Puccini, con un final preparado por Franco Alfano, amigo del compositor. Nace Hans Werner Henze en Gütersloh (Alemania).

1928. Dmitri Shostakóvich (1906-1975) acaba su primera ópera, la satírica La nariz. En Barcelona, Eduard Toldrà (1895-1962) estrena su única ópera, El giravolt de maig. Kurt Weill (1900-1950) compone La ópera de tres peniques. Darius Milhaud (1892-1974) estrena su trilogía de óperas-minuto: L’enlèvement d’Europe, L’abandon d’Ariane y Le délivrance de Thésée. El conjunto de las tres no alcanza la media hora.

1930. Estreno póstumo de la ópera De la casa de los muertos, de Janácek. Arnold Schoenberg (1874-1951) estrena la primera ópera cómica dodecafónica, De hoy a mañana.

1934. Estreno triunfal en Leningrado de Lady Macbeth del distrito de Mtsensk de Shostakóvich.

1935. Alban Berg muere sin haber conseguido acabar el tercer acto de su segunda ópera, Lulu. George Gershwin (1898-1937) escribe Porgy and Bess, ópera con elementos de jazz.

1936. Estreno en París de Oedipe, de George Enescu (1881-1955).

1938. Estreno en Praga de Julieta, o la clave de los sueños, de Bohuslav Martinu (1890-1959) y, en Zúrich, de Mathis der Maler, de Paul Hindemith (1895-1963).

1941. Strauss estrena su última ópera Capriccio, cuyo tema es la propia ópera.

1945. Britten estrena Peter Grimes.

1947. Weill estrena en Broadway su ópera estadounidense Street Scene.

1949. Muere Richard Strauss en Múnich.

1951. Gian Carlo Menotti (1911-2007) escribe Amahl y los visitantes nocturnos, primera ópera compuesta expresamente para televisión. Britten escribe Billy Budd. Ígor Stravinski (1882-1971) estrena en Venecia La carrera del libertino.

1952. Primer gran éxito de Henze, Boulevard Solitude, una reinterpretación de la historia de Manon Lescaut ya tratada por Puccini y Massenet. Tras doce años de trabajo, Prokófiev acaba su monumental Guerra y paz.

1956. Francis Poulenc (1899-1963) escribe Diálogos de carmelitas, y Henze, El rey ciervo.

1957. Hindemith estrena en Múnich La armonía del mundo. En Zúrich, estreno póstumo de Moisés y Aarón, de Schoenberg.

1958. Vanessa, ópera del estadounidense Samuel Barber (1910-1981), gana el Premio Pulitzer de música.

1960. Britten compone Sueño de una noche de verano, sobre la comedia homónima de Shakespeare. Henze estrena El príncipe de Homburg.

1961. Estreno póstumo en Zúrich de La pasión griega, de Martinu.

1965. Estreno de Die Soldaten (Los soldados), única ópera de Bernd Alois Zimmermann (1918-1970).

1966. Estreno de Die Bassariden (Las bacantes), de Henze.

1967. Se estrena en Washington la ópera Bomarzo, del compositor argentino Alberto Ginastera (1916-1983).

1973. Estreno de Muerte en Venecia, de Britten.

1975. Philip Glass (nacido en 1937) escribe su ópera minimalista Einstein on the Beach. Joonas Kokkonen (1921-1996) estrena en Helsinki Las últimas tentaciones.

1976. Muere Benjamin Britten en Aldeburgh.

1978. Estreno en Múnich de Lear, de Aribert Reimann (nacido en 1936). György Ligeti (1923-2006) estrena en Estocolmo su única ópera, El gran macabro.

1979. Se estrena en París la versión en tres actos de la Lulu de Berg. La finalización del inacabado tercero corrió a cargo de Friedrich Cerha. Wolfgang Rihm (nacido en 1952) estrena Jakob Lenz.

1981. Milán acoge el estreno de Jueves de luz, de Karlheinz Stockhausen (1928-2007), primera ópera acabada de un ciclo de siete, una para cada día de la semana.

1983. Estreno en París de Saint-François d’Assise, única ópera de Olivier Messiaen (1908-1992). Glass acaba la composición de Akhnaten, estrenada un año más tarde en Stuttgart.

1987. John Adams (nacido en 1947) estrena Nixon in China. Francisco Escudero (1912-2002) da a conocer Gernika en Bilbao.

1989. Se estrena en el Liceu de Barcelona la ópera Cristóbal Colón, de Leonardo Balada, con José Carreras y Montserrat Caballé como protagonistas.

1990. Henze estrena El mar traicionado.

1991. John Corigliano (nacido en 1938) da a conocer The Ghosts of Versailles (Los fantasmas de Versalles).

1992. Se estrena en Madrid The Duenna, ópera compuesta en 1949 por Robert Gerhard (1896-1970). En Ámsterdam, Alfred Schnittke (1934-1998) estrena La vida con un idiota.

1994. Un incendio destruye el Gran Teatre del Liceu de Barcelona.

1996. Un incendio en el centro de Venecia reduce a cenizas el Teatro de La Fenice, una de las principales casas de ópera europeas. El teatro es reinaugurado con gran pompa en 2003.

1999. Se reinaugura el reconstruido Liceu de Barcelona con una representación de Turandot, de Puccini. Philippe Boesmans (nacido en 1936) estrena en Bruselas Wintermärchen (Cuento de invierno).

2000. Reimann da a conocer La casa de Bernarda Alba, sobre el drama de Federico García Lorca. En Salzburgo, Kaija Saariaho (nacida en 1952) estrena con gran éxito su primera ópera, L’amour de loin (El amor de lejos). Cristóbal Halffter (nacido en 1930) estrena en Madrid Don Quijote, y José Luis Turina (nacido en 1952) da a conocer en Barcelona D. Q. (Don Quijote en Barcelona).

2002. Se estrena en Barcelona Babel 46, escrita en 1967 por Xavier Montsalvatge (1912-2002).

2003. Estreno en Salzburgo de L’Upupa und der Triumph der Sohnesliebe (La abubilla y el triunfo del amor filial), de Henze. Estreno póstumo de Merlín, escrita en 1902 por Isaac Albéniz sobre un libreto inglés.

2004. Joan Guinjoan (nacido en1931) estrena en Barcelona su única ópera, Gaudí, doce años después de acabarla.

2005. Estreno en San Francisco de Doctor Atomic, de John Adams. Boesmans acaba la composición de su ópera de cámara Julie.

2006. Estreno en París de Adriana Mater, de Saariaho.

2008. Estreno en Kiel de Lázaro, de Halffter.

2010. Saariaho estrena en Lyon el monodrama Émilie. En Los Ángeles, Daniel Catán (1949-2011) da a conocer Il postino, con Plácido Domingo como protagonista.

2011. Xavier Benguerel (nacido en 1931) estrena en Madrid Yo, Dalí, y Agustí Charles (nacido en 1960), en Darmstadt, LByron, un estiu sense estiu, representada ese mismo año en Barcelona. Pilar Jurado (nacida en 1968) estrena en Madrid La página en blanco.

2012. Muere Henze en Dresde. Jorge Fernández Guerra (nacido en 1952) estrena en Madrid Tres desechos en forma de ópera.

2013. Philip Glass estrena The Perfect American en el Teatro Real de Madrid. Se publica en España Ópera para Dummies.