Capítulo 1

. . . . . . . . . . . .

Qué es Facebook y cómo funciona

. . . . . . . . . . . .

En este capítulo

• Qué puedes hacer con Facebook

• En qué se diferencia Facebook de otras redes sociales

• El origen de esta red social

. . . . . . . . . . . .

Cuando un estudiante se gradúa en España, se le entrega una orla con las fotografías de sus compañeros de promoción. Sólo eso: un nombre y una foto. No hay espacio para dedicatorias, frases recurrentes ni deseos de futuros empleos. El anuario (que se llama face book en inglés) es una costumbre estadounidense que no compartimos y que consiste en un libro que el centro educativo edita con las caras de los exalumnos. Pero, pasados los años, nos acaban interesando las mismas cosas que a los estadounidenses: qué habrá sido de aquella amiga con la que me sentaba en clase de latín, de aquel otro que siempre hacía de portero en la liguilla de fútbol del instituto, o de aquellas gemelas que siempre confundía en la universidad. La red social Facebook te ayuda a mantener el contacto con amigos y conocidos, siempre y cuando ellos también se hayan registrado, y también a otras muchas cosas interesantes que te explicaremos en las próximas páginas.

Las muchas posibilidades de Facebook

Cuando Facebook nació, en el 2004, su uso se reducía al ámbito universitario. Para los estudiantes de Harvard, sus primeros usuarios, era una web cuya finalidad era conocer a sus compañeros. Mark Zuckerberg, su creador, fue añadiendo funcionalidades para cotillear mejor entre los alumnos de las universidades estadounidenses (sí, has leído bien, para enterarse de rumores de si fulanito o menganita son pareja, por ejemplo) y con el tiempo la fue abriendo a otros países y edades, y no la dejó sólo para estudiantes. Por último, Zuckerberg le sacó provecho económico al permitir a las empresas que incluyesen publicidad y otras opciones para promocionarse.

Hoy, Facebook ofrece a personas y empresas muchas más posibilidades. Por ejemplo, te puede ayudar a:

• Compartir fotografías de vacaciones o de momentos felices de la vida.

• Planificar la cena de empresa o una despedida de soltera.

• Recordar los cumpleaños de tus amigos.

• Encontrar gente con tus mismos intereses.

• Movilizar gente por una causa común.

• Interactuar con una marca que te gusta.

• Comunicarte con posibles clientes.

• Sondear la opinión de clientes y amigos.

Cada usuario de Facebook, y somos (¡sí, tú también lo serás!) más de ochocientos millones en todo el mundo, utiliza esta red social a su manera. Facebook ofrece los instrumentos, y las personas y empresas los emplean según sus propios criterios e intereses. Desde el artista que va presentando sus últimas obras a sus conocidos y amantes del arte hasta el estudiante que se ha ido de Erasmus y va contando a sus amigos y familia sus aventuras (por supuesto, a cada grupo le cuenta una versión algo “distinta”) o el responsable de comunicación de un ayuntamiento, que tiene que gestionar la imagen pública de la institución. Cada uno utilizará Facebook según sus objetivos.

¿Cuáles son esas herramientas que te ofrece Facebook? ¿Qué te permiten hacer? A continuación hallarás algunos ejemplos, que iremos explicando más en detalle a lo largo del libro.

Crear un perfil social

Para poder utilizar Facebook debes registrarte e introducir algunos datos personales y de contacto; entre ellos, aunque no todos son imprescindibles, están el lugar y fecha de nacimiento, las escuelas donde has estudiado, las empresas donde has trabajado, tus aficiones, series, libros o música favoritos, y una foto, claro. Con toda esta información (y mucha más, como puedes ver en el capítulo 3) se crea tu perfil en Facebook. Pero no te asustes: puedes limitar quién tiene acceso a esa información. Si tú no quieres, nadie se enterará de cuál es tu verdadera edad. Todos esos datos quedarán agrupados en la pestaña Acerca de.

Aunque tiene datos laborales, no es exactamente un currículum; tampoco es una mera página web personal donde poner álbumes de fotos de una mudanza para que tu familia pueda conocer tu nuevo piso desde la distancia. Un perfil social es una mezcla de esas dos vertientes de tu vida, la profesional y la personal, y por eso las personas con las que interactúes en Facebook también pueden tener diferentes orígenes.

Las personas o empresas a las que identifiques como amigos formarán parte de tu perfil. En este sentido, Facebook sirve como agenda, ya que tienes las direcciones de correo, los teléfonos y otras formas de contacto de tus amigos. Los encontrarás de diferentes tipos: compañeros de clase o de trabajo, jefes que quieren controlarte también digitalmente, gente con la que compartes intereses pero a la que no conoces en la vida real, y hasta familiares que se pasan por ahí sólo para ver qué hacen los hijos. En el capítulo 4 verás cómo organizar a todos estos viejos y nuevos amigos.

Compartir tu estado, fotos, vídeos, enlaces y preguntas

Una vez que has creado tu perfil en Facebook, debes mantenerlo al día, contar las cosas que te pasan. El lugar donde cuentas las cosas que quieres que tus amigos sepan se llama biografía (en la sección “¿Qué puedes publicar?” del capítulo 6 conocerás su forma con más detalle) y es donde puedes responder a la pregunta que te plantea Facebook para animarte a compartir: ¿Qué estás pensando?

La respuesta puede tener varios formatos:

Estado. Texto de hasta 425 caracteres (no palabras) en los que también puedes mencionar a otros amigos.

Foto. Imágenes que puedes subir desde tu equipo o hacerte (si tienes webcam) para, después, organizarlas en álbumes. Se publicarán en tu biografía en forma de miniatura, junto con la descripción que quieras darles.

Pregunta. Encuesta que lanzas a tus amigos con varias opciones de respuestas para que, con un solo clic, puedan hacerte saber sus recomendaciones u opiniones sobre un tema concreto.

Acontecimiento importante. Anuncio de una novedad en tu vida, ya sea en el ámbito personal o en el profesional.

Las opciones Estado y Foto siempre estarán disponibles en la caja de actualización de estado. Pregunta y Acontecimiento importante pueden variar en función de si estás viendo tu biografía o el apartado Últimas noticias. ¡Tranquilo! En los próximos capítulos explicaremos todo esto con más detalle.

Interactuar con tus amigos y marcas favoritas

Facebook sería muy aburrido sin tus amigos; sería como estar en una fiesta sin ningún otro invitado. Y si no se permitiera ningún tipo de diálogo ni de comunicación bidireccional… Imagínate a ochocientos millones de personas, cada una soltando sus historias en plan monólogo. Sería, más que aburrido, ¡soporífero!

Para que eso no pase, Facebook te permite Comentar lo que van compartiendo tus amigos y marcas favoritas. Si tu amiga de la universidad acaba de subir unas fotos de su hijo, puedes decirle que es monísimo (estos piropos les encantan a las madres, no importa si no son del todo ciertos). Si no quieres escribir nada sobre sus comentarios, fotos, enlaces o vídeos pero sí deseas indicarle que estás de acuerdo con lo que ha dicho o que has visto lo que ha colgado, tienes un botón que dice Me gusta en el que sólo tienes que clicar.

Los comentarios de tus amigos te irán apareciendo en la pestaña Últimas noticias en tiempo real, pero si quieres conversar de manera privada con alguien, Facebook tiene un chat, que te permite hablar con tus amigos, aunque no con empresas. En el capítulo 8 te explicaremos en detalle cómo utilizarlo.

Todas las interacciones que hagas en Facebook quedarán reflejadas en tu biografía, y tus contactos (bueno, a quien tú autorices) sabrán a quién has dejado un comentario o qué te gusta, además de los cambios que puedas hacer en la información personal. La excepción son los mensajes que intercambies con ellos, que se consideran privados.

¡A jugar!

Además de hablar, ¿qué más puedes hacer online con tus amigos? ¡Jugar! En Facebook también puedes pasar un rato divertido con los muchos juegos que han desarrollado programadores y empresas externas. Hay juegos de todo tipo, desde cartas a estrategia, y puedes compartir resultados con tus amigos para retarlos a que prueben y te ganen, o incluso sumar esfuerzos y conseguir niveles juntos.

Pero no todos los juegos se quedan en el mundo virtual de Facebook, ya que hay empresas que organizan concursos y sorteos para que los ganadores se lleven muestras gratis u otras que te regalan créditos de Facebook después de comprar online alguno de sus productos. En el capítulo 13 tienes más información sobre la moneda interna de esa red social.

¿Quedamos para un café? Planificar eventos

Facebook te ayuda también a quedar con tus amigos en la vida real, fuera de la red. Gracias a la aplicación Eventos puedes planificar cenas de cumpleaños, reuniones de antiguos compañeros de estudios, quedadas para ir al cine, excursiones románticas de fin de semana, vacaciones en grupo y todo tipo de acontecimientos sociales. Por su parte, las empresas pueden utilizar esta aplicación para dar a conocer inauguraciones de tiendas, demostraciones en vivo, ruedas de prensa, charlas, seminarios, ferias, convenciones, etc.

Lo único que se necesita es una propuesta de fecha y amigos o fans a los que invitar. Ellos podrán aceptar o declinar la invitación (la respuesta o RSVP aparece también en los perfiles) y comentar los detalles para acabar de cerrar la convocatoria. En el capítulo 7, “Crear un evento”, puedes ver con más detalle cómo planificar acontecimientos sociales.

Unirte a grupos de tu interés

Los grupos de Facebook son la herencia más directa de las comunidades virtuales, las precursoras de las redes sociales. En ellas se reunían personas con gustos culturales similares o con experiencias profesionales que compartir. Los grupos de Facebook tienen el mismo objetivo: congregar a gente con intereses comunes, ya sea para comentar fotos graciosas o para compartir enlaces y discutir artículos con novedades de un sector concreto. El uso, como todo en Facebook, depende del administrador del grupo, es decir, de la persona que hace las veces de moderador de esta modalidad de foro.

En el capítulo 9 puedes ver cómo crear un grupo. De momento, basta con saber que también pueden crearse grupos secretos o privados, de manera que sea necesario solicitar permiso para unirse y la información que se publique no se comparta en ningún perfil.

Promocionar tu empresa

Como todas las redes sociales, Facebook tiene una orientación marcadamente personal. Pero como en otros medios sociales, las empresas también han ido utilizándolo poco a poco dentro de su estrategia de marketing para acercar más sus marcas a los usuarios y promocionar ahí sus productos.

Si quieres profundizar en este aspecto, la segunda parte de este libro te explicará cómo utilizar las páginas que Facebook pone a disposición de las empresas. Las llamamos páginas porque los perfiles personales no sirven para empresas, ya que la relación que se establece entre las personas no es la misma que hay entre empresas y personas: los primeros son los que hemos llamado amigos, y los segundos reciben el nombre de fans. Las funcionalidades de las páginas también son diferentes de las de los perfiles, porque están orientadas al mundo empresarial e incluyen, entre otras opciones, estadísticas de uso o la posibilidad de anunciarse en espacios patrocinados.

Las pocas limitaciones de Facebook

Como cualquier servicio online, Facebook añade funcionalidades u opciones nuevas constantemente para dar respuesta a las necesidades de los usuarios, tanto personas como empresas. Pasados los primeros años, en los que hacía falta tener una cuenta de correo de una universidad estadounidense para poder registrarse, en la actualidad las limitaciones de Facebook se centran en su normativa de uso y, lógicamente, en la legislación vigente en Estados Unidos, que protege a los menores y la propiedad intelectual.

Pequeñines no, gracias

Uno de los datos imprescindibles para registrarte en Facebook es la fecha de nacimiento, y es que tu edad es importante para asegurar que los contenidos que vas a ver en esta red social son adecuados para ti.

• Los menores de 13 años no pueden registrarse en Facebook sino que dependen de la supervisión de alguien mayor de edad para hacerlo (normalmente los padres). Esta ley rige en Estados Unidos y también en España.

• Los menores de entre 13 y 18 años suponen el 20 % de usuarios de Facebook en el mundo, según Social Media Today, y sí pueden registrarse sin supervisión. Verán Facebook igual que el resto de usuarios pero no tendrán acceso a aquellos contenidos patrocinados, páginas o grupos marcados para mayores de 18 años.

Advertencia.JPG Facebook elimina cada día 20 000 cuentas de menores de 13 años que han falseado su fecha de nacimiento para poder registrarse. Aunque algunos países, como Australia, piden más responsabilidad a Facebook para evitar que esto pase, es difícil de controlar. Así, un estudio de ElImparcial.com estima que, por ejemplo, más de la mitad de los niños estadounidenses menores de 12 años utiliza las redes sociales.

Normativa de uso

Los términos de uso de Facebook (www.facebook.com/terms.php) son las condiciones para estar en esa red; incluyen referencias a la privacidad, seguridad y derechos de terceros, entre otras declaraciones. Ten en cuenta que, cuando te registres, tendrás que aceptar estas condiciones, aunque no las leas. En resumen, las reglas básicas son las siguientes: no puedes mentir en la información que publicas, ni tampoco tener más de un perfil, crear perfiles para otras personas sin su permiso, publicar contenido ilegal u ofensivo, introducir virus en el sistema ni acosar a un usuario, entre otras cosas.

Por su parte, Facebook se reserva otros derechos como son los de incluir publicidad en cualquier página, retirar contenidos que violen los derechos de autor de marcas comerciales, o incluso borrar las cuentas de quienes infrinjan los términos de uso. También tiene condiciones específicas para la publicidad (http://www.facebook.com/ad_guidelines.php), las promociones (http://www.facebook.com/promotions_guidelines.php), los pagos (http://www.facebook.com/payments_terms/) y hasta para los desarrolladores (http://developers.facebook.com/policy/). Es conveniente que las leas si vas a utilizar estas funcionalidades. Las conocerás todas en la segunda parte del libro.

Además de las normas de Facebook, las empresas pueden disponer las suyas propias, y así regular los comentarios de los fans, por ejemplo. En este caso, las empresas pueden detallar qué tipo de comentarios permiten o no en sus páginas para evitar insultos entre usuarios o vocabulario malsonante. Puedes ver un ejemplo en la figura 1-1.

1.1.JPG

Figura 1-1: Política de moderación de la página de Venca en Facebook: http://www.facebook.com/Venca.es?sk=app_102401926519271

¿Qué tendrá Facebook que no tengan los otros medios sociales?

Facebook no es la única red social que permite estar en contacto con amigos o conocidos, pero sí la más popular, actualmente, por la cantidad de usuarios que tiene. Está abierta a muchos tipos de personas, con intereses muy diferentes, y en ella se tratan muchos temas distintos; es decir, se trata de una red social generalista. Otras redes sociales, en cambio, se especializan en un tema o en un perfil de usuario concreto.

LinkedIn, por ejemplo, es una red social profesional, en la que el networking, la búsqueda de empleo y el intercambio de experiencias profesionales son las principales motivaciones de los usuarios para registrarse. Aunque Facebook no es una red de este tipo, entre tus amigos, igual que en LinkedIn, seguramente tendrás compañeros de trabajo o personas con las que te gustaría trabajar algún día y, además, te permite crear una página para llamar la atención de los empleadores. En la segunda parte del libro verás cómo funcionan las páginas para empresas, pero también pueden ser útiles para tu marca personal.

Seguramente también has oído hablar de Twitter, un servicio de microblogging que limita las actualizaciones a 140 caracteres (por eso se le llama “micro”, porque los mensajes son muy cortitos). Pero no todo son palabras: también se pueden incluir enlaces y fotografías. Podríamos considerarlo una red social porque puedes seguir a otros usuarios aunque no es necesario que ambas partes se conozcan ni se sigan mutuamente. Ésta es la principal diferencia con respecto a los perfiles de Facebook; por eso pueden compararse más fácilmente con las páginas, como verás en la segunda parte del libro.

La comparación con otros medios sociales nos lleva hasta los blogs, servicios gratuitos para publicar online artículos como si fuesen diarios personales o profesionales. Facebook los ha incorporado dentro de su sistema como una funcionalidad más, igual que hizo con los foros. En el capítulo 7 aprenderás a utilizar las Notas para compartir contenidos en un formato muy similiar al blog. La gran diferencia respecto a los blogs independientes de la plataforma Facebook, como pueden ser los de Blogger o los instalados en servidores propios gracias a WordPress, la encontramos también aquí en la relación con los lectores. Los lectores de los blogs tradicionales son personas anónimas que siguen o leen un blog sin que su dueño, el blogger, sepa quiénes son, a menos que escriban algún comentario. En cambio, los lectores de Facebook son tus propios amigos, sabes quiénes son, los tienes fichados.