Temas relacionados
Existe una buena cantidad de datos concretos y útiles en la obra de Homblower, Simon y Spawforth, Anthony (eds.), The Oxford Classical Dictionary, 3.ª ed., Oxford, Oxford University Press, 1999 [hay traducción al castellano: Hornblower, Simon y Spawforth, Anthony, Diccionario del mundo clásico, Editorial Crítica, Barcelona, 2002]. La característica y voluminosa enciclopedia clásica (en alemán) más interesante es la de Pauly, A., Wissowa, G., y Kroll, W. (eds.), Real—Encyclopädie der klassischen Altertumswissenschaft, Stuggart, L.A. Druckenmüller Verlag, 1893, reeditada en 1958. Se pueden encontrar doctos ensayos sobre varios aspectos históricos desde finales del siglo V a comienzos del a.C. en Boardman, John, Hamrnond, N.G.L., y Kroll, W. (eds.), Cambridge Ancient History, vol. 4, Persia, Greece, and the Western Mediterranean c. 525 to 479 BC, 2.ª ed., Cambridge, Cambridge University Press, 1988.
La mayor parte de las ropas y joyas descritas en este libro, desde el capote de Herodoto al torque de oro de Jerjes, son, en su conjunto, una serie de conjeturas basadas en conocidas costumbres sobre el atuendo en la Antigüedad. Para obtener más información sobre la vestimenta de la Antigua Grecia, véase Evans, M.M., Abrahams, E.B., Ancient Greek Dress, ed. Dorothy M. Jonson, Chicago, Argonaut, 1964. Acerca de la vestimenta persa, véanse las obras de Briant, From Cyrus to Alexander, pp. 187, 217, 299—300, 523—524; y de Miller, Margaret C., Athens and Persia in the fifth century BC. A Study in Cultural Receptivity, Cambridge, Cambridge University Press, 1997, pp. 153—187. Me imagino a Artemisia luciendo las joyas descubiertas en la tumba de una dama de alta alcurnia del siglo IV a.C., la llamada Princesa Caria. Los hallazgos se encuentran en el museo de la ciudad de Bodrurn, Turquía. Visítese la página web http://www.bodrum—museum.com/depts/carian.princess.htm. Hay información disponible sobre perfumes y cosméticos en Dayagi—Mendels, Mikhal, Peumers and Cosmetics in the Ancient World, Jerusalén, Museo de Israel, 1989. Sobre armas y corazas de espartanos y otros guerreros griegos, véanse Snodgrass, Anthony, Arms and Armour of the Greeks, Ithaca, Cornell University Press, 1967; Sekunda, Nicholas, Warriors of Ancient Greece, Botley, Osprey Publishing, 1986; y Sekunda, Nicholas V., The Spartans, Botley, Osprey Publishing, 1988.
Sobre los eunucos, véase el trabajo de Llewellyn—Jones, Lloyd, «Eunuchs and the royal harem in Achaemenid Persia», reproducido en Tougher, Shaun, Eunucos in Antiquity and Beyond, Londres, Gerald Duckworth, 2002, pp. 19—49.
Disponemos de datos acerca de los objetos preciosos en las tiendas de Jerjes y Mardonio, así como del trono del monarca en Salamina: consúltense el trabajo de Thompson, Dorothy Burr, «The Persian Spoils in Athens», reproducido en Weinberg, Saul S. (eds.), The Aegean and the Near East: Studies presented to Hetty Goldman on the ocasión of her Seventy—Fifth Bírthday, Locust Valley, N.Y., J.J. Augustin, 1956, pp. 281—291, y la obra de Miller, Athens and Persia, pp. 29—41.
Sobre el concepto «Conciencia de situación», véase Spick, Mike, The Ace Factor. Air Combat and the Role of Situational awareness, Anápolis, Maryland., Naval Institute Press, 1988.
Aviso: se ha suprimido el Índice Onomástico
al ir referido a la paginación del libro original,
y carecer de sentido en el formato electrónico.