Fuentes de la Antigüedad

El punto de partida básico e indispensable es Herodoto, en particular su libro VIII, aunque cada uno de los nueve libros de su obra haya de ser entendido en el contexto del trabajo completo. Entre las mejores traducciones realizadas últimamente en lengua inglesa, se encuentra la revísión de John Marincola, con introducción y notas, sobre la versión de Sélincourt, Autrey, Herodotus, The Histories, New Edition, Harmondsworth, Penguin, 1996; y la traducción de Robin Waterfield, con introducción y notas de Carolyn Dewald (Herodoto, The Histories, Oxford, Oxford University Press, 1998). Los comentarios históricos sobre Herodoto realizados por W.W. How, y J. Wells en A Commentary on Herodotus, 2 vol., Oxford, Oxford University Press, 2000 [1928], son muy breves y antiguos, pero también muy buenos. Más centrado en los aspectos literarios que en los históricos, Agostino Masaracchia nos ofrece un excelente comentario del libro octavo de Herodoto en Erodoto, la battaglia de Salamina: libro VIII dele Storie/Herodoto, [Milán], Fondazione Lorenzo Valla, A. Mondadori, 1977.

El punto de partida de mi investigación fue el convencimiento de que Herodoto es un gran historiador que nos ofrece una crónica precisa y extensa. Podemos encontrar un espléndido alegato en defensa de la veracidad de Herodoto en: W. Kendrick Pritchett, The Liar School of Herodotus, Ámsterdam, J.C. Gieben, 1993. Quizás el más importante de los testigos de la acusación, quiero decir, de los que acusan a Herodoto de falsear datos y crear mitos, sea Detlev Fehling en su obra Herodotus and His Sources: Citation, Invention and Narrative Art, trad. de J.G. Howie, Leeds, Francis Cairns, 1989. Una rigurosa y concisa introducción al personaje la tenemos en: J. Gould, Herodotus, Nueva York, St. Martin's, 1989. Un estudio breve y reflexivo sobre Herodoto y la invasión de Jerjes, lo tenemos en Giglione Bodei, Gabriella, Erodoto e i sogni di Serse. L'invasione persiana dell' Europa, Saggine 55, Roma, Donzinelli Editore, 2002. En cuanto al posible impacto que pudo tener la guerra del Peloponeso en el modo de pensar de Herodoto, véase Fomara, CJ., Herodotus, An Interpretive Essay, Oxford, Clarendon Press, 1971, pp. 75—91.

La segunda fuente más importante sobre la batalla de Salamina es la obra de Esquilo Los Persas [hay varias traducciones al castellano, por ejemplo, la de José Luis Navarro en Esquilo, Los persas, Ediciones Clásicas, Madrid, 1996]. Una buena traducción es la de Janet Lembkle y CJ. Herington en Aeschylus, Persians, Oxford, Oxford University Press, 1991. Asimismo la de Seth Bernardete realizada en Grene, David y Lattimore, Richmond (eds.) Aeschylus 2.a edición, en The Complete Greek Tragedies, University of Chicago Press, Chicago, 1991. Para un comentario histórico y literario véase Broadhead, H.C., The Persae of Aeschylus, Cambridge, Cambridge University Press, 1960.

El tercer trabajo en importancia es la obra de Plutarco, Vida de Temístocles [hay traducción al castellano: Plutarco, Vidas Paralelas (Obra Completa), Gredos, Madrid, 2004], disponible en griego y su traducción inglesa junto a otros dos textos relevantes, su Vida de Arístides y Vida de Cimón, en Plutarch, Lives, vol. II: Themistocles and Camillas, Aristides and Cato Major, Cimon and Lucullus, trad. de Bernardotte Perrin, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 2001 (1914). Sería ideal que se leyese la Vida de Temístocles, de Plutarco, paralelamente a los magníficos apuntes de Frank J. Frost en Plutarch's Temístocles. A Historical Commentary, edición revisada, Chicago, III, Ares Publishers, 1998, o a los de Carlo Carena, Mario Manfredini y Luiggi Piccirilli, en Plutarso,. Le Vite di Temistocle e di Camilo, [Milán], Fondazione. Lorenzo Valla: A. Mondadori, 1996. El estudiante interesado en Salamina, debería consultar también la crítica a Herodoto en el ensayo de Plutarco Sobre la malevolencia de Herodoto, Zaragoza, Universidad de Zaragoza. Departamento de Ciencias de la Antigüedad, 1989, disponible ahora con introducción, textos griegos e ingleses y comentarios de A.J. Bowen en Plutarch, The Malice of Herodotus, Warminster, Aris Phillips, 1992.

El siguiente en importancia de los autores del Mundo Antiguo es Diodoro Sículo, cuya crónica de la batalla de Salamina se puede leer en su inglés gracias a la traducción de C.H. Oldfather (trad.), Diodorus of Sicily, vol. 4, Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1939, pp. 155—175 (11.12.1—19.6). Este griego siciliano vivió en la época del emperador Augusto y recopiló una historia universal del mundo Mediterráneo. Se cree que Diodoro basa la mayor parte de la información expuesta en su crónica en los trabajos, actualmente perdidos, de Eforo de Cyme, un historiador del siglo w a.C. [Disponemos de la obra completa de Diodoro Sículo en: Diodoro Sículo, Biblioteca Histórica, Gredos, Madrid].

La obra Historia de la guerra del Peloponeso, de Tucídides, no sólo contiene valiosas informaciones acerca de Temístocles y Salamina, sino que además es un auténtico filón sobre la táctica y estrategia de los trirremes. Una excelente edición en inglés es la de Robert Strassler (ed.), The Landmark Thucydides. A Comprehensive Guide to the Peloponnesian War, Nueva York, Simon & Schuster, 1996. [En castellano, véase, Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, Ediciones Cátedra, Madrid, 1988.]

Se puede leer la traducción de El Decreto de Temístocles en: Crawford, M. y Whitehead, D., Archaic and Classical Greece, Cambridge, Cambridge University Press, 1983, n.° 112, pp. 224—225.

Lo que queda del poema de Timoteo de Mileto puede leerse en la edición bilingüe griego—inglés en Horden, J. (ed.), The Fragments of Timotheus of Miletus, Oxford, Oxford University Press, 2002. Las escasas lineas que han llegado a nuestros días del poema épico de Choerilus de Samos sobre la invasión de Jerjes pueden leerse en griego en Bernabé, A., Poetarum Epicorum graecorum: fragmenta et testimonia, Part 1, Stuttgart, Teubner, 1996. Puede accederse a la obra de Simónides en griego y en inglés en el trabajo: Boedeker, Deborah y Sider, David, The New Simonides: Contexts of Praise and Desire, Oxford, Oxford University Press, 2001. Véase también Podlecki, Anthony J., «Simonides: 480» en Historia, 17.3 (1968), pp. 257—275.

Existen cantidad de informaciones puntuales sobre Salamina, Artemisia y el combate con trirremes en general en Polyaneus, Stratagems of War, 2 vols., trad. y ed. por Meter Krenz y Everett L. Wheeler, Chicago, Ares Publishers, 1994 [hay traducción al castellano: Polieno, Estratagemas, Gredos, Madrid, 1991]. También se puede obtener buena información acerca de la guerra con naves de remos en Grecia gracias a los manuales navales bizantinos (en griego), especialmente en el de Syrianus Magister, (c. siglo vi al V d.C.), citado en Dain, Alphonsus, Naumachia, París, Les Belles Lettres, 1943.

Entre otros escritores de la Antigüedad que he consultado con frecuencia a lo largo de las investigaciones pertinentes a este libro, se encuentran: Lysias, Jenofonte, Justino, 2.12.3, Onasandro, Pausanias y Estrabón. Se disponen versiones bilingües de sus obras en griego—inglés y latín—inglés en Loeb Classical Library (Harvard University Press).