Notas

[1] Entre estos textos también se encuentra la Crítica al programa de la Internacional Comunista (1928), aunque sólo publicamos aquí su primera parte. <<

[2] L. Trotsky, Prefacio de 1919 a Resultados y perspectivas e Introducción a La revolución permanente. <<

[3] L. Trotsky, Prefacio de 1922 a 1905. <<

[4] L. Trotsky, La revolución permanente, p. 415 de esta edición. <<

[5] L. Trotsky, Prefacio de 1922 a 1905, pág. 35 de esta edición. <<

[6] L. Trotsky, Prefacio de 1909, 1905, Tomo 1, Ediciones Ruedo Ibérico, pág. 18. <<

[7] El libro 1905 también fue conocido como Nuestra Revolución o Rusia en la revolución, será producto de una compilación publicada por primera vez en Rusia en 1906, pero que fue rápidamente confiscada por la policía. Para una edición alemana fue reescrita por Trotsky entre 1908 y 1909. Para la edición rusa de 1922 utilizó algunos manuscritos rusos y traducciones de la versión alemana. <<

[8] L. Trotsky, Mi Vida, Ediciones Antídoto, pág. 145. <<

[9] L. Trotsky, 1905, La huelga de octubre, Tomo 1, Ediciones Ruedo Ibérico, pág. 98. <<

[10] L. Trotsky, Conclusiones de 1905, pág. 50 de esta edición. <<

[11] L. Trotsky, Resultados y perspectivas, p. 96 de esta edición. <<

[12] 12. L. Trotsky, Prefacio de 1919 a Resultados y perspectivas, pág. 60 de esta edición. <<

[13] La nueva edición de Resultados y perspectivas de 1919, fue traducida a varios idiomas y según Trotsky se consideraba al libro como «Una especie de tratado oficial del partido, no sólo en Rusia, sino entre los comunistas de los países occidentales». <<

[14] L. Trotsky, Resultados y perspectivas, pág. 124. <<

[15] L. Trotsky, Nuestras diferencias, pág. 153 de esta edición. <<

[16] L. Trotsky, La guerra y la Internacional. <<

[17] A. Brossat, El pensamiento político del joven Trotsky, pág. 117, Siglo veintiuno editores, 1976. <<

[18] L. Trotsky, En camino:acerca del avance de la revolución proletaria, pág. 189 de esta edición. <<

[19] L. Trotsky, Crítica al Programa de la IC, p. 317 de esta edición. <<

[20] En 1915, Trotsky plantea por primera vez la consigna de Estados Unidos de Europa. La guerra era el caldo de cultivo para nuevas revoluciones en tierra europea. Pero Lenin difiere de esta consigna, no estratégica sino tácticamente, ya que al no existir aún una dictadura proletaria en ningún país podía interpretarse como una revolución simultánea en toda Europa. Luego de la muerte de Lenin y anticipando la «teoría» del socialismo en un solo país, la camarilla stalinista utilizó las diferencias tácticas formuladas por Lenin para demostrar «las diferencias de principio» de Lenin con el «trotskismo». Esta fue la justificación para quitar la consigna del programa de la IC. <<

[21] L. Trotsky, Crítica al programa de la IC, pág. 166. <<

[22] P. Broué, Historia del Partido Bolchevique, Editorial Ayuso, 1973, pág. 272. <<

[23] L. Trotsky, La Revolución Traicionada, Juan Pablos Editor, pág. 82. <<

[24] Con el fin de evitar la expulsión, los jefes de la Oposición se ven obligados a maniobrar. El 16 de octubre, se comprometen a continuar defendiendo sus posiciones sin formar fracciones dentro del Partido. Este es un compromiso obligado que Trotsky debe hacer, con la finalidad de continuar la lucha sin ser expulsado. <<

[25] L. Trotsky, Discurso al VII Pleno (ampliado) de la IC, pág. 298 de la presente edición. <<

[26] L. Trotsky, Discurso a la XV Conferencia, pág. 278. <<

[27] Estos documentos junto a los otros que Trotsky redactara en ocasión del VI Congreso, fueron publicados en 1930 como libro bajo el título de Stalin. El Gran Organizador de derrotas. La Internacional Comunista después de Lenin. Desde entonces, esta obra ha sido traducida a decenas de idiomas, y reimpresa en varias ocasiones en muchos países. Constituye un objeto de estudio ineludible para la comprensión de la teoría de la revolución permanente. <<

[28] L. Trotsky, Segunda Carta a Radek, pág.370 de la presente edición. <<

[29] Ibidem, pág. 372. <<

[30] L. Trotsky, Carta a Alsky, pág. 374. <<

[31] L. Trotsky, Tercera carta a Preobrazhensky, pág. 392 de esta edición. <<

[32] L. Trotsky, La revolución permanente, pág. 430 de esta edición. <<

[33] Ibidem, pág.420 de esta edición. <<

[34] Ibidem, pág.517 de esta edición. <<

[35] Traducido al español para esta edición de Our Revolution, editada por M. Olgin en 1918, de la versión electrónica aparecida en la página de Marxist Internet Archive (MIA). En esta versión el artículo aparece bajo el nombre El proletariado y la revolución, sin embargo tanto las referencias de Trotsky en Mi Vida, como las de I. Deutscher en El Profeta Armado, dan cuenta de que se trata del folleto Antes del 9 de enero, publicado luego del «domingo sangriento» con prólogo de Parvus. <<

[36] El silbido del látigo que dio fin a la era de las «relaciones cordiales» fue una declaración expedida por el gobierno el 12 de diciembre de 1904, que establecía que «todos los disturbios a la paz y al orden y todas las reuniones (mitines) de carácter anti-gubernamental deben y serán frenados por todos los medios legales en manos de las autoridades». (Nota de Olgin). <<

[37] El príncipe Svyatopolk-Mirski, el primer ministro ruso, sucedió al ultrarreaccionario Von Plehve, que fue asesinado en julio de 1904, por un revolucionario. <<

[38] El vasto aparato de la prensa liberal era la única forma de llegar a millones. La prensa revolucionaria «subterránea», que llegó a asumir hacia 1905 proporciones inusuales, podía después de todo, alcanzar solamente a un número limitado de lectores. En momentos de inestabilidad política el público se había acostumbrado a leer entre líneas en la prensa legal todo lo que necesitaba para alimentar su odio a la opresión. Por «prensa legal» y «liberales legales» se refiere a la prensa pública y a aquellos liberales que trataban de satisfacer los requisitos legales del absolutismo incluso en sus obras de condena al absolutismo. El término «legal» se opone al de «revolucionario» que se aplica a las acciones políticas que desafiaban las leyes. (Nota de Olgin). <<

[39] A los Zemstvos y los organismos municipales se les aconsejó no realizar comentarios políticos. En cuanto a los partidos socialistas y al movimiento obrero en general, fueron perseguidos de una manera tan severa bajo el régimen de Svyatopolk-Mirski como bajo el de Von Plehve. (Nota de Olgin). <<

[40] Dragomirov fue por muchos años Comandante de la región Militar de Kiev y conocido por su estilo epigramático. (Nota de Olgin). <<

[41] Este prefacio fue escrito para la edición de 1922 del libro 1905. Tomado de la versión publicada en 1905, Resultados y perspectivas, Tomo I, p. 11, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971. <<

[42] La huelga del 3 de julio de 1903 se inscribe en una etapa de creciente agitación revolucionaria signada por huelgas y movilizaciones obreras, caracterizadas por la transformación de las huelgas económicas en huelgas políticas contra el zarismo. <<

[43] El 9 de enero de 1905 los obreros de Petrogrado protagonizaron una manifestación que peticionaba al zar, entre otras demandas, la jornada de 8 horas y el derecho de huelga. La manifestación estaba dirigida por el cura Gapón. En ella participaron activamente los socialdemócratas. Los manifestantes fueron reprimidos por las fuerzas zaristas en lo que se conoce como el «domingo sangriento». <<

[44] Se refiere a los artículos El proletariado y la revolución rusa y Nuestras diferencias. Ver respectivamente en la pág. 133 y la pág. 144 de esta edición. <<

[45] 5. Ver pág. 155 de esta edición. <<

[46] Este trabajo constituye el último artículo del libro 1905. Aunque no hemos podido verificar la fecha del mismo, es muy probable que haya sido escrito para la publicación de 1909, dada la referencia que hace Trotsky sobre las Dumas. Tomado de la versión publicada en 1905, Resultados y perspectivas, Tomo I, p. 223, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971. Otra versión de este artículo (creemos que un extracto) ha sido publicado en La era de la revolución permanente, J.P. editor, México, 1973, bajo el título El soviet de 1905 y la revolución (cincuenta días). <<

[47] La masacre del 9 de enero de 1905 denominado el «domingo sangriento», provocó una ola de huelgas y el amotinamiento de una parte de la flota. Los marinos del acorazado Potemkin, que se amotinaron el 14 de junio de 1905 fueron considerados rebeldes por sus oficiales y susceptibles de ser fusilados. Pero los marinos encargados de ejecutar la pena se negaron a obedecer y arrojaron a algunos oficiales por la borda. Esta revuelta da inicio a la sublevación de la flota del Mar Negro. <<

[48] Las «Centurias negras» era el nombre popular de la Unión del Pueblo Ruso, una liga de monárquicos y nacionalistas rusos, conocida por su práctica de «pogromos», que utilizaban la violencia y el terror contra los judíos y contra los revolucionarios. <<

[49] Como una «concesión» frente a la huelga de octubre de 1905, el zarismo aprobó una Constitución promulgando una ley electoral, lo que dio inicio a una serie de Dumas (o parlamentos). La primera Duma se reunió entre mayo y julio de 1906. La segunda Duma se extendió entre marzo y junio 1907, cuando fue disuelta por Stolipin. <<

[50] La sublevación de los marinos de Kronstadt tiene lugar en octubre de 1905. Los marinos de Kronstadt constituyeron un baluarte de las revoluciones de 1905 y 1917 expresando la crisis en las filas de los tropas rusas producto de las contradicciones sociales de estas etapas revolucionarias. Más tarde, los años de Guerra Civil cambiarán la composición de clase entre los marinos de Kronstadt y éstos protagonizarán uno de los levantamientos contra el gobierno bolchevique. <<

[51] El conde Witte, Serguei (1849-1915): ministro de Finanzas de Rusia (1902-1903), presidente de Consejo de 1903 a 1906. Conformó el Ministerio Witte, siendo designado primer ministro por el zar el día de la publicación del manifiesto del 17 octubre de 1905 (luego de la gran huelga). Durnovo fue ministro del Interior entre octubre de 1905 hasta mayo de 1906. <<

[52] Trepov, D.F. (1855-1906): jefe de la gendarmería y comandante de la plaza de San Petersburgo en 1905. <<

[53] Kadetes (Partido Constitucional Demócrata): partido burgués de Rusia fundado en 1905, dirigido por Miliukov, apoyó la monarquía constitucional, luego se inclinó hacia una república. Participó en el Gobierno Provisional de 1917, trabajó por la derrota del Gobierno soviético después de la revolución de Octubre. Después de la Guerra Civil existió sólo en la emigración. <<

[54] El que habla así es en realidad Engels, que fue quien escribió esta obra, en lugar de Marx (1909, L.T.). <<

[55] Carlos Marx: Revolución y contrarrevolución en Alemania. <<

[56] Conviene recordar que Engels, en su Introducción, no piensa más que en Alemania, mientras que nosotros razonamos a partir de la experiencia de la revolución rusa (1909, L.T.). Esta nota tan poco convincente fue añadida al texto alemán de nuestro libro, simplemente para evitar la censura (1922, L.T.). <<

[57] Stolipin, Peter (1862-1911): reaccionario político zarista, fue primer ministro después de la derrota de la revolución de 1905. Impulsó una reforma agraria que tenía como objetivo promover un nuevo sector de campesinos ricos. En el gabinete de Goremkin, Stolipin era ministro del Interior (1909, L.T.). <<

[58] La «anexión» de Bosnia-Herzegovina: Tras un enfrenamiento entre Rusia y Turquía y la realización del congreso internacional en 1878 en Berlín, se determinó la anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio Austríaco. El conflicto en esta región estallará entre 1912 y 1913 en las guerras balcánicas. <<

[59] Si bien Resultados y perspectivas fue escrito en 1906, Trotsky escribe este prefacio para la edición de 1919. Tomado de la versión publicada en 1905, Resultados y perspectivas, Ediciones Ruedo Ibérico, Tomo II, p. 219, Francia 1971. <<

[60] Diario ruso publicado en París de 1914 hasta 1917, sobre el que Trotsky ejerció una gran influencia, desde su llegada a París (1914), hasta su expulsión de Francia (1916). <<

[61] Asamblea Constituyente de 1917: Tras la insurrección de Octubre se realizan las elecciones para la Asamblea Constituyente convocada en su momento por el gobierno provisional, que dan una mayoría relativa a los «socialistas revolucionarios» de derecha, partidarios de formar un nuevo gobierno de coalición con la burguesía. Mientras tanto con una amplia mayoría bolchevique, el Soviet sostiene al gobierno obrero y campesino. Las elecciones a la Asamblea no expresaron la relación real de fuerzas que el transcurso de la revolución había puesto en marcha. A comienzos de 1918 la Asamblea Constituyente es disuelta. <<

[62] La II Internacional: fundada en 1889 como sucesora de la primera Internacional. Ensus inicios fue una asociación libre de partidos nacionales laboristas y socialdemócratas, en la que se nucleaban elementos revolucionarios y reformistas. En 1914, sus secciones principales, violando los más elementales principios socialistas, apoyaron a sus respectivos gobiernos imperialistas en la Primera Guerra Mundial. Quedó aislada durante la guerra pero resurgió en 1923 como organización completamente reformista. <<

[63] Tomado de la versión publicada en 1905, Resultados y perspectivas, Tomo II, pág. 145, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971. <<

[64] P. Miliukov: Esbozos para la historia de la civilización rusa, San Petersburgo, 1896. (L.T.) <<

[65] Basta con tener presente los rasgos característicos de la relación originaria entre Estado y escuela para hacer constar que la escuela ha sido un producto por lo menos igual de «artificial» que la fábrica. Los esfuerzos estatales para la instrucción ilustran esta «artificialidad». A los alumnos que no gustaban de frecuentar la escuela se les ataba con cadenas; toda la escuela estaba atada con cadenas. El estudio era una forma de servicio. Los alumnos recibían sueldos, etc. (L.T.) <<

[66] Mendeleev: Para la comprensión de Rusia, San Petersburgo, 1906, pag. 84. (L.T.) <<

[67] Inclusive un burócrata tan reaccionario como el Profesor Mendeleev no puede menos de reconocerlo. En su descripción del desarrollo industrial dice: «Aquí los socialistas reconocían algo e incluso, en parte, lo comprendían pero, siguiendo a su latinismo (!), se extraviaron al aconsejar el empleo de la violencia, al dejar manifestarse libremente los instintos animales del populacho y al aspirar a la subversión y al poder». (D. Mendeleev: Para la comprensión de Rusia, p. 120). (L.T.) <<

[68] Hemos tomado estas cifras de Esbozos… de Miliukov. La población urbana de Rusia entera, incluyendo Siberia y Finlandia, se calculó en 17 122 000 o sea 13.25% según el censo de 1897. (D. Mendeleev: Para la comprensión de Rusia, 1906, 2.º edición, p. 90). (L.T.) <<

[69] Pequeña industria campesina que tuvo gran importancia económica, inclusive después de la Revolución de Octubre, especialmente en los gobiernos nórdicos poblados de bosques. <<

[70] En un tiempo en que la equiparación indiscriminada entre la revolución rusa y la revolución francesa de 1789 había llegado a ser un lugar común, el general Parvus vislumbró con toda sagacidad que precisamente esta circunstancia constituía la causa del carácter específico de la revolución. (L.T.) <<

[71] Clemenceau, Georges (1841-1929): ocupó varios puestos en el gobierno francés, incluyendo el de Ministro de Asuntos Internos (marzo-octubre de 1926), Presidente del Consejo de Ministros (octubre de 1906-julio de 1909) y Primer Ministro (noviembre de 1917). Dejó la política luego de ser derrotado en las elecciones presidenciales de 1920. Millerand, Alexandre (1859-1943): fue excluido del Partido Socialista Francés en 1904 luego de formar un grupo de Socialistas Independientes. Fue elegido presidente de Francia el 24 de septiembre de 1920, puesto que mantuvo hasta que los partidos reformistas de izquierda llegaron al poder en 1924. Briand, Aristide (1862-1932): fue excluido del Partido Socialista Francés en 1906 por unirse al entonces gobierno «burgués». Fue Primer Ministro francés en muchas ocasiones entre 1909 y 1929, y Viceprimer Ministro durante 1914-15. Fue 17 veces ministro de Relaciones Exteriores de Francia, las más notables durante 1915-17, 1921-24 y 1925-31. Premio Nobel de la Paz en 1926. Bourgeois, León (1851-1925): Ministro francés en varias ocasiones, presidente de la Cámara de diputados y Jefe de Gobierno en 1895. Fue uno de los redactores del pacto de la Sociedad de las Naciones y miembro de la misma. Premio Nobel de la paz en 1920. <<

[72] Guillermo II (1859-1941): emperador de Alemania desde 1888. Abdicó al producirse la revolución alemana de 1918. <<

[73] Lutetia, carta del 30 de abril de 1840, en H. Heine: Obras y correspondencia, Berlín, 1962, tomo 6, p. 268. <<

[74] Ferdinand Lassalle: Cartas y escritos póstumos, tomo 3, G. Mayer, Stuttgart-Berlín, 1922, p. 14. (L.T.) <<

[75] Bolon King: Istorija obedinenija Italii [Historia de la unidad italiana]. Moscú, tomo 1, p. 220. <<

[76] Thiers, Adolph (1797-1877): Historiador y estadista burgués francés, orleanista; jefe del poder ejecutivo (presidente del Consejo de Ministros) en 1871; presidente de la república de 1871 a 1873; fue el gran verdugo de la Comuna de París. Bismarck, Otto von Schönhausen, príncipe (1815-1898): Estadista y diplomático de Prusia y Alemania, representante de los junkers prusianos; primer ministro de Prusia de 1862 a 1871 y canciller del Imperio alemán de 1871 a 1890. <<

[77] El Estado constitucional, 1.ª edición, p. 49. (L.T.) <<

[78] Después de la publicación, en 1913, de la correspondencia Marx-Engels, se sabe que estos artículos fueron escritos por F. Engels. <<

[79] Karl Marx: Germanija v 1848-50, traducción rusa, Alexeieva, 1905, p. 8 y 9; [Revolution und Konterrevolution in DeutschIand, Marx-Engels-Werke, Berlín, 1960, tomo 8, p. 10.] (L.T.) <<

[80] D. Mendeleev: Para la comprensión de Rusia, 1906 (L.T.) <<

[81] K. Kautsky: El obrero americano y el ruso, San Petersburgo, 1906. (L.T.) <<

[82] D. Mendeleev: Para la comprensión de Rusia, 1906 (L.T.) <<

[83] Geor von Vollmar (1850-1922): socialdemócrata bávaro y diputado por Munich al Reichstag. En 1879 publicó un artículo titulado El estado socialista aislado, en el que presentó y defendió la concepción del «socialismo en un solo país». Fue un pionero del reformismo y antecesor de Eduard Bernstein. <<

[84] ¿Podría refutar ésta y las siguientes reflexiones el hecho del nacimiento y evolución —primero— de la «Liga Campesina» y —luego— del grupo de los trudoviki en la Duma? En absoluto. ¿Qué es la «Liga Campesina»? Es la unión de unos pocos elementos radical-demócratas —a la búsqueda de las masas— con los elementos más conscientes del campesinado, pero no con sus capas más bajas, en aras de una transformación democrática y de una reforma agraria.

En cuanto al programa agrario de la «Liga Campesina» («iguales derechos a la explotación de la tierra»), que es lo que da sentido a su existencia, hay que decir lo siguiente: cuanto más amplio y profundo sea el desarrollo del movimiento agrario, cuanto más pronto llegue a la confiscación y al reparto de tierras, tanto más rápidamente se desmoronará a consecuencia de las innumerables contradicciones entre las diferentes clases, regiones, costumbres de vida y diferentes niveles técnicos. Sus miembros ejercerán influencia en los comités campesinos, los órganos locales de la revolución agraria, pero éstos, como instituciones económico-administrativas, evidentemente no podrán eliminar la dependencia política de la aldea respecto de la ciudad, por ser ésta precisamente una de las características principales de la sociedad moderna.

El grupo de los trudoviki expresó, dada su ideología radical y su amorfismo, el carácter contradictorio de las aspiraciones revolucionarias del campesinado. En la época de las ilusiones constitucionales seguía desamparadamente a los kadetes, mientras que en el momento de la disolución de la Duma, se había sometido, naturalmente, a la dirección de la fracción socialdemócrata. La falta de iniciativa de la representación campesina aparecerá especialmente cuando haga falta la iniciativa más decidida: en los días del traspaso del poder a manos de la revolución. (L.T.) <<

[85] Shakespeare: El Mercader de Venecia, Primer acto, escena tercera. <<

[86] Rozkov, Nicolai (1868-1927): Historiador, bolchevique en 1905; detenido y deportado en 1908; puesto en libertad en 1917, se une entonces a los internacionalistas unificados militando con Martov y Gorki; posteriormente se une a los bolcheviques. <<

[87] N. Rozkov: Kagrarnormu voprosu (Sobre la cuestión agraria), San Petersburgo, 1904, p. 21 y 22. (L.T.) <<

[88] Estudios para la teoría y la historia de las crisis comerciales en Inglaterra, Jena, 1901. (1.ª edición rusa, San Petersburgo, 1864); Bases teóricas del marxismo, Leipzig, 1905. (L.T.) Tugan-Baranovski era representante del «marxismo legal» que ejerció su mayor influencia en Rusia durante el período de 1894 a 1901. Sus principales preocupaciones eran los méritos (y deficiencias) del marxismo como instrumento heurístico, y consagraba poca atención al marxismo como ideología movilizadora de la clase obrera, y generalmente se mantuvo al margen de las organizaciones de la socialdemocracia rusa. <<

[89] Bellers no era diputado. Era un terrateniente cuáquero, que presentó su proyecto en forma de mensaje al parlamento. <<

[90] Fourier, Francois-Charles (1772-1837): teórico del socialismo utópico y crítico del capitalismo francés. <<

[91] Seudónimo de Karl Ballod. Según la versión inglesa publicada en The permanent revolution-Results and Prospects, New Park Publications, Londres, 1962, el seudónimo corresponde a G. Jaeckh. <<

[92] Atlanticus: Gosudarstvo buduscago (El Estado futuro), San Petersburgo, 1906, p.22 y 23. (L.T.) <<

[93] Bülow, príncipe de Bülow (Bernhard): Político alemán. Canciller del Imperio (1900-1909). <<

[94] Los Hohenzollern gobernaron Alemania desde 1871 hasta la Revolución de Noviembre de 1918, cuando abdicó el káiser Guillermo II. <<

[95] Karl Marx: La Guerra Civil en Francia. <<

[96] Chornyi Peredel o Reparto Negro, grupo integrado por Plejanov que planteaba la repartición espontánea de las tierras de propietarios rurales por los campesinos. <<

[97] Después de la liberación en 1861, los campesinos tenían que pagar grandes redenciones por las tierras que recibían. <<

[98] K. Kautsky: Revoliucionniya perspektivi (Perspectivas revolucionarias), Kiev, 1906. (L.T.) <<

[99] Veáse mi prefacio a la obra de F. Lassalle: Discurso ante el tribunal. (L.T.) (Se trata de un proceso contra Lassalle y Weyer por incitación a armarse contra la autoridad real, celebrado en Colonia el 3 de mayo de 1849). <<

[100] Se refiere al Ministerio del conde Witte. <<

[101] La primera Duma fue disuelta el 21 de julio de 1906, con el comienzo de la dictadura de Stolipin. <<

[102] Daszinski, Ignacy (1866-1936): dirigente del Partido Socialista Polaco. <<

[103] En la edición de 1919, esta frase está subrayada. <<

[104] En la edición de 1919, esta frase está subrayada. <<

[105] Tomado de la versión publicada en 1905, Resultados y Perspectivas, Tomo II, p. 107, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971. Extracto de un discurso pronunciado por Trotsky en el Congreso de Londres del Partido Socialdemócrata Obrero de Rusia del 12-25 de mayo de 1907 <<

[106] Seguidores de August Blanqui (Ver Breves Notas Biográficas). <<

[107] Miliukov, Cómo se han hecho las elecciones para la segunda Duma de Estado. <<

[108] Ibidum. <<

[109] P. Miliukov: Esbozos para la historia de la civilización rusa, San Petersburgo, 1896. <<

[110] Artículo publicado en la revista Neue Zeit en 1908. Como explica Trotsky en su Prefacio, este artículo fue incorporado como anexo para la edición de 1922 de su libro 1905. Tomado de la versión publicada en 1905, Resultados y Perspectivas, Tomo II, p. 115, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971. <<

[111] Peter Maslow: Die Agrarfrage in Russland. Pajitnov: Lage der arbeitenden Klassc in Russland. A. Cherevanin: Das Proletariat und die russische Revolution. Verlag Dietz (1908, L.T.) <<

[112] El mismo punto de vista ha sido expuesto recientemente en un artículo de F. Dan, en el n.º 2 de la Neue Zeit. Pero sus conclusiones son menos audaces (1908, L.T.). <<

[113] Les artisans et le commerce dans I’Empire allemand, p. 42 <<

[114] Guide statistique de l’Autriche, Viena, 1907, p. 229 <<

[115] Etude sur les effectifs ouvriers en Russie, Petersburgo, p. 46 (1908). <<

[116] Este artículo fue impreso en la revista polaca Przeglad social-democratyczny durante el período de la reacción más fuerte en Rusia; el movimiento obrero estaba casi muerto y los mencheviques habían renegado de la revolución y de sus métodos.

Esta es la crítica del punto de vista oficial adoptado en aquel momento por los bolcheviques sobre el carácter de la revolución y la tarea del proletariado en ella.

La crítica a los mencheviques conserva su valor, los mencheviques rusos pagan en este momento los fatales errores que cometieron entre 1903 y 1905, prácticamente cuando se constituían; los mencheviques del resto del mundo cometen, aún hoy, los más graves errores de los mencheviques rusos.

La crítica del punto de vista bolchevique de entonces (la dictadura democrática del proletariado y de la clase campesina) no tiene más que un interés histórico. Las disensiones de antaño no existen desde hace tiempo.

El manuscrito ruso de este artículo se ha conservado muy incompleto y lo siento. No he podido encontrar el número en cuestión de la revista polaca, por lo que reproduzco el texto tal y como está. Un trozo de diez líneas no ha sido reconstruido exactamente sino siguiendo el sentido general (1922, L.T.).

Como explica Trotsky en su Prefacio, este artículo fue incorporado como anexo para la edición de 1922. Tomado de la versión publicada en 1905, Resultados y Perspectivas, Tomo II, p. 127, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971 <<

[117] Es curiosa esta manera de pensar; no son los mencheviques los que dan la fórmula de la lucha de clases del proletariado, es el proletariado el que se conduce a la manera de los mencheviques. Más valdría decir: admitamos que los acontecimientos se desarrollan al estilo Cherevanin… (1909, L.T.). <<

[118] Prefacio del alegato de Lassalle ante el Tribunal. Algunas expresiones son un tanto vagas, pero intencionalmente, porque este artículo debía publicarse antes de la «era constitucional» en julio de 1905 (1909, L.T.). <<

[119] No fue así afortunadamente; bajo la dirección del camarada Lenin, la doctrina bolchevique transformó (no sin luchas internas) sus ideas sobre esta cuestión primordial en la primavera de 1917, es decir, antes de la toma del poder (1922, L.T.). <<

[120] Del periódico: Nache Slovo [Nuestra Palabra], París, 17 de octubre de 1915. (L.T.). Incorporado como anexo por Trotsky para la edición de 1922, de su libro 1905. Tomado de la versión publicada en 1905, Resultados y Perspectivas, Tomo II, p. 139, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971. <<

[121] El 3 de junio de 1907 (16 de junio según el calendario gregoriano), Stolipin, tras haber violado la inmunidad parlamentaria deteniendo los 55 diputados socialdemócratas promulgó la disolución de la Duma y una ley electoral para la elección de la tercera Duma contraria a la Constitución (concedida por el zar en octubre de 1905). El régimen que de ello resultó es conocido con el nombre de «régimen del 3 de junio». <<

[122] La Unión del 17 de octubre, cuyos miembros eran conocidos con el nombre de octubristas era una organización de la gran burguesía. <<

[123] La cuarta Duma, elegida en 1912, fue disuelta el 3 de septiembre de 1915. La mayoría liberal se dispersó gritando: ¡Viva el zar! <<

[124] Artículo publicado en Cuarta Internacional, noviembre de 1942. En otra traducción, aparece como apéndice a la biografía de Stalin escrita por Trotsky. La intención original de Trotsky había sido incluir el material citado como un capítulo de su biografía de Lenin, que comenzó mientras estaba exiliado en Francia, pero que nunca completó. Tomado de la versión publicada en Escritos, Tomo XI, V. 1, p. 74, Ediciones Pluma, Bogotá, 1979. <<

[125] Los narodnikis (populistas) fueron el movimiento organizado de intelectuales rusos que realizó actividades en el campesinado entre 1876 y 1879, año en que se dividió en dos partidos: uno era extremadamente anarquista y fue aplastado después del asesinato del zar Alejandro II en 1881; el otro fue conducido por George Plejanov, y se dividió de nuevo, convirtiéndose el grupo de Plejanov al marxismo; el otro grupo constituyó el Partido Socialista Revolucionario, de base campesina. <<

[126] Ver el folleto Antes del 9 de enero en la pág. 27 de esta edición. <<

[127] Knopf: era la cabeza de una gran firma textil inglesa que construyó en Rusia varias fábricas textiles cuyo equipamiento técnico era muy superior al existente en las fábricas rusas de aquel entonces. <<

[128] He aquí algunas tesis que se podrían proponer para una disertación kautskiana: «Rusia intervino prematuramente en la guerra imperialista. Debería haber permanecido a un lado y dedicado sus energías a desarrollar sus fuerzas productivas sobre la base del capitalismo nacional. Esto habría dado oportunidad a las relaciones sociales de madurar para la revolución social. El proletariado podría haber llegado al poder dentro del marco le la democracia, etc, etc.».

A comienzos de la revolución, Kautsky actuó como Comisionado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Hohenzollern. Es una verdadera lástima que Kautsky no haya actuado como Comisionado del Señor Dios Jehová cuando éste predeterminó los senderos del desarrollo capitalista. (L. T.) <<

[129] Publicado por primera vez en Pravda, 30 de junio de 1923. Traducción inédita del inglés para esta edición, de la versión publicada en The First 5 Years of the Communist International, V. 2, p. 341, Ed. Monad Press, EEUU, 1972. <<

[130] La ocupación del Ruhr por las tropas francesas en enero de 1923, que se produjo por el incumplimiento del pago por parte de Alemania de las indemnizaciones estipuladas por el Tratado de Versalles, abrió la situación revolucionaria que fue desperdiciada meses más tarde por el PC alemán. <<

[131] Tratado de Versalles: firmado en junio de 1917, reconstituyó las fronteras nacionales de acuerdo a las líneas fijadas por los Aliados en sus tratados secretos. Privó a Alemania de parte de su territorio europeo y de sus colonias de ultramar, limitó su poderío miliar y dispuso que pagara indemnizaciones de guerra. Su objetivo era desmantelar el poderío económico y militar de Alemania, pero también contener la corriente revolucionaria en ese país. <<

[132] Eseristas: del Partido Social Revolucionario (SR), fundado en 1900, llegó a ser la expresión política de todas las corrientes populistas que existían en Rusia y fue el que más influencia tuvo en el campesinado antes de la revolución. <<

[133] Este fue el prólogo que Trotsky escribió para la recopilación de sus escritos correspondientes al primer año de la revolución, publicados como libro bajo el nombre 1917. Tomado de la versión publicada en Lecciones de Octubre, León Trotsky, Juan Pablos Editor, México D.F., 1974. <<

[134] En junio de 1923, el gobierno búlgaro del jefe campesino Stambulisky, fue derrocado militarmente por fuerzas reaccionarias, encabezadas por Zankov, posteriormente jefe del fascismo búlgaro. Caracterizando la situación como una lucha entre camarillas burguesas y olvidando tanto el problema campesino como el nacional (los macedonios), el Partido Comunista se declaró neutral. Una vez triunfante, el régimen de Zankov sometió a los comunistas a una feroz persecución, declarándolo ilegal. Kolarov, representante oficial de los comunistas búlgaros en Moscú, negó, sin embargo, que el partido hubiese sufrido una derrota. En septiembre del mismo año, desatendiendo el cambio producido en la situación como resultado de su pasividad en junio, los comunistas trataron de reivindicarse con un «putch» aventurero. Naturalmente, fracasó por completo. <<

[135] En 1923, luego de la ocupación del Ruhr, estalló una situación revolucionaria en Alemania. Las condiciones estaban maduras para una insurrección, sin embargo el Partido Comunista alemán demostró ser incapaz de desempeñar el papel que le correspondía, organizando y dirigiendo la insurrección. El temor a repetir el error «putchista» de 1921 paralizó al partido. La revolución fue derrotada. Tras su recuperación, la burguesía alemana pasó a la ofensiva. <<

[136] El III Congreso de la Internacional Comunista se reunió en junio de 1921. Como resultado de su profunda discusión sobre la «acción de marzo» del Partido Comunista alemán, el Congreso adoptó finalmente la consigna «Hacia el poder a través de la previa conquista de las masas», echando las bases para una política de frente único. Esta posición se adoptó con el apoyo de Lenin y Trotsky, contra los elementos ultraizquierdistas y putchistas del Congreso. La estrategia orientadora de la acción de marzo de 1921 en Alemania, era conocida como «teoría de la ofensiva», con la idea central de «electrizar» a las masas pasivas mediante la acción de una minoría insurrecta. Esta «teoría» condujo al fracaso de la revolución. <<

[137] «La concepción de la estrategia revolucionaria tomó forma recién en los años posteriores a la guerra y al comienzo bajo la influencia de la terminología militar. Pero no nació por casualidad de este modo. Antes de la guerra sólo hablábamos de la táctica del partido proletario; dicha concepción se adecuaba suficientemente a los métodos parlamentarios y sindicales que no trascendían los límites de las tareas y reivindicaciones cotidianas. Por táctica se entendía un sistema de medidas que sirvieran para una tarea aislada o para una cuestión especial de la lucha de clases. La estrategia revolucionaria, por el contrario, comprende un sistema combinado de acciones que por su vinculación, crecimiento y consistencia deben conducir al proletariado a la conquista del poder. Naturalmente que los principios fundamentales de la estrategia revolucionaria fueron formulados desde la época en que el marxismo adelantó la tarea de la conquista del poder sobre la base de la lucha de clases». L. Trotsky, Stalin, el gran organizador de derrotas. <<

[138] El Grupo de Emancipación del Trabajo fue fundado por Plejanov juntamente con Axelrod, Zasulich, Deutsch e Ignatov, exilados rusos en Suiza, después de su ruptura con el «populismo» en 1883. Fue la primer organización socialdemócrata rusa con carácter de tal y fue disuelta cuando se fundó el Partido Socialdemócrata Ruso. <<

[139] Observaciones de Lenin sobre la dualidad de poderes: «La cuestión fundamental en toda revolución es la del poder estatal. Mientras no se comprenda bien esto, nadie puede pretender participar inteligentemente en la revolución y mucho menos dirigirla… ¿Qué es la dualidad de poderes? Consiste en el hecho de que al lado del Gobierno Provisional, del gobierno de la burguesía, se ha desarrollado otro, aún débil, embrionario, pero indudablemente un gobierno real y que crece: el Soviet de Diputados Obreros y Soldados… Este poder es del tipo de la Comuna de París, de 1871. Las características fundamentales de este tipo de Poder son: 1) Su origen no está en las leyes previamente consideradas y aprobadas por el Parlamento, sino en la iniciativa directa de las masas: en la “toma” directa del Poder, para usar una expresión popular; 2) En lugar de la policía y del ejército, instituciones separadas del pueblo y opuestas al pueblo, existe el armamento directo del pueblo entero; el orden gubernamental está asegurado así por los mismos obreros y campesinos armados, por el pueblo armado mismo; 3) La burocracia oficial también es desplazada por el gobierno directo del pueblo, o al menos, puesta bajo control especial; no solamente se convierten en funcionarios elegidos por el pueblo sino que están sometidos». <<

[140] La Conferencia Pan-Rusa de Abril de los bolcheviques se celebró en Petrogrado del 24 al 29 de abril. <<

[141] El economismo fue una variante rusa de sindicalismo. Sostenía el punto de vista de que la lucha por reivindicaciones económicas era suficiente para desarrollar espontáneamente el movimiento de masas, su conciencia política y una dirección activa. <<

[142] Pravda fue el órgano del Comité Central bolchevique. Fue creado en 1912 y prohibido en julio de 1914. Reaparece en marzo de 1917 y el 5 de abril de ese año Lenin toma la dirección en sus manos. <<

[143] Se refiere al llamado lanzado el 14 de marzo por el Comité Ejecutivo de los Soviets por una paz democrática sin anexiones ni indemnizaciones. «Ha llegado la hora, —declaraba— de que el pueblo tome en sus propias manos la decisión sobre la guerra y la paz». Pero el manifiesto podía ser aceptado perfectamente por Lloyd George y no difería en nada de la retórica de Woodrow Wilson. El verdadero control de la política exterior continuó en manos de Miliukov, siguiendo los antiguos objetivos imperialistas de la Rusia zarista. <<

[144] Lenin escribió las Cartas desde lejos desde Suiza, entre el 2 y el 8 de abril. Únicamente la primera de la serie llegó a Petrogrado para ser publicada en los números 14 y 15 de Pravda (La primera etapa de la primera revolución). Las restantes aparecieron por primera vez en 1924, en el número 2 de las Obras Completas (edición rusa). La quinta (Problemas de la organización proletaria revolucionaria del Estado), comenzada el 8 de abril, día de la partida de Suiza, nunca fue terminada por Lenin. <<

[145] Una demostración armada espontánea de 25 a 30 000 soldados apoyados por obreros, salieron a la calle con la consigna de «Que renuncie Miliukov», responsable de la prolongación de la guerra. El 21 de abril, el Comité de Petrogrado de los bolcheviques llamó a la realización de otra demostración. El comité central de los kadetes llamó a su vez a sus partidarios para «unirse alrededor del Gobierno Provisional y apoyarlo». Los elementos burgueses patrioteros chocaron con los obreros y se produjeron escaramuzas sangrientas. <<

[146] En setiembre de 1915 se reunió en Zimmerwald, Suiza, una conferencia que tenía el objetivo de reagrupar a las corrientes internacionalistas que habían sobrevivido a la catástrofe que provocó en la II Internacional el estallido de la Primera Guerrra Mundial. La mayoría de los que participaron eran pacifistas; una minoría dirigida por Lenin constituyó la «izquierda de Zimmerwald». <<

[147] El Primer Congreso de los Soviets fue celebrado en junio de 1917, en él los bolcheviques aún eran minoría. <<

[148] En apoyo de un Comité Conjunto de los partidos socialistas escandinavos, el director del Social-Demokraten, Borgbjer, presentó una invitación al Comité Ejecutivo de los Soviets para asistir a una Conferencia internacional de la paz a realizarse en Estocolmo. Los mencheviques y socialistas revolucionarios aceptaron, al igual que los centristas alemanes Hasse, Kautsky y Ledebour. Los socialistas franceses e ingleses rechazaron la invitación por razones patrióticas. La Conferencia de abril de los bolcheviques rechazó el proyecto a propuesta de Lenin porque se trataba de una maniobra política del imperialismo alemán, hecha a través de gobiernos socialistas para obtener condiciones de paz más ventajosas. Únicamente Kamenev apoyó la idea de la participación. <<

[149] Después de la Conferencia del Estado de Moscú el 26 de agosto de 1917, los elementos más reaccionarios del país comenzaron la preparación de un golpe de Estado contra los Soviets. Kerensky convocó la Conferencia como parte de su política bonapartista de «ampliar la base» del Gobierno Provisional. En su composición, la Conferencia era profundamente contrarrevolucionaria. Su posición era que el Gobierno Provisional carecía de poder suficiente, implicando por ende que los Soviets tenían demasiado. Las cosas se precipitaron cuando el 2 de septiembre los alemanes desencadenaron su ofensiva en el frente de Dvina y capturaron Riga. Se probó que el frente ruso había sido desguarnecido por Kornilov para crear un ambiente de pánico, creando la atmósfera necesaria para el golpe militar. Kerensky y Kornilov explotaron la situación para empeñarse en una conspiración contra las masas de Petrogrado. El plan consistía en que Kornilov marchara sobre Petrogrado y desarmara a las masas soviéticas con los cosacos. Pero el Soviet obligó a Kerensky que dictara una orden de arresto de Kornilov. Este último marchó sobre Petrogrado a fin de establecer una dictadura militar. Las masas se movilizaron inmediatamente y Kornilov fue derrotado. El prestigio de los bolcheviques creció y Trotsky fue elegido presidente del Soviet de Petrogrado. <<

[150] La Conferencia Democrática fue decidida en los días de la sublevación de Kornilov con el objeto de apuntalar la decreciente autoridad de la «democracia». Sin embargo, era en lo fundamental un medio ideado por Tseretelli para escindir a los bolcheviques en su lucha por el poder soviético y en la esperanza de que la Conferencia fuera un contrapeso a los Soviets. <<

[151] La paz de Brest-Litovsk (1918) puso fin a la guerra entre la Rusia revolucionaria y la Alemania imperialista. Rusia debió conceder grandes indemnizaciones y abandonar gran parte de su territorio. Trotsky aprovechó las negociaciones, demorándolas todo lo posible, para desarrollar las posiciones revolucionarias y permitir al proletariado alemán que saliera de los vapores creados por la guerra. En las circunstancias por las que atravesaba Rusia, señaló Lenin, era imposible llevar adelante una guerra revolucionaria. La revolución necesitaba un período de paz para consolidarse y crear sus propias fuerzas armadas. <<

[152] Lozovsky, Salomón (Dridzo) (1878-1952): obrero, se afilia al partido en 1901, bolchevique desde 1903, emigra en 1909 y se une a la fracción de los conciliadores; milita en el movimiento obrero francés hasta 1917. Apoya la coalición con los mencheviques y funda el Partido Socialista Obrero. Como dirigente de obreros textiles, preside una acción sindical de la oposición. Se reintegra en 1919. Preside la Internacional Sindical Roja desde el 21 hasta el 37 y más tarde vicecomisario de Asuntos Exteriores. En el 44 es subjefe del Buró de Información. Es depurado en el 49 y «rehabilitado» en el 56. <<

[153] Uritzky, Moisei (1873-1918): militante socialdemócrata desde la década de 1890, deportado entre 1897 y 1902 en Siberia, entrando allí en contacto con Trotsky de quien se hace muy amigo. Presidente del soviet de Krasnoiarsk durante la revolución de 1905. Colaborador de Trotsky en la Pravda vienesa y más tarde será uno de los dirigentes de la organización Interdepartamental. Bolchevique en julio de 1917. Elegido miembro del CC en agosto del 17, miembro del Comité Militar Revolucionario. Suplente del CC en el 18, jefe de la Cheka en Petrogrado, asesinado en agosto del mismo año por un terrorista SR. <<

[154] El IV Congreso de la IC fue el último congreso leninista de la Comintern, realizado en 1922. El informe del Comité Ejecutivo de la IC fue presentado por Zinoviev. Lenin, Zetkin y Bela Kun dieron los informes sobre los Cinco primeros años de la Revolución Rusa y las Perspectivas de la Revolución Mundial. El informe sobre la NEP fue dado por Trotsky. Los problemas del frente único y la formación de Gobiernos Obreros fueron las cuestiones tácticas más importantes que se discutieron. Las situaciones internas de varios partidos recibieron particular atención. <<

[155] En 1917, los interdepartamentales (en ruso, mezhrayontsi, organización Inter-distritos de socialdemócratas unidos) agrupaba a unos 4000 miembros en Petrogrado y a 1000 en las organizaciones militares. Entre sus más destacados representantes figuraban junto a Trotsky, hombres como Lunacharsky, Volodarsky, Uritzky, Joffe, Manuilsky, Karakhan, Riazanov, Pokrovsky y Uren. Publicaban un órgano ilegal: Vperiod (Adelante). La fusión con los bolcheviques se produjo en el VI Congreso de estos últimos, celebrado del 8 al 16 de agosto de 1917. El nombre de Trotsky estuvo entre los cuatro que recibieron el número más alto de votos para integrar el Comité Central del Congreso. <<

[156] M. S. Glazman fue expulsado del Partido Comunista bajo falsas acusaciones, suicidándose posteriormente. <<

[157] Publicado en New International, agosto, noviembre, diciembre de 1942, donde fue titulado incorrectamente. Fue reimpreso para International Press Conference, 25 de noviembre de 1926. Traducción inédita del inglés para esta edición de la versión publicada en The challenge of the Left Opposition (1926-27), León Trotsky, Ed. Pathfinder Press, 1980, EE. UU., p. 130. <<

[158] Oposición Unificada: se forma tras un acuerdo entre Trotsky, Zinoviev y Kamenev en 1926. La Oposición Unificada durará 18 meses, al cabo de los cuales Zinoviev y Kamenev se someten a Stalin. <<

[159] Gosplan: Comisión de Planeamiento del Estado, creada por el Estado soviético en 1921. <<

[160] Thomas, James (1874-1949): dirigente de los ferroviarios, encarnó la derecha, abiertamente burguesa, del movimiento sindical, fue secretario de Estado para las colonias en 1924. <<

[161] NEP (Nueva Política Económica): se introdujo en 1921 para reemplazar al comunismo de guerra, que predominó durante la Guerra Civil y llevó a una reducción drástica de la producción agrícola e industrial. La adopción de la NEP fue una medida circunstancial que se tomó para revivir la economía después de la Guerra Civil; se permitió el resurgimiento limitado del libre comercio dentro de la Unión Soviética y las concesiones al capital extranjero paralelas a los sectores nacionalizados y estatizados considerados como una base potencial de apoyo para la restauración del capitalismo. En 1928, sucedió a la NEP el Primer Plan Quinquenal y la consiguiente colectivización forzosa de la tierra, aunque el régimen de Stalin continuó afirmando hasta 1930 que la NEP estaba en vigencia. Ver Naturaleza y Dinámica del Capitalismo y la Economía de Transición, León Trotsky, Ed. CEIP, 1999. <<

[162] ¿Hacia el capitalismo o hacia el socialismo?, ver Naturaleza y dinámica del capitalismo y la economía de transición, León Trotsky, pág. 313, Ed. CEIP, 1999. <<

[163] Oposición de 1923: la Oposición de Izquierda (bolcheviques leninistas) se formó en 1923 como fracción del Partido Comunista ruso en lucha contra los elementos de «deformación burocrática» del Estado obrero. Se transformará después, tras la deportación de Trotsky, en una corriente internacional en lucha contra la burocratización del Estado Obrero y la política internacional del stalinismo. La Oposición de Izquierda Internacional surgirá en 1930 como fracción de la Comintern. <<

[164] Majno, Nestor (1884-1934): encabezó las bandas campesinas que lucharon contra los reaccionarios ucranianos y las fuerzas de ocupación alemana en la Guerra Civil de Rusia, pero alrededor de 1919 se volvió contra los soviets; fue finalmente derrotado en 1921. <<

[165] X Congreso del PCUS: se realizó en marzo de 1921 en situación de gran tensión social, en él se propone, junto a la NEP, la prohibición temporal de fracciones internas. <<

[166] Informe al IV Congreso: presentado el 14 de noviembre de 1922 al IV Congreso de la Internacional Comunista. Ver Naturaleza y Dinámica del Capitalismo y la Economía de Transición, León Trotsky, pág. 233, Ed. CEIP, 1999. <<

[167] El XIV Congreso del PCUS fue realizado en diciembre de 1925. <<

[168] Extractos de este artículo fueron publicados en Fourth International, octubre de 1941, en una traducción de John G. Wright. Los puntos 6-20 y 28, así como algunas frases a lo largo del texto que fueron omitidos de la versión de 1941, fueron traducidos del ruso por George Saunders, con la autorización de la Library of Social History. La traducción completa del artículo del inglés al español es inédita para esta edición. Tomada de la versión publicada en The Challenge of the Left Opposition (1926-27), León Trotsky, Ed. Pathfinder Press, EE.UU, 1980, p. 165. <<

[169] Traducción inédita al español para esta edición de la versión publicada en The Challenge of Left Opposition (1926-27), León Trotsky, Ed. Pathfinder Press, EE.UU,1980, p. 173. <<

[170] Treint, Albert (1889-1971): miembro de la S.F.I.O. en 1910, capitán de reserva después la guerra, ingresó en 1919 en el Comité de la III Internacional. Devino secretario general del PC en enero de 1923, preside las primeras exclusiones de oposicionistas y la pretendida «bolchevización». Aliado a Zinoviev, será expulsado en 1928. Pepper J. (1886-1937): comisario del pueblo durante el gobierno de Bela Kun. Se refugió en Moscú y trabajó para la I.C. Remmele, Hernann (1886-1939): miembro del partido comunista alemán en 1920, miembro del ejecutivo de la IC, acusado de «conspirador» y arrestado en Moscú en 1937 y ejecutado. <<

[171] V Congreso de la I.C.: reunido entre el 17 de junio y el 8 de julio de 1924. Estuvo signado por las discusiones en torno a la derrota de la Revolución alemana, la llegada al poder del gobierno laborista británico y las cuestiones del partido ruso. <<

[172] El XIII Congreso PCUS fue realizado en mayo de 1924. <<

[173] Smytchka: término ruso que refiere a la ligazón entre obreros y campesinos, o más precisamente entre la agricultura y la industria. Ver Naturaleza y Dinámica del Capitalismo y la Economía de Transición, León Trotsky, Ediciones CEIP, 1999. <<

[174] En el III Congreso de la IC, que se reunió en junio de 1921, las tareas estaban determinadas por el hecho de que la Internacional comunista abarcaba ya más de cincuenta secciones, entre las cuales había grandes partidos de masas de los países europeos más importantes, lo que motivaba el surgimiento de problemas de táctica y organización, pero sobre todo por el hecho de que el desarrollo de la revolución sufría un cierto retraso que no se había podido prever en el I y II Congresos. Sobre el discurso de Trotsky, ver Naturaleza y dinámica del capitalismo y la economía de transición, León Trotsky, Ed. CEIP, 1999, p. 31. <<

[175] Con la doctrina Monroe (1823) los Estados Unidos prohibieron la intervención europea en el hemisferio occidental bajo el pretexto de proteger a Latinoamérica de la dominación política y militar de Europa. <<

[176] Kolarov, Vassili (1877-1950): Búlgaro socialdemócrata desde 1897, influenciado luego por Plejanov. Ingresó al Partido Comunista de este país, transformándose en un firme defensor de la política stalinista. <<

[177] Este texto constituye la crítica elaborada por Trotsky al Proyecto de Programa de la Internacional Comunista. El proyecto oficial, fue redactado por Stalin y Bujarin y luego fue sancionado en el VI Congreso que sesionó en 1928 en Moscú. Trotsky dio a su crítica el carácter de un documento oficial, con el fin de lograr una amplia difusión del mismo. Este texto junto a otros que Trotsky escribió durante ese año, fueron publicados en 1929, bajo el nombre de: Stalin, el gran organizador de derrotas. La III Internacional después de Lenin. Aquí publicamos la primera sección de la Crítica del Programa de la Internacional Comunista, cuyo nombre es: ¿Programa de la revolución internacional, o programa del socialismo en un solo país? Extraído de Stalin, el gran organizador de derrotas. Editorial El Yunque, Argentina, 1974, p. 78. <<

[178] Vaillant, Edouard (1840-1915): antiguo socialista francés. Fue miembro del Consejo General de la I Internacional. Participó en la Comuna de París. Pacifista antes de la Primera Guerra Mundial, luego se transformó en un defensor de la política imperialista francesa. <<

[179] Noske, Gustav (1868-1946): dirigente del ala derecha de la socialdemocracia alemana. Fue el verdugo del movimiento revolucionario alemán de 1919-1920. Surgió de las filas de los burócratas sindicales que aún antes de la Primera Guerra Mundial apoyaron abiertamente la política colonial del Káiser. Fue junto con Scheidemann, responsable del fusilamiento de decenas de miles de obreros alemanes. <<

[180] Artículo publicado en el Boletín Internacional, edición en inglés de la Liga Comunista de Norteamérica, N.º 2, septiembre de 1934. Una nota editorial identifica el artículo como la respuesta de Trotsky a «las tesis del camarada L.P., que antes estaba cerca de los brandleristas y hoy simpatiza con nuestra organización». El nombre completo de L.P. era Ladislaus Pforzoli. Tomado de la versión publicada en Escritos, León Trotsky, Editorial Pluma, Bogotá, 1979, T. V, V. 2, p. 250. <<

[181] Ver el artículo de Lenin, Sobre la consigna de los Estados unidos de Europa de agosto de 1915. <<

[182] Ver en pág. 199 de esta edición. <<

[183] Los partidos obreros y campesinos biclasistas fue una fórmula utilizada por los stalinistas en la década del 20 para justificar el apoyo al Kuomintang y a otros partidos burgueses de Oriente. Trotsky hace la crítica correspondiente en La III Internacional después de Lenin y en Problemas de la Revolución China. <<

[184] La Internacional Campesina (Krestintern), formada por la Comintern en 1923, fue un experimento que no tuvo mucho éxito. Desapareció silenciosamente, en algún momento en la década del 30. <<

[185] SAP: Partido de los trabajadores socialistas, se formó en 1931 después que los socialdemócratas expulsaron a varios diputados del Reichstag pertenecientes al ala izquierda encabezada por Max Seydewitz y Kurt Rosenfeld. En 1933 el SAP firmó con la Oposición de Izquierda la Declaración de los cuatro para trabajar en conjunto por la formación de la IV Internacional, pero el acuerdo no prosperó. <<

[186] Tranmael, Martín (1879-1967): Dirigente del Partido Laborista Noruego (NAP). <<

[187] OSP: Partido Socialista Independiente de Holanda, en 1933 es una de las agrupaciones que firma la Declaración de los Cuatro con la Oposición de Izquierda. <<

[188] Angélica Balabanov (1878-1965): dirigente ruso-italiana del Partido Socialista italiano antes de la Primera Guerra Mundial. Durante la guerra fue delegada a las conferencias de Zimmerwald y Kienthal y luego secretaria de la Comintern en las primeras épocas de ésta. En 1921 rompió con la Internacional, después de la rebelión de Kronstadt, y entró al grupo Serrati del Partido Socialista Italiano. Paul Louis (1872-1948): periodista y autor de libros de historia del movimiento obrero, fue miembro del centrista Partido de Unidad Proletaria (PUP). <<

[189] Las dos Cartas a Radek son una traducción inédita del inglés para esta edición de la versión electrónica publicada en el Marxist Internet Archive (MIA). <<

[190] Traducción inédita del inglés para esta edición de la versión electrónica publicada en Marxist Internet Archive (MIA). <<

[191] Ocupación de Shanghai: en Shanghai, donde se concentraba la mitad del proletariado industrial, la clase obrera trató infructuosamente de tomar el gobierno de la ciudad en dos oportunidades. Una, en octubre de 1926, que fracasa. La segunda rebelión fue mejor organizada. El 19 de febrero de 1927, el Comité de Huelga de Shanghai ordenó un paro general: cientos de miles de obreros, artesanos y comerciantes fueron a la huelga y piquetes de obreros armados iniciaron una heroica lucha. El ejército abandonó Shanghai dejando la ciudad en manos de los insurgentes. Sin embargo, la decisión de la Internacional Comunista fue mantener la alianza con el Kuomintang y entregar Shanghai a los ejércitos nacionalistas que entraron en la ciudad el 26 de marzo. Chiang Kai-shek, todavía miembro honorario de la I.C. inició una masacre contra los comunistas y obreros de Shanghai. <<

[192] Cantón: 1925 fue en China un año de grandes luchas obreras y populares. Los obreros de las fábricas textiles japonesas de Shanghai y Ching-tao realizaron paros contra los despidos y los azotamientos a que eran sometidos. El 30 de mayo miles de manifestantes cubrieron las calles de Shangai al grito de «¡Muera el imperialismo!». El movimiento se generalizó a otras ciudades. A las huelgas masivas se agregó un boicot total a las mercaderías inglesas. En Cantón los sindicatos organizaron piquetes armados para controlar el boicot: el comité de huelga formó un tribunal especial para juzgar a los que violaran esa decisión. El PC jugó un papel relevante en estos acontecimientos: los 900 activistas que tenían a comienzos de año, pasaron a 10 000 en noviembre de 1925. Pocos meses después, a 30 000 y en abril de 1927 a 100.000. <<

[193] Este intercambio de correspondencia se produjo cuando Trotsky ya se hallaba en el exilio y Preobrazhensky, junto con otros militantes de la oposición de izquierda, acababan de ser expulsados del partido. Fueron publicadas por primera vez en inglés en The New International, abril de 1936. Tomado de la versión publicada en La segunda revolución china (notas y escritos de 1919 a 1938), León Trotsky, Editorial Puma, Colombia, 1976, p. 45. <<

[194] Dentro del Kuomintang se formaron dos alas: la «derecha» nucleada alrededor de Chiang Kai-shek, la «izquierda» que había formado un gobierno en Wuhan bajo la dirección de Wan Tin-wei. Los ministerios de Agricultura y de Trabajo quedaron bajo la dirección de los comunistas. Posteriormente Wan rompe la alianza con los comunistas, desata la persecución contra éstos y se alía con Chiang Kai-shek. <<

[195] Yakovlev, V: bolchevique, miembro del Comité de Moscú. Integrante de la fracción bujarinista. <<

[196] Liadov, Martyn Mandelstamm (1872-1947): «viejo» bolchevique, adhiere a los mencheviques en 1917 se reintegra al partido bolchevique en 1920 y es nombrado rector de la Universidad Sverdlov y presidente de la comisión de estudios de historia de la revolución. <<

[197] Chan Tso-lin: caudillo militar que en la década del 20 controlaba Manchuria con el respaldo japonés. En 1928 fue asesinado por los militares japoneses cuando decidieron abandonar a su protegido para preparar la intervención directa en Manchuria. <<

[198] Traducción inédita del francés para esta edición, de la versión publicada en Oeuvres, León Trotsky, Tomo II, p. 425, publicada por el Institut Leon Trotsky de Francia. A su vez fue traducido del inglés de The Challenge of the Left Opposition (1928-29), p. 347. <<

[199] Olminsky (Mijail Alexandrov) (1863-1933): Se unió a los populistas en 1883 y a los bolcheviques en 1904. Jugó un importante rol a la cabeza del Instituto de Historia del Partido luego de la revolución. <<

[200] Ver el primer punto de la Crítica al programa de la IC en la pág. 283 de esta edición. <<

[201] Este discurso, pronunciado el 6 de mayo de 1929, no se publicó hasta principios de 1930, en circunstancias que venían a darle una especie de carácter programático. (L.T). <<

[202] Haciendas soviéticas, explotadas directamente por el Estado (NdT). <<

[203] Explotaciones colectivas (NdT). <<

[204] Campesinos acomodados (NdT). <<

[205] Guesde, Jules (1845-1922): fue fundador del movimiento marxista francés, pero en la Primera Guerra Mundial apoyó la participación de Francia en la guerra y pasó a formar parte del gabinete de guerra. <<

[206] XV Congreso del PCUS: se realizó en diciembre de 1927. <<

[207] Thalheimer, August (1884-1952): socialdemócrata alemán, colaborador de Luxemburgo en la Liga Espartaco. Dirigente del PC y editor de su órgano La bandera roja. Expulsado, formó parte de la Oposición de Derecha. <<

[208] Esta profecía se ha cumplido ya (L.T.). <<

[209] Seudónimo de Leo Yogische (ver Ioguiches en Breves Notas Biográficas), militante socialdemócrata de izquierda, polaco, gran organizador, uno de los fundadores del Partido Comunista alemán, asesinado por la policía en Berlín en 1918 (NdT). <<

[210] Es cierto que en 1909 Lenin cita mis Resultados y perspectivas en un articulo polémico contra Martov. Sin embargo, no sería difícil demostrar que Lenin toma estas citas de segunda mano, esto es, del propio Martov. Sólo así se pueden explicar algunas de las objeciones que me hace y que se fundan en un equívoco evidente.

En 1919, una editorial soviética publicó en folleto mi Resultados y perspectivas. A esa misma época aproximadamente corresponde la nota a las obras de Lenin, que dice que la teoría de la revolución permanente ha adquirido una significación especial «ahora», después de la Revolución de Octubre. ¿Leyó Lenin en 1909 mi Resultados y perspectivas, o les dio aunque no fuera más que un vistazo? No puedo decirlo. Yo, por entonces, me hallaba constantemente viajando de un sitio a otro, hacía sólo rápidas visitas a Moscú, y en mis entrevistas con Lenin —en momentos en que la guerra civil se hallaba en su apogeo— teníamos más que hacer que dedicarnos a recordar las viejas discusiones teóricas intestinas. Pero precisamente en aquel período. A. A. Joffé, como lo relata éste en la carta que me escribió antes de morir (véase Mi vida, p. 563-564) tuvo una conversación con Lenin sobre la teoría de la revolución permanente. ¿Se puede interpretar la declaración de A. A. Joffé en el sentido de que Lenin hubiese leído por vez primera en 1919 mi Resultados y perspectivas y reconociese que la previsión histórica contenida en dicho trabajo era acertada? Nada puedo decir a este respecto, como no sea limitarme a conjeturas psicológicas cuya fuerza persuasiva depende del juicio que se tenga sobre el fondo de la cuestión debatida. Las palabras de A. A. Joffé, según las cuales Lenin reconoció que mi previsión era acertada, parecerán incomprensibles al hombre educado en esa margarina teórica de la época posleninista. Al revés, quien reflexione sobre el desarrollo efectivo del pensamiento de Lenin en relación con el desarrollo de la revolución misma, comprenderá que aquél, que nunca había examinado mi posición en su conjunto, sino que lo había hecho de paso, a veces de un modo evidentemente contradictorio, basándose en extractos aislados, debía, no podía por menos, apreciar de otro modo en 1919 la teoría de la revolución permanente.

Para reconocer en 1919 que mi previsión era acertada, Lenin no tenía necesidad alguna de oponer mi posición a la suya. Le bastaba tomar ambas posiciones en su desenvolvimiento histórico. No hay por qué repetir aquí que el contenido concreto que Lenin daba cada vez a su fórmula de la «dictadura democrática» y que se desprendía no tanto de esta fórmula hipotética cuanto del análisis de las modificaciones reales en la correlación de las clases, que este contenido táctico y de organización ha entrado a formar parte para siempre del arsenal de la historia como modelo clásico de realismo revolucionario. Casi en todos aquellos casos, por lo menos en los más importantes, en que desde el punto de vista táctico o de organización mi punto de vista era opuesto al de Lenin, la razón estaba de su parte. Precisamente por esto no veía ningún interés en defender mi antigua previsión histórica mientras podía parecer que no se trataba más que de recuerdos históricos. Sólo me he visto obligado a volver sobre el asunto en el momento en que la crítica de la teoría de la revolución permanente, hecha por los epígonos, no sólo alimenta la reacción teórica en toda la Internacional, sino que se convierte en un instrumento directo de sabotaje de la Revolución china (L.T.)]. <<

[211] Martinov, menchevique acérrimo durante largos años, ingresó en el partido bolchevique en 1923, precisamente en el período en que se inicia la reacción contra las tradiciones de Octubre. (NdT). <<

[212] Líder de la socialdemocracia finlandesa, actualmente secretario de la Internacional Comunista, que, con su política oportunista, determinó el fracaso de la revolución proletaria en su país. (NdT). <<

[213] En 1917, Cachin era un socialpatriota ardiente, que después de la Revolución de Febrero fue a Rusia, acompañando a Albert Thomas y a Moutet, para predicar a los obreros y campesinos rusos la necesidad de continuar «hasta el fin victorioso la guerra por la libertad y el derecho». (NdT). <<

[214] Actual secretario general del Partido Comunista Alemán, completamente inédito en 1917. (NdT). <<

[215] Líder del Partido Comunista checoslovaco, social patriota durante la guerra, y uno de los representantes más típicos del oportunismo de la Internacional. Gracias a su influencia ideológica, se ha podido decir irónicamente que el mejor partido socialdemócrata del mundo era el Partido Comunista checoslovaco. (NdT). <<

[216] Como es sabido, la extensa acta de esta histórica sesión fue suprimida, por orden especial de Stalin, del libro del Jubileo y sigue ocultándose al Partido hasta ahora. (L.T.) <<

[217] Pokrovsky, M. N. (1868-1932): historiador, en el partido en 1905, en la emigración de 1908 a 1917, miembro del grupo Vpériod. Vice comisario de educación, ataca a Trotsky en el período 1923-1927. Condenado post morten como «antimarxista». <<

[218] Esto es, adversario del partido de los K.D. (constitucionalistas demócratas). (NdT). <<

[219] Recordaré que en el VII Pleno del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista grité a Bujarin, que echaba mano de los mismos extractos empleados ahora por Radek: «¡Pero en Lenin hay otros textos completamente opuestos!». Después de un breve momento de confusión, Bujarin contestó: «Ya lo sé, ya lo sé; pero tomo lo que me conviene a mí y no lo que le conviene a usted». ¡Tal es el ingenio de ese teórico! (L.T.) <<

[220] Alusión a la situación inestable de Lunacharsky en su cargo de comisario de Instrucción pública, del cual fue, en efecto, destituido en 1930. (NdT). <<

[221] Uno de los fundadores de la socialdemocracia rusa, que se pasó al liberalismo burgués y es actualmente monárquico de extrema derecha. (NdT). <<

[222] Hay que recordar que, en aquel período, Parvus se hallaba situado en la extrema izquierda del marxismo internacional. (L.T.)

Parvus era un socialdemócrata ruso emigrado en Alemania, donde tomó una participación activa en el movimiento socialista. Volvió a Rusia en 1905. Durante la guerra fue agente del imperialismo alemán. Murió en 1924. (NdT). <<

[223] Trudoviki, representantes de los campesinos en las cuatro Dumas, que oscilaban constantemente entre los kadetes (liberales) y los socialdemócratas. (L.T.) <<

[224] Este extracto, entre otros cien, atestigua, digámoslo de paso, que yo adivinaba ya la existencia de los campesinos y la importancia de la cuestión agraria en vísperas de la Revolución de 1905, esto es, un poco antes de que empezaran a hacerme comprender la importancia de los campesinos los Maslow, Thalheimer, Thaelmann, Remmele, Cachin, Monmousseau, Bela Kun, Pepper, Kuussinen y otros sociólogos marxistas. (L.T.) <<

[225] En la Conferencia de 1909, Lenin propuso la fórmula: «el proletariado conduciendo tras de sí a los campesinos»; pero acabó adhiriéndose a la fórmula de los socialdemócratas polacos, que reunió la mayoría de votos contra los mencheviques. (NdT). <<

[226] El «Instituto Lenin» de Moscú publicaba periódicamente Antologías leninistas (Leninski Sbórniki), en las que reúne trabajos inéditos de Lenin o relacionados con su actividad. (NdT). <<

[227] Primer Congreso bolchevique o III del partido: se celebra en 1905 en Londres, lleva el nombre III Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, a pesar de estar compuesto en su totalidad por bolcheviques. <<

[228] Ver el extracto del discurso de Trotsky en este Congreso en la pág. 126. de esta edición. <<

[229] ¿Están de acuerdo con esto los críticos trasnochados de la revolución permanente? ¿Están dispuestos a hacer extensiva esta tesis a los países de Oriente: a la China, a la India, etc.? ¿Sí o no? (L.T.). <<

[230] Secretario de la Comisión de control del partido. (L.T.). <<

[231] Presidente de la Comisión de control hasta hace poco. Actualmente es presidente del Consejo superior de la Economía nacional. (NdT). <<

[232] Sémard, Pierre (1887-1942): ferroviario, militante de la CGT, adhirió al PC en 1921, fue miembro del Comité director del congreso de Lyon en enero de 1924, luego del V Congreso de la IC, secretario general. Fue después de 1923 miembro del presidium del ejecutivo de la IC. <<

[233] Uno de los ex líderes del «Bund», partido socialdemócrata judío de tendencia nacionalista y menchevista. Hasta principios de 1928, Rafes fue uno de los directores de la política de la Internacional Comunista en China. (NdT). <<

[234] El Bolchevique, revista quincenal que aparece en Moscú. (NdT). <<

[235] El poder del gobierno provisional y el de los soviets durante el período comprendido entre la Revolución de Febrero y la de Octubre. (NdT). <<

[236] Recientemente, Yakovlev fue nombrado Comisario del pueblo para Agricultura. (L.T.). <<

[237] Extracto del acta de la reunión celebrada por la oficina de organización del Comité Central el 22 de mayo de 1922: «Dar el encargo al compañero Yakovlev de escribir, bajo la redacción del compañero». (L.T.) <<

[238] El 3 de junio de 1907, Stolipin disolvió la segunda Duma, acto que fue expresión del triunfo temporal de la autocracia. (NdT). <<

[239] Krenstinsky, N. (1883-1938): militante bolchevique desde 1903, vice comisario de asuntos extranjeros, luego embajador en Berlín en 1921. Renunció a la Oposición inmediatamente después del XV Congreso. Ejecutado en marzo de 1938 en el tercer Juicio de Moscú. <<

[240] Roy, Manabenbra Nath (1887-1954): de origen indio, se unió a la IC en 1919. Representó a la Comintern en China (mayo de 1927). Simpatizante de la Oposición de Derecha Rusa, fue expulsado de la Comintern en 1929. <<

[241] Traducción aproximada de la palabra rusa ivostism, que se aplicaba a los que «siguen» a otras fuerzas políticas o van a la zaga de las mismas. (NdT). <<

[242] Chiang Kai-shek, jefe del Kuomintang de derecha. Wan Tin-wei, jefe del Kuomintang de izquierda. Tan Pin-sian, ministro comunista, que realizó en China la política de Stalin-Bujarin. (L.T.). <<

[243] Pilsudsky, J. (1867-1935): el dirigente del Partido Socialista Polaco después de la Primera Guerra Mundial, cuando Polonia fue declarada Estado independiente por los Aliados, llegó a la jefatura del gobierno mediante un golpe de Estado. Siendo gobernante de Polonia, actuó como agente ejecutor del imperialismo francés. <<

[244] PPS, iniciales del Partido Socialista polaco (Daszinski y Cía.). (L.T). <<

[245] Bela Kun (1886-1939): uno de los dirigentes de la revolución húngara de 1919, dirigió la República Soviética Húngara, de corta duración. Se trasladó a Moscú y fue funcionario de la Comitern, con una inclinación hacia el ultraizquierdismo. Rabioso anti-trotskista desde el III Congreso. Según se informa, fue fusilado por el régimen stalinista durante la purga de los exiliados comunistas, a fines de la década del 30. <<

[246] Presidente de la GPU (NdT). <<

[247] En el período de florecimiento de la política derechista sostenida por el bloque del centro y de la derecha, Bujarin, teorizante de dicho bloque, lanzaba a los campesinos la consigna «¡enriqueceos!», y entendía que, en las condiciones creadas por la economía soviética, el kulak, en vez de evolucionar hacia el capitalismo, evolucionaba «pacíficamente» hacia el socialismo. Esta fue la política oficial del partido desde 1924 hasta principios de 1928, cuando el kulak, al declarar la «huelga del trigo», hizo ver a los dirigentes del partido que continuaba la lucha de clases en el campo. (NdT). <<

[248] Este texto, uno de los últimos de Trotsky sobre la revolución colonial y el último acerca de China, fue escrito como prólogo a The Tragedy of the Chinese Revolution, del periodista norteamericano Harold Isaacs (1910-1986), quien residió durante varios años en China. La primera edición del libro apareció en 1938. Luego Isaacs rompió con el marxismo y las ediciones posteriores de su libro aparecieron sin este prólogo. En 1935 fue corresponsal de New Militant en París bajo el seudónimo de H.F. Roberts. Tomado de la versión publicada en La segunda revolución china (notas y escritos de 1919 a 1938), León Trotsky, Editorial Pluma, Colombia, 1976, p. 183. <<

[249] Publicado en The Militant, 12 de julio de 1930. Este artículo fue escrito cuando se desarrollaba en la India una campaña de masas contra la dominación británica. En esos momentos se encontraba en el poder de la potencia imperialista, el Partido Laborista. Tomado de la versión publicada en Escritos, León Trotsky, Ediciones Pluma, Bogotá, 1977, T I, V. 4, p. 933. <<

[250] Artículo publicado en New International, julio de 1944. Esta fue la revista del Socialist Workers Party y sus predecesores de 1934 a 1940. Al producirse un cisma en el SWP, sus directores, Max Schachtman y James Burnham, la convirtieron en vocero del Workers Party de Schachtman. Dejó de salir en 1958. La carta de Trotsky iba dirigida a tres dirigentes del Partido Comunista Italiano: Blasco (Pietro Tresso), Feroci y Santini, quienes habían manifestado su solidaridad con la Oposición de Izquierda y enseguida se los había expulsado del Comité Central del partido. Inmediatamente constituyeron la «Nueva Oposición Italiana» (para diferenciarse de la «vieja». Oposición, el grupo Prometeo de los bordiguistas), se pusieron en contacto con la Oposición de Izquierda Internacional e iniciaron la correspondencia con Trotsky. Tomado de la versión publicada en Escritos, León Trotsky, Ediciones Pluma, Bogotá, 1977, T. I, V. 4, p. 901. <<

[251] Lutte de Classes: órgano teórico de la oposición francesa. <<

[252] Weimar: era el nombre de la república alemana que abarcó desde el aplastamiento de la revolución de 1918-1919 hasta la toma del poder por los nazis en 1933. <<

[253] Giacomo Matteotti (1885-1924): diputado socialdemócrata del parlamento italiano, fue asesinado por las bandas de Mussolini por denunciar las trampas electorales y el terrorismo de los fascistas. <<

[254] Tomado de la versión publicada en España, La revolución española y sus peligros, León Trotsky, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971. <<

[255] Tomado de la versión publicada en España, La revolución española y sus peligros, León Trotsky, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971. <<

[256] Tomado de la versión publicada en España, La revolución española y sus peligros, León Trotsky, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971 <<

[257] Artículo publicado en Workers Voice (La Voz de los Trabajadores), Sudáfrica, noviembre de 1944; International Socialist Review, otoño de 1966. El Workers Party (Partido de los Trabajadores de Sudáfrica), elaboró para la discusión un documento programático; la respuesta de Trotsky plantea su posición sobre el problema nacional del país que en ese entonces, era colonia británica. Tomado de la versión publicada en Escritos, Ediciones Pluma, Bogotá, 1979, T. VI, V. 2, p. 380. <<

[258] El African National Congress, ANC (Congreso Nacional Africano), formado en 1913, fue la primera organización sudafricana que planteó un programa basado en la unidad bantú, en la igualdad política, económica y social entre negros y blancos, en la abolición de las barreras del color y de cualquier forma de discriminación racial contra los no europeos. <<

[259] Tomado de la versión publicada en España, La guerra civil y el POUM, León Trotsky, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971, p. 163. <<

[260] POUM: Partido Obrero de Unificación Marxista, fundado en España en 1935, cuando la Oposición de Izquierda española, dirigida por Andrés Nin, rompió con Trotsky y se unió con el Bloque Obrero y Campesino, dirigido por Joaquín Maurín. Trotsky calificará de traición el ingreso del POUM al Frente Popular. <<

[261] Tomado de la versión publicada en España, Clase, partido y dirección, León Trotsky, Ediciones Ruedo Ibérico, Francia, 1971, p.202. <<

[262] Frente Popular español: El Frente Popular como política de la III Internacional, fue votado en su VII Congreso en 1935. Éste consistía en alianzas con los socialdemócratas y burgueses llamados «democráticos» para la lucha antifascista, subordinando la independencia política del proletariado a los intereses de estos aliados. El pacto del Frente Popular español fue firmado el 14 de enero de 1936 en Madrid por los representantes de los partidos republicanos, del PSOE, la UGT, las Juventudes Socialistas, del Partido Comunista, del Partido Sindicalista de Pestaña y del representante del POUM, Juan Andrade. <<

[263] Que faire?: revista francesa impulsada por un pequeño grupo de militantes, como Pierre Rimbert, perteneciente en el pasado a la Oposición de Izquierda. Sus dirigentes eran el antiguo dirigente del PCF, André Ferrat y el antiguo representante de la IC, Georges Kagan. <<

[264] Difundido como boletín en 1850. Publicado por F. Engels en los apéndices del libro: C. Marx. Enhüllungen über den Kommunisten, Prozess zu Köln, Höttingen-Zurich, 1885. Traducido del alemán. La Liga Comunista (anteriormente la Liga de los Justos), surgió en 1847 influenciada por Marx y Engels, para la que redactan por su encargo el Manifiesto Comunista. Tomado de la versión publicada en Obras Escogidas, K. Marx y F. Engels, Editorial Cártago, Argentina, 1987, Tomo I, p. 154. <<

[265] Moll, Joseph: obrero relojero alemán, exiliado en Londres, fue comisionado en 1847 por la renovada Liga de Los Justos para tratar con Marx y Engels, en Bruselas, el ingreso de éstos en la Liga, propuesta que fue aceptada. <<

[266] En la edición de 1885 se da una fecha equivocada; debe decir 29 de junio. (NdE). <<

[267] Se refiere a París, considerado desde los tiempos de la revolución burguesa de Francia de fines del siglo XVIII como el hogar de la revolución <<

[268] Neue Oder-Zeitung (Nueva Gaceta del Oder): diario publicado en Breslau entre 1849 y 1855. <<

[269] El término municipio (Gemeinde) se emplea aquí en el sentido amplio de la palabra, tanto para designar los municipios urbanos como las comunidades rurales <<

[270] En la actualidad, debemos hacer constar que este párrafo se basa en un malentendido. Debido a las falsificaciones de los historiadores bonapartistas y liberales, se consideraba entonces como un hecho establecido que la máquina centralizada de gobierno del Estado francés había sido introducida por la gran revolución, y que la Convención la utilizó como arma necesaria y decisiva para triunfar sobre la reacción monárquica y federal, así como sobre el enemigo exterior. Pero hoy ya nadie ignora que durante toda la revolución, hasta el 18 Brumario, toda la administración de los departamentos, distritos y municipios era elegida por los propios gobernados y gozaba de completa libertad dentro del marco de las leyes generales del Estado; que esta autonomía provincial y local, análoga a la norteamericana, fue precisamente la palanca más poderosa en manos de la revolución hasta el punto que, inmediatamente después de su golpe de Estado del 18 Brumario, Napoleón se apresuró a sustituirla por la administración de los prefectos, administración que se conserva hasta ahora y que ha sido, por lo tanto, desde los primeros momentos, un auténtico instrumento de la reacción. Pero, por cuanto la autonomía local y provincial no se opone a la centralización política y nacional, no hay por qué identificarla con ese estrecho egoísmo cantonal o comunal que con caracteres tan repulsivos nos ofrece Suiza, el mismo que los republicanos federales del sur de Alemania quisieron extender a todo el país en 1849. (Nota de Engels a la edición de 1885.). <<

[271] Este es el Capítulo I de la Historia de la Revolución Rusa. El libro fue publicado por primera vez en traducción de Max Eastman, como The History of the Russian Revolution vols I-III, en Londres 1932-33. Tomado de la versión publicada en Historia de la Revolución Rusa, León Trotsky, T. I, Ed. Sarpe, 1985. <<

[272] Decembristas o dekabristas por el mes de diciembre, en que tuvo lugar la sublevación. (NdT). <<

[273] Tomado de la versión publicada en Historia de la Revolución Rusa, León Trotsky, T. I, Ed. Tilcara, Buenos Aires, 1962. <<

[274] Bücher, Karl (1847-1930): economista burgués alemán, representante de la escuela «histórica» de la filosofía política. <<