68
SALMONEO Y TIRO

a. Salmoneo, hijo, o nieto, de Eolo y Enáreta, reinó durante un tiempo en Tesalia antes de conducir una colonia eolia a los confines orientales de Elide, donde construyó la ciudad de Salmone, cerca de la fuente del río Enipeo, un tributario del Alfeo[332]. A Salmoneo le odiaban sus súbditos y su insolencia regia llegó a tal extremo que incluso transfirió los sacrificios de Zeus a sus propios altares y anunció que él era Zeus. Incluso recorría las calles de Salmone arrastrando calderos de bronce, atados con cuero, detrás de su carro para simular el trueno, de Zeus, y lanzando al aire antorchas hechas con hojas de roble. Algunas de ellas, al caer, quemaban a sus, infortunados súbditos, de quienes se esperaba que las tomaran por rayos. Un buen día Zeus castigó a Salmoneo lanzándole un verdadero rayo, que no sólo los destruyó a él y al carro, sino que además incendió toda la ciudad[333].

b. Alcídice, la esposa de Salmoneo, había muerto muchos años antes al dar a luz una hermosa hija llamada Tiro, que quedó a cargo de su madrastra Sidero, y la trataban con mucha crueldad por considerarla la causa de la expulsión de la familia de Tesalia, pues había dado muerte a los dos hijos que tuvo con su malvado tío Sísifo. Se enamoró del río Enipeo y frecuentaba día tras días sus orillas llorando su soledad. Pero el dios fluvial, aunque le divertía y halagaba su pasión, no la animaba lo más mínimo.

c. Posidón decidió aprovechar esa situación ridícula. Se disfrazó de dios del Río e invitó a Tiro a unirse con él en la confluencia del Enipeo y el Alfeo, y allí la sumió en un sueño mágico, mientras una ola negra se alzaba como una montaña y ondulaba la cresta para ocultar su bribonada. Cuando despertó Tiro y se encontró violada, se quedó horrorizada por el engaño, pero Posidón se echó a reír y le dijo que corriera a casa y guardara silencio respecto a lo que había sucedido. Añadió que su recompensa serían dos hermosos mellizos, hijos de un padre mejor que un mero dios fluvial[334].

d. Tiro se las arregló para mantener su secreto hasta que dio a luz los prometidos mellizos, pero entonces, incapaz de enfrentar la ira de Sidero, los abandonó en una montaña. Un cuidador de caballos que pasó por allí los llevó a su hogar, pero no sin que antes su yegua madre coceara al mayor en el rostro. La esposa del cuidador de caballos crió a los niños, dio el coceado a la yegua para que lo amamantara y le llamó Pelias; el otro, al que llamó Neleo, adquirió su naturaleza salvaje de la perra que le sirvió como madre adoptiva. Pero algunos dicen que a los mellizos se les encontró a la deriva en el Enipeo en un arca de madera. Tan pronto como Pelias y Neleo descubrieron el nombre de su madre y se enteraron de cuan despiadadamente había sido tratada se dispusieron a vengarla. Sidero se refugió en el templo de Hera, pero Pelias la mató mientras ella se asía a los cuernos del altar. Ésta fue la primera de las muchas afrentas que hicieron a la diosa[335].

e. Tiro se casó más tarde con su tío Creteo, fundador de Yolco, con quien tuvo a Esón, padre del argonauta Jasón; él adoptó como hijos a Pelias y Neleo[336].

f. Cuando murió Creteo los gemelos se pelearon; Pelias se apoderó del trono de Yolco, desterró a Neleo y mantuvo a Esón preso en el palacio. Neleo condujo a los nietos de Creteo, Melampo y Biante, con una compañía mixta de aqueos, ftiótidas y eolios, a Mesenia, donde expulsó de Pilos a los léleges e hizo a la ciudad tan famosa que ahora se le considera como su fundador. Se casó con Cloris, pero Heracles dio muerte a sus doce hijos, con excepción de Néstor[337].

*

1. Antígono de Caristo (Relato de cosas maravillosas 15) recuerda que en Cranón se conservaba un carro de bronce que provocaba la lluvia y que en las épocas de sequía los habitantes arrastraban por terreno escabroso para que se sacudiera y resonara, y también (como lo muestran las monedas cranonias) para que salpicara el agua de los cántaros que contenía. Siempre sobrevenía la lluvia, según Antígono. Por tanto, el encantamiento de Salmoneo para producir tormentas habrá sido una práctica religiosa común, como hacer sonar guijarros en una calabaza seca, golpear en puertas de roble, agitar piedras en una caja, bailar, golpear escudos o hacer girar sonajas. Se le describió como un criminal sólo cuando la autoridad central aquea prohibió la representación de Zeus (véase 45.2). A juzgar por los cedazos de las Danaides (véase 60.6) y la danza de la vaca argiva (véase 56.1), la ceremonia para provocar la lluvia era originalmente una prerrogativa femenina —como sigue siéndolo entre ciertas tribus primitivas del África, como las de los hereros y los damaras—, pero pasó a cargo del rey sagrado cuando la Reina le permitió actuar como su representante (véase 136.4).

2. Tiro era la Diosa Madre de los tirios y tirrenos, o tirsenios, y quizá también de los tirintios; el suyo es probablemente un nombre prehelénico, pero proporcionó a Grecia la palabra tyrsis («ciudad amurallada») y también la idea de «tiranía». Su maltrato por Sidero recuerda el de Antíope por Dirce, mito al que se parece mucho (véase 16.a); y puede haber sido originalmente el testimonio de una opresión de los tirios por sus vecinos los sidonios. Se creía que el agua fluvial empreñaba a las novias que se bañaban en ella —el baño era también un rito purificador después de la menstruación o del parto— y es probable que se invocase al Enipeo de Tiro, como al Escamandro (véase 137.3) para perder la virginidad. La anécdota de la seducción de Tiro por Posidón se propone explicar por qué a los descendientes de Salmoneo se los llamaba a veces «hijos de Enipeo», que era su patria original, y otras veces «hijos de Posidón», a causa de su fama naval. Su anterior seducción por Sísifo indica que el culto del sol corintio había sido implantado en Salmone; Antíope estaba también relacionada por casamiento con Sísifo (véase 76.b).

3. El arca de Tiro en la que envió a los mellizos a la deriva por el Enipeo, debió de ser de madera de aliso, como el arca en que Rea Silvia envió a Rómulo y Remo flotando por el Tíber. La pelea de Pelias y Neleo, como la de Eteocles y Polinices, la de Acrisio y Preto, la de Atreo y Tiestes y otras parejas de reyes análogas, parece registrar el derrumbamiento del sistema por el cual el rey y su sucesor gobernaban alternativamente durante cuarenta y nueve o cincuenta meses en el mismo reino (véase 69.1; 73.4 y 106.b).

4. Los cuernos del altar a los que se asió Sidero eran los que se fijaban habitualmente a la imagen de la diosa Vaca Hera, Astarté, Io, Isis o Hathor; y Pelias parece haber sido un conquistador aqueo que reorganizó por la fuerza el culto eolio de la diosa en la Tesalia meridional. En Palestina los altares con cuernos, como el altar al que se asió Joab (I Reyes ii.28, etc.), sobrevivieron al destronamiento de la vaca Luna y su becerro de oro.

Los mitos griegos I
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml