40
EOS

a. Cuando termina cada noche, Eos, la de los dedos rosados y la túnica de color de azafrán, hija de los titanes Hiperion y Tía, se levanta de su lecho en el oriente, monta en su carro tirado por los caballos Lampo y Faetonte y se dirige al Olimpo, donde anuncia la aproximación de su hermano Helio. Cuando aparece Helio se convierte en Hémera y lo acompaña en su viaje hasta que, como Hesperia, anuncia su llegada, sanos y salvos, a las costas occidentales del océano[206].

b. Afrodita se enojó en una ocasión al encontrar a Ares en el lecho de Eos y la maldijo con un deseo constante de los mortales jóvenes, a los que inmediatamente comenzó a seducir uno tras otro secreta y vergonzosamente. El primero fue Orion, el siguiente Céfalo, y luego Clito, nieto de Melampo; aunque se casó con Astreo, que pertenecía a la raza de los Titanes y con quien tuvo no sólo a los vientos norte, oeste y sur, sino también a Eósforo y, según dicen algunos, a todas las otras estrellas del firmamento[207].

c. Finalmente, Eos se llevó a Ganímedes y Titono, hijos de Tros o Ilo. Cuando Zeus le quitó a Ganímedes, ella le suplicó que concediera a Titono la inmortalidad, a lo que él asintió. Pero Eos se olvidó de pedir también la juventud perpetua, don que consiguió Selene para Endimión, y Titono se hacía cada día más viejo, más canoso y más encogido, su voz se hizo chillona y cuando Eos se cansó de cuidarle lo encerró en su dormitorio, donde se convirtió en una cigarra[208].

*

1. La doncella de la Aurora era una fantasía helena aceptada de mala gana por los mitógrafos como Titánide de la segunda generación; su carro de dos caballos y su anuncio de la llegada del sol son alegorías más bien que mitos.

2. Los amoríos constantes de Eos con jóvenes mortales son también alegorías: la aurora trae a los amantes de medianoche una renovación de la pasión erótica y es el momento en que más habitualmente los hombres mueren de fiebre. La alegoría de su unión con Astreo es sencilla: las estrellas se funden con la aurora en el oriente y Astreo, el viento del amanecer, sopla como si fuera su emanación. Luego, porque se sostenía que el viento era un agente fertilizante, Eos se convirtió en la madre por Astreo, del Lucero del Alba, que quedaba solo en el firmamento. (Astreo era otro nombre de Céfalo, de quien también se dice que engendró con ella al Lucero del Alba). De ello se deducía filosóficamente que, puesto que el Lucero de la Tarde es idéntico al Lucero de la Mañana, y puesto que el Atardecer es la última aparición de la Aurora, todas las estrellas tienen que haber nacido de Eos, y por lo tanto todos los vientos tienen que ser el viento de la aurora. Pero esta alegoría se contradice con el mito de la creación de Bóreas por la diosa Luna, Eurínome (véase 1.1).

3. En el arte griego Eos y Hémera son personajes indistinguibles. El alegorista hace que Titono signifique «una concesión de prolongarse» (de teiño y oñe), referencia a la prolongación de su vida por petición de Eos, pero es probable que sea más bien una forma masculina del nombre de Eos, Titoné —de tito, «día» (Tzetzes: Sobre Licofrón 941) y one, «reina»— y que haya significado «compañero de la Reina del Día». Las cigarras entran en actividad tan pronto como aumenta el calor del día, y la cigarra de oro era un emblema de Apolo como el dios Sol entre los colonos griegos de Asia Menor.

Los mitos griegos I
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml