23
NATURALEZA Y HECHOS DE HEFESTO

a. Hefesto, el dios herrero, era tan enclenque cuando nació que su madre Hera, disgustada, lo arrojó desde la cima del Olimpo para librarse de la vergüenza que le causaba su aspectos lamentable. Pero sobrevivió a esa desventura sin daño físico porque cayó en el mar, donde Tetis y Eurinome, que estaban cerca, lo salvaron. Estas amables diosas lo retuvieron en su gruta submarina, donde instaló su primera fragua y recompensó la bondad de las diosas haciéndoles objetos ornamentales y útiles de todas clases[105].

Un día, cuando habían transcurrido nueve años, Hera se encontró con Tetis, quien llevaba por casualidad un broche hecho por Hefesto, y le preguntó: «Amiga mía, ¿dónde encontraste esta joya maravillosa?». Tetis vaciló antes de contestar, pero Hera le obligó a decir la verdad. Inmediatamente llevó a Hefesto de vuelta al Olimpo, donde lo instaló en una fragua mucho mejor, con veinte fuelles que trabajaban día y noche, le agasajó mucho y arregló su casamiento con Afrodita.

b. Hefesto se reconcilió con Hera que se atrevió a reprochar al propio Zeus que la hubiera colgado del Cielo por las muñecas cuando se rebeló contra él. Pero el silencio habría sido más conveniente, porque Zeus, airado, lo arrojó por segunda vez desde el Olimpo. La caída duró todo un día. Cuando golpeó la tierra en la isla de Lemnos se rompió las dos piernas y, aunque era inmortal, quedaba poca vida en su cuerpo cuando lo encontraron los isleños. Luego Zeus le perdonó y admitió otra vez en el Olimpo, pero sólo podía andar con muletas de oro[106].

c. Hefesto era feo y de mal carácter, pero tenía mucha fuerza en los brazos y hombros y toda su obra era de una habilidad sin rival. En una ocasión hizo una serie de mujeres mecánicas de oro que le ayudaban en su fragua; podían incluso hablar y realizar las tareas más difíciles que él les encomendaba. Poseía una serie de trípodes con ruedas de oro alineados alrededor de su fragua y esos trípodes podían ir por sí solos a una reunión de los dioses y volver del mismo modo[107].

*

1. Hefesto y Atenea compartían templos en Atenas; el nombre de él podría ser una forma gastada de hemero-phaistos, «el que brilla de día» (es decir el sol), mientras que Atenea era la diosa-luna, «la que brilla de noche», la patrona de todas las artes mecánicas. No se reconoce generalmente que todos los utensilios, herramientas y armas de la Edad de Bronce tenían propiedades mágicas y que el herrero era una especie de hechicero. Así, de las tres personas de la tríada lunar Brigit (véase 21.4) una dirigía a los poetas, otra a los herreros y la tercera a los médicos. Cuando la diosa es destronada, el herrero se eleva a deidad. Que el dios herrero cojea es una tradición que se encuentra en regiones tan lejanas como el África Occidental y Escandinavia; en épocas primitivas pueden haber sido lisiados deliberadamente para impedir que huyeran y se unieran a las tribus enemigas. Pero una danza de la perdiz en la que los bailarines renqueaban se realizaba también en orgías eróticas relacionadas con los misterios del arte de la herrería (véase 92.2) y como Hefestos se había casado con Afrodita, quizá cojease sólo una vez al año, en el Festival de la Primavera.

La metalurgia llegó a Grecia por primera vez desde las islas del Egeo. La importación de objetos de bronce y oro heládicos bellamente forjados quizás explica el mito según el cual Hefesto fue guardado en la gruta de Lemnos por Tetis y Eurinome, títulos de la diosa del mar que creó el universo. Los nueve años que pasó en la gruta indican su subordinación a la luna. Su caída, lo mismo que las de Céfalo (véase 89.j), Talos (véase 92.b), Escirón (véase 96.f), Ifito (véase 135.6) y otros, era la suerte común del rey sagrado en muchas partes de Grecia cuando terminaban sus reinados. Las muletas de oro quizás estaban destinadas a elevar del suelo sus talones sagrados.

2. Las veinte mesas de tres patas de Hefesto tienen, según parece, casi el mismo origen que los Gasteroquiros que construyeron Tirinto (véase 73.3) y eran discos del sol dorados con tres patas, como el emblema heráldico de la isla de Man, sin duda orlando algún icono primitivo que mostraba a Hefesto casándose con Afrodita. Representan años de tres estaciones y simbolizan la longitud del reinado del rey herrero; muere en el vigésimo año, cuando se produce una estrecha aproximación del tiempo solar y el lunar; este ciclo era reconocido oficialmente en Atenas sólo hacia el final del siglo V a. de C., pero había sido descubierto varios centenares de años antes (La Diosa Blanca, págs. 397 y 406). Hefesto estaba vinculado con las fraguas de Vulcano en las islas volcánicas de Lípari porque Lemnos, una sede de su culto, es volcánica y un chorro de gas asfáltico natural que salía de la cumbre del monte Mosquilo había ardido constantemente durante siglos (Tzetzes: Sobre Licofrón 227; Hesiquio sub Mosquilo). Un chorro análogo, descrito por el obispo Metodio en el siglo IV d. de C. ardía en el monte Lemnos de Licia y todavía seguía haciéndolo en 1801. Hefesto tenía un altar en esas dos montañas. Lemnos (probablemente de Leiben, «la que derrama») era el nombre de la Gran Diosa de esta isla matriarcal (Hecateo, citado por Estéfano de Bizancio sub Lemnos; véase 149.1).

Los mitos griegos I
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml